Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Ensayo multicéntrico para comparar la combinación de melflufen/dexametasona versus pomalidomida/dexametasona en pacientes con mieloma múltiple refractario.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:45:18
2016-003517-95
OP-103
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/search?query=2016-003517-95
Descargar
Ensayo multicéntrico para comparar la combinación de melflufen/dexametasona versus pomalidomida/dexametasona en pacientes con mieloma múltiple refractario.
Ensayo multicéntrico para comparar la combinación de melflufen/dexametasona versus pomalidomida/dexametasona en pacientes con mieloma múltiple refractario.
OP-103

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Suecia Oncopeptides AB Oncopeptides AB Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Melflufen
melphalan fulfenamide hydrochloride
N/A Polvo para solución para perfusión
It is intended to treat a subject until progressio

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Comparador Pomalidomide
Pomalidomide , Pomalidomide , Pomalidomide , Pomal
N/A Cápsula dura
Patients will receive treatment until such time as

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 3:
Experimental Dexamethasone
DEXAMETHASONE
N/A Comprimido
Patients will receive treatment until there is doc

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 4:
Comparador Pomalidomide
Pomalidomide , Pomalidomide , Pomalidomide , Pomal
N/A Cápsula dura
Patients will receive treatment until such time as

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 5:
Comparador Dexamethasone
DEXAMETHASONE
N/A Comprimido
Patients will receive treatment until there is doc

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario que son resistentes a la lenalidomida


Comparar la SLP de melflufen más dexametasona (Grupo A) frente a pomalidomida más dexametasona (Grupo B) según la evaluación del Comité Independiente de Revisión (CIR) con arreglo a los Criterios de respuesta uniforme del Grupo de Trabajo Internacional del Mieloma (IMWG-URC) La vida media del melflufen en sangre humana en experimentos in vitro es de 4,9 minutos (IC del 95%: 4,8-5,2) y la vida media en el plasma humano es considerablemente más larga a las 2,3 horas (IC del 95%: 2,2-2,4). En consecuencia, la corta vida media en la sangre se debe a la rápida captación en el compartimento celular en lugar de a la degradación enzimática en el plasma (datos de archivo). La rápida absorción en las células se debe al hecho de que melflufen es muy lipofílico con un coeficiente de repoarto ClogP = 4,04 0,66, un valor similar al de los agentes anestésicos. Después de la infusión intravenosa, la molécula se equilibrará rápidamente sobre las membranas biológicas (en línea con otros compuestos altamente lipofílicos con distribución impulsada por perfusión sobre el lecho capilar). Esto significa que todas las células de mieloma estarán constantemente expuestas a melflufen durante el período de infusión de 30 minutos, pero no después. La escisión de melflufen en sus metabolitos alquilantes ocurre principalmente intracelularmente y en proporción a la actividad de la peptidasa que se regula en las células transformadas (y por lo tanto la razón del aumento en la actividad citotóxica sin un aumento correspondiente en la señal de seguridad). La población de pacientes en el estudio de fase 3 consta de pacientes con MM con recaída y refractarios con experiencia en el tratamiento, una población donde no se recomienda melfalán en guías internacionales, pero si pomalidomida (NCCN 3.2016). Por lo tanto, no es posible utilizar melfalán como un comparador en esta población de pacientes en un estudio clínico pivotal internacional.

Objetivos secundarios claves: - Evaluar y comparar la tasa de respuesta global (RG), es decir, la proporción de pacientes con >= RP (respuesta completa rigurosa [rRC], respuesta completa [RC], respuesta parcial muy buena [RPMB] y respuesta parcial [RP]) como mejor respuesta en el Grupo A frente al Grupo B. - Evaluar y comparar la duración de la respuesta (DR) en pacientes con >=RP (rRC, RC, RPMB, RP) como mejor respuesta en el Grupo A frente al Grupo B - Evaluar y comparar la supervivencia global (SG) en el Grupo A frente al Grupo B - Evaluar y comparar la seguridad y la tolerabilidad en el Grupo A frente al Grupo B

No

Ensayo en fase III, abierto, aleatorizado, controlado, de melflufen y dexametasona en comparación con pomalidomida y dexametasona en pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario que son resistentes al tratamiento con lenalidomida

1.Hombres o mujeres a partir de 18 años de edad 2.Diagnóstico previo de mieloma múltiple con progresión documentada de la enfermedad que precise una continuación del tratamiento en el momento de la selección 3.Enfermedad mensurable definida como uno de los siguientes criterios: -Proteína monoclonal en suero >= 0,5 g/dL por electroforesis de proteínas - >=200 mg/24 horas de proteína monoclonal en la orina en 24 horas de electroforesis -Cadena ligera libre en suero >= 10 mg/dL y proporción anormal kappa a lambda de cadena ligera libre en suero 4.Recibieron 2-4 líneas de tratamiento previo (Anexo D), incluyendo lenalidomida y un IP, ya sea de forma secuencial o en la misma línea, y son refractarios (en recaída y refractario o refractario) a tanto ala lenalidomida en la última línea de tratamiento como a la lenalidomida (�10 mg), administrada en el transcurso de los 18 meses anteriores a la aleatorización. Estado refractarioLa resistencia a lenalidomida se define como progresión durante el tratamiento con lenalidomida o a los 60 días de la última dosis, después de al menos 2 ciclos de lenalidomida con al menos 14 dosis de lenalidomida por ciclo 5.Expectativa de vida de >= 6 meses 6.Estado funcional == 1.000 células/mm3 (1,0 x 109/L)(los factores de crecimiento no se pueden utilizar durante los 10 días previos a la primera administración del fármaco) -Cifra de plaquetas >= 75.000 células/mm3 (75 x 109/L) (sin transfusiones durante los 10 días previos a la primera administración del fármaco) -Hemoglobina >= 8,0 g/dl(se permiten las transfusiones de glóbulos rojos (GR)) -Bilirrubina total =< 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN), o pacientes diagnosticados con síndrome de Gilberts que han sido revisados y autorizados por el monitor médico -Aspartato transaminasa (AST/SGOT) y alanina transaminasa (ALT/SGPT) =< 3,0 veces el LSN -Función renal: aclaramiento de creatinina estimado mediante la fórmula de Cockcroft-Gault >= 45 mL/min (Anexo G) 11.Debe ser capaz de utilizar profilaxis antitrombótica (Sección 7.7.1) 12.Debe tener o estar dispuestos a tener un catéter central aceptable. (Port-a-Cath, catéter central de inserción periférica [CCIP] o catéter venoso central) (La voluntad deberá documentarse antes de la aleatorización pero solo se requerirá inserción si son aleatorizados al Grupo A) *(FCBP) es cualquier mujer sexualmente madura que:1)no se haya sometido a histerectomía o ooforectomía bilateral, o2)no haya sido postmenopáusica de forma natural (la amenorrea después de terapia contra el cáncer no descarta la fertilidad) durante al menos 24 meses consecutivos

1. Enfermedad primaria refractaria (es decir, nunca respondieron ( >= RM) a ningún tratamiento previo) 2. Signos de hemorragia mucosal o interna o transfusión plaquetaria refractaria (la cifra de plaquetas no asciende a > 10.000 tras la transfusión de una dosis apropiada de plaquetas) 3. Cualquier enfermedad que, en opinión del investigador, implicaría un riesgo excesivo para el paciente o afectaría negativamente a su participación en este ensayo. Ejemplos de tales enfermedades son: antecedentes importantes de afección cardiovascular (p.ej. infarto de miocardio, anomalías importantes en el sistema de conducción, hipertensión no controlada, episodio tromboembólico >= grado 3 en los últimos 6 meses) 4. Exposición previa a pomalidomida 5. Intolerancia conocida a IMiD. (Reacción de hipersensibilidad >= grado 3 o a criterio del investigador) 6. Infección activa conocida que requiera tratamiento antiinfeccioso parenteral u oral en los 14 días siguientes a la aleatorización. 7. Otro tumor maligno diagnosticado o que haya requerido tratamiento en los últimos 3 años con excepción del carcinoma de células basales tratado adecuadamente, cáncer de células escamosas de la piel, carcinoma in situ de cérvix o mama o cáncer de próstata con riesgo bajo y muy bajo en supervisión activa. 8. Mujeres gestantes o en periodo de lactancia 9. Enfermedad psiquiátrica grave, alcoholismo activo o drogadicción que puedan obstaculizar o alterar el cumplimiento o la evaluación de seguimiento 10. Virus de la inmunodeficiencia humana conocido o infección viral por hepatitis C activa 11. Infección vírica activa por hepatitis B (definida como HBsAg+). - Se permiten los pacientes con vacuna previa de hepatitis B (definida como HBsAg-, Anti-HBs+, Anti-HBc-). - La hepatitis B no activa (HBsAg-, Anti-HBs+, Anti-HBc+) puede incluirse a criterio del investigador tras considerar el riesgo de reactivación. 12. Amiloidosis sintomática concurrente o leucemia de células plasmáticas 13. Síndrome POEMS (discrasia de células plasmáticas con polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, proteína monoclonal y alteraciones cutáneas) 14. Tratamientos citotóxicos previos, incluyendo agentes citotóxicos en investigación, para mieloma múltiple 3 semanas (6 semanas en caso de nitrosoureas) antes de la aleatorización. Administración de vacunas elaboradas con microbios vivos en el transcurso de los 30 días anteriores a la aleatorización. IMiDs, IP o corticosteroides en las 2 semanas previas a la aleatorización. Otros tratamientos en investigación y anticuerpos monoclonales durante las 4 semanas posteriores a la aleatorización. Se permite prednisona hasta 10 mg pero sin superarlos, una vez al día por vía oral o su equivalente para manejo de los síntomas en enfermedades comórbidas, aunque la dosis debe ser estable al menos en los 7 días previos a la aleatorización 15. Efectos secundarios residuales al tratamiento previo > grado 1 antes de la aleatorización (se permiten la alopecia de cualquier grado y/o la neuropatía grado 2 sin dolor) 16. Trasplante previo de células madre periféricas durante las primeras 12 semanas después de la aleatorización 17. Trasplante alogénico previo de células madre con enfermedad injerto contra huésped activa. 18. Intervención quirúrgica mayor previa o radioterapia durante las 4 semanas posteriores a la aleatorización (no incluye ciclo limitado de radiación utilizado para controlar el dolor óseo durante los 7 días posteriores a la aleatorización). 19. Intolerancia conocida al tratamiento con esteroides

SLP (Supervivencia libre de progresión)

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA


HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

Málaga
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

Santa Cruz de Tenerife
Canarias, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)


HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA


HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

Hematologia

HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL


INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR


HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA


CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA


COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 14: HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 15: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE


HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha