Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase III, aleatorizado, abierto y multicéntrico de ruxolitinib frente a la mejor terapia disponible en pacientes con enfermedad de injerto contra huésped aguda y refractaria a corticosteroides en trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 17:30:16
2016-002584-33
CINC424C2301
Descargar
Estudio de fase III, aleatorizado, abierto y multicéntrico de ruxolitinib frente a la mejor terapia disponible en pacientes con enfermedad de injerto contra huésped aguda y refractaria a corticosteroides en trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos
Estudio de eficacia y seguridad de Ruxolitinib frente a la mejor terapia disponible (BAT) en pacientes con enfermedad de injerto contra huésped aguda y refractaria a esteroides de Grado II-IV
CINC424C2301

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
España Novartis Farmacéutica S.A. Novartis Farmacéutica S.A. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Ruxolitinib
ruxolitinib
INC424 Comprimido*
6 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Trasplante Hematopoyético

Enfermedad de injerto contra huésped aguda y refractaria a corticosteroides en trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos


El objetivo principal del ensayo es comparar la eficacia de ruxolitinib frente a la Mejor Terapia Disponible en pacientes con Enfermedad de injerto contra huésped aguda y refractaria a esteroides evaluando la Tasa de Respuesta Global (respuesta completa o respuesta parcial sin necesidad de terapias sistémicas adicionales) basado en el estadio del órgano El propósito del estudio es evaluar la eficacia de Ruxolitinib cuando se añade a terapia para inmunosupresión en pacientes con enfermedad de injerto contra huésped (GvHD) aguda y refractaria a esteroides de Grado II-IV. Específicamente, el estudio evaluará si ruxolitinib determinará tasas mayores de respuesta de la enfermedad en comparación con las modalidades de tratamiento de segunda línea habitualmente utilizadas, y además si esta respuesta se mantendrá durante la disminución gradual de esteroides. La justificación del estudio se basa en el conocimiento actual de la fisiopatología de la enfermedad de injerto contra huésped aguda y los estudios publicados que muestran que Ruxolitinib altera la función celular de presentación de antígenos, inhibe la proliferación de células T del donante, suprime la producción de citoquinas adversas y mejora la supervivencia y las manifestaciones de la enfermedad en modelos de ratones de GvHD. Además, los datos publicados han mostrado que Ruxolitinib presenta datos de eficacia clínica cuando se añade a terapia inmunosupresora en pacientes con enfermedad de injerto contra huésped aguda y refractaria a esteroides.

Medir la tasa de respuesta duradera de los pacientes con enfermedad de injerto contra huésped aguda y refractaria a corticosteroides y comparar aquellos pacientes tratados con ruxolitinib frente a la mejor terapia disponible. Los otros objetivos secundarios se refieren a otras mediciones que comparan a los pacientes tratados con ruxolitinib frente a la mejor terapia disponible: Supervivencia durante un período de tiempo de 2 años. Si los esteroides se reducen con éxito a dosis más bajas. Si desarrollan enfermedad crónica de injerto contra huésped, y otros resultados estándar de trasplante, incluyendo el control de la enfermedad hematológica subyacente para la que se realizó el trasplante. La seguridad de ruxolitinib y la mejor terapia disponible. Las mediciones de la calidad de vida de cada paciente se compararán en pacientes tratados con ruxolitinib frente a la mejor terapia disponible para su enfermedad de injerto contra huésped aguda y refractaria a corticosteroides.

No

Estudio de fase III, aleatorizado, abierto y multicéntrico de ruxolitinib frente a la mejor terapia disponible en pacientes con enfermedad de injerto contra huésped aguda y refractaria a corticosteroides en trasplante alogénico de progenitores hemato

- Que hayan sido sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (alloSCT) de cualquier fuente de donante (donante compatible no emparentado, hermano, haploidéntico) utilizando médula ósea, células progenitoras hematopoyéticas de sangre periférica, o sangre de cordón umbilical. Los receptores de trasplante no mieloablativo, mieloablativo y de intensidad reducida son elegibles. -Diagnosticados clínicamente de GvHD agudo de Grados II a IV según criterios estándar que aparece tras alloSCT que precisa terapia inmunosupresora sistémica. Se recomienda la biopsia de los órganos implicados con aGvHD, pero no es necesario para la selección del estudio. -Diagnóstico confirmado de aGvHD refractario a esteroides (confirmado en las 48h previas al inicio del tratamiento del estudio) definido como pacientes que han recibido dosis altas de corticosteroides sistémicos (metilprednisolona 2 mg/kg/día [o dosis equivalente de prednisona 2.5 mg/kg/día]), administrado solo o en combinación con inhibidores de calcineurina (CNI) y cualquiera de los siguientes: A. Progresión basada en la evaluación del órgano después de 5 días en comparación con el estadio del órgano en el momento del inicio de esteroides sistémicos a dosis altas +/- CNI para el tratamiento de aGvHD de Grado II-IV, O B. Fallo en alcanzar como mínimo una respuesta parcial en base a la evaluación del órgano después de 7 días en comparación con el estadio del órgano en el momento del inicio de esteroides sistémicos a dosis altas +/- CNI para el tratamiento de aGvHD de Grado II-IV, O C. Pacientes en quienes no funciona la disminución progresiva de corticosteroides definidos como los que cumplen alguno de los siguientes criterios: 1. Precisar un aumento de la dosis de corticosteroides a metilprednisolona >/= 2 mg/kg/día (o dosis equivalente de prednisona >/= 2,5 mg/kg/día), O 2. Fallo al disminuir la dosis de metilprednisolona a < 1 mg/kg/día (o dosis equivalente de prednisona < 1,25 mg/kg/día) durante un mínimo de 7 días

- Ha recibido más de un tratamiento sistémico para aGvHD aparte de corticosteroides +/- CNI (profilaxis o tratamiento). - Presentación clínica asimilable a GvHD crónico de novo o síndrome de superposición a GvHD con rasgos de GvHD agudo y crónico (según definido por Jagasia et al. 2015). - Presencia de una infección no controlada activa incluyendo infección significativa bacteriana, fúngica, vírica o parasitaria que precisa tratamiento. Las infecciones se consideran controladas si se ha instituido terapia adecuada y, en el momento de la selección, no hay presencia de signos de progresión. La progresión de la infección se define como inestabilidad hemodinámica atribuible a sepsis, nuevos síntomas, signos de empeoramiento físico o hallazgos radiológicos atribuibles a infección. Fiebre persistente sin otros signos o síntomas no se interpretará como progresión de la infección. - Evidencia de infección vírica activa (confirmada por carga viral en sangre periférica) incluyendo CMV, EBV, HHV-6, HBV, o HCV. Los pacientes con resultados de serología positiva pre-trasplante indicativa de elevado riesgo de reactivación vírica deben tener resultados de carga viral negativa en los 28 días previos a la aleatorización. Los pacientes cuya situación inmunológica sea desconocida o incierta (p.ej., serologías no obtenidas antes del trasplante) deben tener resultados de carga viral que confirmen no evidencia de infección vírica activa en los 28 días previos a la aleatorización. - Presencia de recaída del tumor, o que haya sido tratado para la recaída después de haber realizado el trasplante alogénico o que pueden precisar retirada rápida de la inmunosupresión como tratamiento previo a la aparición de recaída prematura de tumor primario. Otros criterios de inclusión/exclusión definidos en el protocolo pueden aplicar.

Tasa de Respuesta Global (ORR) - ORR se define como la proporción de pacientes con la mejor respuesta global definida como respuesta completa o respuesta parcial sin necesidad de terapias sistémicas adicionales por una progresión prematura, respuesta mixta o sin respuesta.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


1
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


25

Para estudios internacionales:


206
308
  Población de pacientes: 2

Rango de edad:


-1

Sexo:



Número planeado de pacientes a incluir:


Para estudios internacionales:



Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

N/A

HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: 



Vigo

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: 

N/A


Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: 

N/A


Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: 



Vigo

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA


HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
Majadahonda

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL


HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE


HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS
Oviedo

Asturias
Principado de Asturias





Pendiente de aprobación
  CENTRO 14: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER

N/A

HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
Murcia

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutamiento finalizado



En Marcha