Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Un estudio de ibrutinib en combinación con corticoesteroides frente a un placebo en combinación con corticoesteroides en sujetos con enfermedad de injerto contra huésped crónica (EICHc) de reciente aparición

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 17:30:16
2016-003286-26
PCYC-1140-IM
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/search?query=2016-003286-26
Descargar
Un estudio de ibrutinib en combinación con corticoesteroides frente a un placebo en combinación con corticoesteroides en sujetos con enfermedad de injerto contra huésped crónica (EICHc) de reciente aparición
Un estudio de ibrutinib en combinación con corticoesteroides frente a un placebo en combinación con corticoesteroides en sujetos con enfermedad de injerto contra huésped crónica (EICHc) de reciente aparición
PCYC-1140-IM

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Pharmacyclics LLC Pharmacyclics LLC Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Ibrutinib
Ibrutinib
PCI-32765 Cápsula dura
Subject will continue to be treated until cGVHD pr

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




enfermedad de injerto contra huésped crónica (EICHc)


Evaluar la eficacia del ibrutinib en combinación con prednisona (grupo A) frente a un placebo en combinación con prednisona (grupo B), tomando como base la tasa de respuesta a las 24 semanas, determinada según los criterios del NIH Consensus Development Project (Proyecto de Desarrollo de Consenso de los Institutos Nacionales de Salud) en sujetos con EICHc de aparición reciente de moderada a grave. Este es un estudio de investigación para pacientes de 12 años de edad o más, con enfermedad de injerto contra huésped crónica (EICHc) de reciente aparición, una complicación común tras el trasplante de médula ósea. Ciento ochenta y seis pacientes de 90 centros alrededor del mundo, con EICHc, serán asignados al azar a un brazo de tratamiento que consiste en el agente investigador ibrutinib y corticosteroides, o a un brazo control que consiste en corticosteroides y placebo (píldora que no contiene medicamento). Ibrutinib se toma una vez al día por vía oral y bloquea las células inmunes que pueden causar EICHc. Ibrutinib ha demostrado previamente actividad en pacientes con EICHc cuya EICHc había fallado en terapias previas. Se espera que el tratamiento y el seguimiento de este estudio duren aproximadamente 3 años. Durante una serie de visitas clínicas programadas, se seguirá la respuesta de EICHc de los pacientes a esta terapia, y los efectos secundarios de ibrutinib y corticosteroides.

Comparar los dos grupos de tratamiento en relación con lo siguiente: Eficacia -Proporción de sujetos que alcanzan un nivel dosis de corticoesteroides inferior a 0,15 mg/kg/día a las 24 semanas -Retirada de todos los inmunodepresores (excepto el ibrutinib/placebo) a las 48 semanas -Supervivencia global (SG) -Tasa de respuesta a las 48 semanas Seguridad -Seguridad y tolerabilidad -Diferencias en las enfermedades asociadas a los corticoesteroides (por ejemplo, hiperglucemia, hipertensión)

No

Estudio en fase III, aleatorizado, con doble enmascaramiento, de ibrutinib en combinación con corticoesteroides frente a un placebo en combinación con corticoesteroides en sujetos con enfermedad de injerto contra huésped crónica (EICHc) de reciente a

Para poder participar en el estudio, los sujetos deben cumplir todos los criterios clave indicados a continuación: 1.EICHc de reciente aparición moderada o grave definida según los criterios del NIH Consensus Development Project (2014). 2.Antecedentes de alotrasplante de progenitores hematopoyéticos. 3.Necesidad de tratamiento sistémico con corticoesteroides para la EICHc. 4.Ausencia de tratamiento sistémico previo para la EICHc (incluida la fotoféresis extracorpórea [FEC]). 5.Los participantes pueden estar recibiendo otros inmunodepresores para la profilaxis o el tratamiento de la EICH aguda, pero las dosis de dichos medicamentos deben haber permanecido estables durante al menos 2 semanas antes de la selección. La dosis de prednisona también debe ser igual o inferior a 0,5 mg/kg/día en el momento de la aleatorización, a menos que se haya iniciado en los 7 días anteriores para la EICHc. 6.Los participantes pueden haber recibido ibrutinib antes del trasplante por otros motivos distintos a la EICHc, por ejemplo, para el tratamiento de la leucemia o el linfoma, pero no deben haber recibido un inhibidor de la BTK desde el momento del trasplante. 7.Edad ¿ 12 años. 8.Puntuación ¿ 60 en la escala de estado funcional de Karnofsky o Lansky (sujetos < 16 años). 9.Funcionalidad hepática y renal satisfactorias, definidas como: -AST, ALT ¿ 3 veces el LSN (a menos que no tengan una causa hepática). Si el aumento de AST/ALT está asociado a la EICHc, ¿5 veces el LSN es aceptable -Bilirrubina total ¿ 1,5 veces el LSN (a menos que no tenga una causa hepática o se deba al síndrome de Gilbert) -Aclaramiento de creatinina (AclCr) estimado ¿ 30 ml/min (fórmula de Cockcroft-Gault) 10. Funcionalidad hemática satisfactoria, definida como: -Recuento absoluto de neutrófilos ¿ 1,0 x 109/l y sin tratamiento complementario con factores de crecimiento durante 7 días -Plaquetas ¿ 30 x 109/l y ausencia de transfusiones durante 7 días 11. TP/CIN < 1,5 veces el LSN y TTP (TTPa) < 1,5 veces el LSN (a menos que las anomalías no guarden relación con una coagulopatía ni con un trastorno hemorrágico). Cuando reciban tratamiento con warfarina u otros antagonistas de la vitamina K, CIN ¿ 3,0. Éticos o de otro tipo 12. Los hombres y mujeres participantes con capacidad para procrear que se comprometan a emplear tanto un método anticonceptivo (por ejemplo, implantes, inyecciones, anticonceptivos orales mixtos, ciertos dispositivos intrauterinos [DIU], abstinencia total1 o esterilización de la pareja) como un método de barrera (por ejemplo, preservativos, anillo vaginal, esponja, etc.) durante el periodo de tratamiento y hasta que hayan transcurrido 90 días desde de la administración de la última dosis del fármaco del estudio, tanto en el caso de las mujeres como de los hombres.

Los pacientes serán excluidos si cumplen cualquiera de los siguientes criterios clave: 1. Tratamiento sistémico previo para la EICHc (a excepción de los corticoesteroides sistémicos iniciados para la EICHc en los 7 días anteriores a la aleatorización). 2. Incapacidad para empezar una dosis de prednisona ¿ 0,5 mg/kg/día para el tratamiento de la EICHc. 3. Consumo de un fármaco en investigación ¿ 28 días antes de la aleatorización. 4. Enfermedad cardiovascular activa clínicamente significativa, como arritmia sin normalizar o insuficiencia cardiaca congestiva de clase 3 o 4 conforme a lo definido en la clasificación funcional de la New York Heart Association, o antecedentes de infarto de miocardio, angina inestable o síndrome coronario agudo en los 6 meses anteriores a la aleatorización. 5. Infección sistémica activa sin controlar o infección activa que requiera un tratamiento sistémico y haya estado presente ¿ 7 días antes de la aleatorización. 6. Neoplasia maligna progresiva subyacente o enfermedad linfoproliferativa postrasplante. 7. Antecedentes de otra neoplasia maligna (excepto la neoplasia maligna subyacente para la que estuvo indicada el trasplante), con las siguientes excepciones: -Neoplasia maligna tratada con intención curativa y sin presencia de enfermedad activa durante más 3 años antes de la selección, con bajo riesgo de recidiva según el criterio del médico responsable del tratamiento -Cáncer de piel no melánico o melanoma sobre lentigo maligno tratados de forma satisfactoria sin signos actuales de enfermedad -Carcinoma cervicouterino localizado tratado de forma satisfactoria sin signos actuales de enfermedad. 8. Enfermedad concurrente que, en opinión del investigador, pueda interferir en el tratamiento y la evaluación del sujeto. 9. Trastornos hemorrágicos conocidos (por ejemplo, enfermedad de Von Willebrand o hemofilia). 10. Antecedentes de ictus o hemorragia intracraneal en los 6 meses anteriores a la aleatorización. 11. Antecedentes conocidos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 12. Hepatopatía crónica con disfunción hepática de clase B o C según la clasificación de Child-Pugh (anexo E). 13. Infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC) o el virus de la hepatitis B (VHB). Los sujetos con anticuerpos contra el antígeno central del virus de la hepatitis B, antígenos de superficie del virus de la hepatitis B o anticuerpos contra el virus de la hepatitis C, deben obtener un resultado negativo en la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) antes de la aleatorización. Se excluirá a aquellos sujetos que obtengan un resultado positivo en la RCP. 14. Vacunación con vacunas con microbios vivos en las 4 semanas anteriores a la primera dosis del medicamento del estudio. 15. Cirugía mayor en las 4 semanas anteriores a la primera dosis del medicamento del estudio. 16. Cualquier enfermedad, dolencia o disfunción de un órgano, aparato o sistema que, en opinión del investigador, pueda poner en peligro la seguridad del sujeto o suponer un riesgo excesivo para los resultados del estudio. 17. Incapacidad para tragar cápsulas o síndrome de malabsorción, enfermedad que afecte significativamente a la función digestiva, gastrectomía o resección del intestino delgado, enteropatía inflamatoria sintomática o colitis ulcerosa, u obstrucción intestinal parcial o total. 18. Necesidad de tratamiento con un inhibidor potente del citocromo P450 (CYP) 3A (véase elanexo C) a excepción de los inhibidores potentes del CYP3A utilizados para la profilaxis antifúngica (por ejemplo, posaconazol). 19. Mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o que tengan previsto quedarse embarazadas mientras participan en este estudio o en los 3 meses siguientes a la última dosis del medicamento del estudio. Hombres que tengan previsto concebir un hijo mientras participan en este estudio o en los 3 meses siguientes a la última dosis del medicamento del estudio. 20. Reticencia o incapacidad para participar en todas las evaluaciones y procedimientos necesarios del estudio. 21. Incapacidad para comprender la finalidad y los riesgos del estudio, y para proporcionar un documento de consentimiento informado (DCI) firmado y fechado y autorización para utilizar datos sanitarios protegidos (de conformidad con las normas nacionales y locales sobre protección de datos de carácter personal).

El criterio principal de valoración de la eficacia de este estudio es la tasa de respuesta a las 24 semanas. La respuesta se definirá según los criterios del NIH Consensus Development Project (2014) y debe producirse: -Sin un nuevo tratamiento sistémico para la EICHc -Sin recidiva ni reaparición de la enfermedad subyacente para la que estuvo indicado el trasplante o muerte

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA


HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU


HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA


HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutamiento finalizado



En Marcha