Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio multicéntrico de fase 2/3 para evaluar la seguridad y la eficacia de blinatumomab en sujetos con linfoma no Hodgkin de células B agresivo en recaída/refractario

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:37:50
2016-002044-16
20150292
Descargar
Estudio multicéntrico de fase 2/3 para evaluar la seguridad y la eficacia de blinatumomab en sujetos con linfoma no Hodgkin de células B agresivo en recaída/refractario
Ensayo clínico de fase 2/3 para investigar la seguridad y la eficacia de Blinatumomab en pacientes con linfoma no Hodgkin que no respondieron a tratamientos previos o que recayeron tras un tratamiento previo satisfactorio.
20150292

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Amgen Inc. Amgen Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Blinatumomab
Blinatumomab
AMG 103, MT103 Polvo para solución para perfusión
Duration of single treatment period of blinatumoma

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

Pacientes con linfoma no Hodgkin de células B (LNH-B) agresivo en recaída o refractario


Fase 2: ¿ Estimar la tasa de RMC después de monoterapia con blinatumomab administrada en el S2 de los sujetos aptos para un trasplante con LNH-B agresivo en recaída o refractario (R/R) que no hayan alcanzado una RMC después de 2 ciclos de la primera S1 estándar basada en platino. Fase 3: ¿ Comparar las tasas de RMC después del tratamiento con blinatumomab con las de la quimioterapia S2 de elección del investigador. Este estudio se efectúa en participantes con linfoma no Hodgkin de células B agresivo recidivante/refractario que no han respondido adecuadamente al tratamiento después de dos ciclos de quimioterapia estándar. Este estudio analizará si blinatumomab, administrado por perfusión intravenosa continua, es eficaz y seguro en pacientes que padecen esta enfermedad.

Fase 2: Evaluar parámetros de eficacia después del tratamiento con blinatumomab: - La duración de la respuesta - La tasa de movilización de CPH satisfactoria Evaluar la seguridad de blinatumomab en el contexto de la S2 Fase 3: Comparar la eficacia de blinatumomab con la quimioterapia de elección del investigador (QEI) con respecto a: - La SG - La duración de la respuesta - La capacidad de movilizar las CPH - La capacidad de determinar las tasas de TCPH (tanto autólogo como alogénico) entre los sujetos con respuesta (RMC) o los sujetos con RMP continuada - La tasa de respuesta objetiva (TRO; RMC + RMP) Comparar el perfil de seguridad de blinatumomab con el de la QEI Comparar la calidad de vida notificada por los sujetos tratados con blinatumomab o la quimioterapia de elección del investigador Fases 2 y 3: Describir los parámetros PK de blinatumomab cuando se administra a sujetos con LNH-B agresivo R/R supervivencia libre de progresión

No

Estudio multicéntrico de fase 2/3 para evaluar la seguridad y la eficacia de blinatumomab en sujetos con linfoma no Hodgkin de células B agresivo en recaída/refractario

1. El sujeto ha proporcionado el consentimiento informado antes del inicio de cualquier actividad/procedimiento específico del estudio O su representante legal autorizado ha proporcionado el consentimiento informado antes del inicio de cualquier actividad/procedimiento específico del estudio cuando el sujeto sufre cualquier tipo de enfermedad que, según la opinión del investigador, puede comprometer su capacidad para proporcionar el consentimiento informado por escrito. 2. Edad ¿ 18 años en el momento del consentimiento informado. 3. LNH-B agresivo demostrado por biopsia, que incluye DLBCL NEOM, linfoma folicular de grado 3B, linfoma mediastínico de células B primario, linfoma de células B rico en células T o DLBCL que represente la transformación del LNH indolente (incluyendo los linfomas folicular, de zona marginal o linfoplasmocitoide), excepto leucemia linfocítica crónica o linfoma de Hodgkin. Los sujetos con linfoma indolente previo deben haber recibido, después del diagnóstico de transformación, tratamiento apropiado para una histología agresiva según se describe en el punto 4. No son elegibles las siguientes histologías: ¿ Linfoma linfoblástico. ¿ Linfoma de Burkitt. Las histologías no mencionadas específicamente deben ser comentadas con el monitor médico. 4. Enfermedad refractaria (sin RMC previa) o en recaída (RMC previa) después del tratamiento de primera línea con quimioterapia estándar con varios agentes que contenga una antraciclina Y un agente anti-CD20 aprobado. Los ejemplos de tratamiento adecuado incluyen, entre otros, R-CHOP (14 o 21), RCHOEP y DA-R-EOCH. Para la enfermedad refractaria, la positividad en la PET debe demostrarse a partir de las 6 semanas después de la radioterapia. 5. Evidencia de enfermedad en recaída mediante biopsia. En el caso de los sujetos con linfoma de células B agresivo de novo y enfermedad refractaria primaria (es decir, que no alcanzaron nunca la RMC), se prefiere una biopsia de la enfermedad persistente, aunque se acepta una positividad persistente en la PET (es decir, Deauville ¿ 4) como mínimo. En todos los sujetos que hayan recibido radioterapia para DLBCL, la PET debe realizarse a partir de los 42 días (6 semanas) después de la última dosis de radioterapia. En los sujetos con enfermedad transformada que ha sido caracterizada como refractaria, se requiere una nueva biopsia (biopsia con aguja gruesa o por escisión) con demostración de LNH-B agresivo persistente. 6. Haber recibido 2 ciclos de tratamiento estándar con quimioterapia basada en platino en el entorno S1 y presentar una respuesta de EMP, RNM o RMP evaluada centralmente mediante exploración PET-TC o haber recibido al menos 1 ciclo de quimioterapia S1 y presentar evidencia de EP evaluada centralmente. 7. Enfermedad medible radiográficamente con una lesión ganglionar claramente delimitada de al menos 1,5 cm en su dimensión más larga o una lesión extraganglionar diana de al menos 1 cm en su dimensión más larga. 8. Estado funcional ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) ¿ 2. 9. Potencialmente aptos para tratamiento a dosis altas y TCPH autólogo según los estándares institucionales. 10. Parámetros analíticos (completados en los 14 días previos a la inclusión y después del primer ciclo de quimioterapia S1): Hematología: ¿ Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ¿ 1,0 x 109/L. ¿ Plaquetas ¿ 75 x 109/L. Bioquímica: ¿ Aclaramiento de creatinina ¿ 50 mL/min (calculado). ¿ Aspartato aminotransferasa (AST)/alanina aminotransferasa (ALT) < 3 x el límite superior de la normalidad (LSN). ¿ Bilirrubina total (BiT) < 2x LSN (excepto en caso de enfermedad de Gilbert o afectación hepática con linfoma).

1. RMC después de quimioterapia S1. 2. Tratamiento en los 30 días previos a la aleatorización en otro estudio con fármacos o dispositivos en investigación. Están excluidos otros procedimientos experimentales durante la participación en este estudio. 3. Tratamientos previos dirigidos anti-CD19. 4. Tratamiento a dosis altas y TCPH autólogo previo. 5. TCPH alogénico previo. 6. Presencia de una patología del sistema nervioso central (SNC) clínicamente relevante como epilepsia, paresia, afasia, infarto cerebral, lesiones cerebrales graves, demencia, enfermedad de Parkinson, enfermedad del cerebelo, síndrome orgánico cerebral o psicosis. 7. Evidencia de afectación del SNC por el LNH. 8. Infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana o infección crónica por el virus de la hepatitis B (positivo para antígeno de superficie de la hepatitis B) o por el virus de la hepatitis C (anti-VHC positivo). 9. Antecedentes de tumores malignos distintos al LNH-B en los últimos 3 años, con la excepción de: ¿ Tumor maligno tratado con intención curativa y sin enfermedad activa conocida durante ¿ 3 años antes de la inclusión y que el médico tratante considere de bajo riesgo de recurrencia. ¿ Cáncer de piel no melanomatoso o lentigo maligno tratados adecuadamente sin evidencia de enfermedad. ¿ Carcinoma cervicouterino in situ tratado adecuadamente sin evidencia de enfermedad. ¿ Carcinoma ductal de mama in situ tratado adecuadamente sin evidencia de enfermedad. ¿ Neoplasia intraepitelial prostática sin evidencia de cáncer de próstata. ¿ Carcinoma urotelial papilar no invasivo o carcinoma in situ tratados adecuadamente. 10. El sujeto presenta una sensibilidad conocida a las inmunoglobulinas o a alguno de los productos o componentes que se administrarán durante la dosificación. 11. Según informan el sujeto y el investigador, es posible que el sujeto no esté disponible para completar todas las visitas o procedimientos del estudio requeridos por el protocolo y/o cumplir todos los procedimientos requeridos por el estudio. 12. Antecedentes o evidencia de cualquier otro trastorno, condición o enfermedad clínicamente significativos (excepto los indicados anteriormente) que, en opinión del investigador o del médico de Amgen, si se le consulta, pudieran suponer un riesgo para la seguridad del sujeto o interferir en la evaluación, los procedimientos o la realización del estudio. 13. Mujeres embarazadas o que den el pecho o que planeen quedarse embarazadas o dar el pecho mientras reciben blinatumomab y durante 48 horas adicionales después de la última dosis de blinatumomab. (Las mujeres en edad fértil solo deben incluirse después de un período menstrual confirmado y un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero u orina altamente sensible.) 14. Mujeres en edad fértil y que no quieran utilizar un método anticonceptivo eficaz mientras reciben blinatumomab y durante 48 horas adicionales después de la última dosis de blinatumomab. Nota: los requisitos sobre embarazo, lactancia y anticonceptivos son específicos para blinatumomab. El investigador es responsable de informar al sujeto (hombres y mujeres) de los requisitos para evitar el embarazo y la lactancia (solo mujeres) para otros medicamentos administrados durante el estudio.

Fases 2 y 3: ¿ La RMC determinada por la evaluación radiográfica central mediante exploraciones por tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada (PET-TC) utilizando la clasificación de Lugano.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


10

Para estudios internacionales:


195
332

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

Laboratorio Diagnostico UGC de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

Córdoba
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RIO HORTEGA


HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL RIO HORTEGA
Valladolid

Valladolid
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU


HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

Unidad de Citogenetica Molecular, Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
Majadahonda

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL


HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO


COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
Santiago de Compostela

La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER


HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
Murcia

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado

Inicial