Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio adaptativo y aleatorizado de fase 3 para comparar la eficacia y la seguridad de Defibrotide frente al mejor tratamiento de soporte en la prevención de la enfermedad venooclusiva hepática en pacientes adultos y pediátricos sometidos a un trasplante hematopoyético de células madre

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 17:41:56
2016-002004-10
15-007
Descargar
Estudio adaptativo y aleatorizado de fase 3 para comparar la eficacia y la seguridad de Defibrotide frente al mejor tratamiento de soporte en la prevención de la enfermedad venooclusiva hepática en pacientes adultos y pediátricos sometidos a un trasplante hematopoyético de células madre
Ensayo clínico para investigar la eficacia y seguridad de Defibrotide en comparación con el mejor tratamiento de soporte en la prevención de la enfermedad venooclusiva hepática en pacientes adultos y pediátricos sometidos a un trasplante hematopoyético de células madre.
15-007
Name:INDNumber:62,118

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Jazz Pharmaceuticals, Inc. Jazz Pharmaceuticals, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Defibrotide
DEFIBROTIDE
N/A Concentrado para solución para perfusión
For patients randomized to receive defibrotide pro

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Trasplante Hematopoyético

Prevención de la enfermedad venooclusiva hepática tras un trasplante hematopoyético de células madre


El objetivo principal del estudio es comparar la eficacia de la profilaxis con defibrotide añadido al mejor tratamiento de soporte (MTS) (brazo PD) frente al MTS en solitario (brazo MTS) para la prevención de la enfermedad venooclusiva (EVO) valorada en función de la supervivencia libre de EVO el día + 30 post-trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) en pacientes que presentan un riesgo alto o muy alto de desarrollo de EVO. El objetivo principal del estudio es comparar la eficacia de la defibrotida frente al mejor tratamiento de soporte para la prevención de la enfermedad venooclusiva (EVO) en pacientes que presentan un riesgo alto o muy alto de desarrollo de EVO hepática. Los medicamentos que recibe como parte de su tratamiento para el trasplante (tratamiento de acondicionamiento) a veces pueden dañar los vasos sanguíneos pequeños del hígado. La defibrotida es una forma compleja de ADN (un componente de material genético) procedente de tejido porcino (de cerdo). Está preparada de manera que no existe ningún riesgo conocido de infección microbiana por el medicamento. Cuando se administra a seres humanos, la defibrotida parece interaccionar con estructuras de la superficie, denominadas receptores, de los vasos sanguíneos que son importantes para controlar la inflamación, la coagulación sanguínea y la formación de tejido cicatricial (fibrosis). Se cree que la defibrotida actúa inhibiendo o revirtiendo la coagulación sanguínea y la inflamación de los vasos sanguíneos para proteger estos vasos sanguíneos durante el tratamiento y restaurar su función normal. La información que se obtenga de este estudio es necesaria para averiguar si defibrotida puede prevenir la EVO hepática en pacientes adultos y pediátricos. En este estudio participarán aproximadamente entre 400 y un máximo de 600 pacientes en unos 100 centros en países de todo el mundo. El médico del estudio indicado en la primera página es el médico del estudio principal en su centro.

El objetivo secundario fundamental del estudio es comparar la eficacia de la profilaxis con defibrotide añadido al MTS (brazo PD) frente al MTS en solitario (brazo MTS) para la prevención de la EVO valorada en función de la supervivencia libre de EVO el día +100 post-TCMH en pacientes que presentan un riesgo alto o muy alto de desarrollo de EVO.

No

Estudio adaptativo y aleatorizado de fase 3 para comparar la eficacia y la seguridad de Defibrotide frente al mejor tratamiento de soporte en la prevención de la enfermedad venooclusiva hepática en pacientes adultos y pediátricos sometidos a un trasp

1.El paciente deberá tener más de 1 mes de edad en el Dia 1 del estudio. 2.El paciente debe tener programado someterse a un TCMH alógeno o autógeno (pac. adultos o pediátricos) o un TCMH autógeno (solo pac. pediátricos) y tener riesgo alto o muy alto de desarrollo de EVO. a.Los pacientes con riesgo alto deben cumplir los 2 criterios siguientes (i y ii): i.El paciente debe tener programada la recepción de 1 acondicionamiento mieloablativo,definido como una de las 2 opciones siguientes: a.Al menos 2 fármacos alquilantes (p.ej.,ciclofosfamida,busulfano,melfalán);el investigador deberá documentar en la historia clínica q el tto de acondicionamiento se considera mieloablativo. O bien b.Irradiación corporal total (dosis única ¿5 Gy o dosis fraccionada ¿8 Gy) y al menos 1 fármaco alquilante,y ii.El paciente debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios (a o b): a.Tener al menos 1 factor de riesgo hepático,tal como se define en la declaración de posición de la European Society for Blood and Marrow Transplantation,durante la visita de selección,descritos a continuación: ¿Nivel de transaminasas >2,5 veces el LSN durante la selección o en los 14 días previos a la selección en una prueba realizada como parte de la asistencia habitual del paciente y no con fines de selección ¿Nivel de bilirrubina sérica total >1,5 veces el LSN durante la selección o en los 14 días previos a la selección en una prueba realizada como parte d la asistencia habitual del paciente y no con fines de selección ¿Antecedentes de cirrosis ¿Antecedentes de fibrosis hepática ¿Antecedentes de hepatitis viral activa en el año anterior al inicio del tto del estudio,basados en un resultado positivo para cualquiera d las pruebas siguientes: - IgM contra el virus de la hepatitis A (IgM anti-VHA) - IgG o IgM contra el antígeno central del virus de la hepatitis B (IgG anti-HBc o IgM anti-HBc) -Antígeno de superficie del VHB (HBsAg) -ADN del VHB determinado mediante una prueba de PCR o de NAAT -Anti-VHC y ARN del VHC mediante PCR o NAAT ¿Cualquier irradiación hepática previa,incluida la irradiación abdominal q cubra el área hepática ¿Diagnóstico documentado y pruebas confirmadas d sobrecarga d hierro en notas médicas (ferritina sérica >2000ng/mL repetida y/o contenido hepático d hierro ¿5,0 mg/gdw,estimado mediante resonancia magnética en T2*)en los 3 meses previos a la selección O bien b.Tener un neuroblastoma en estadio avanzado q requiera acondicionamiento mieloablativo. b.Los pacientes con riesgo muy alto deben cumplir 1 de los criterios siguientes: i.Osteopetrosis y paciente programado para la recepción d acondicionamiento mieloablativo definido como sigue: a.Al menos 2 fármacos alquilantes (p.e.,ciclofosfamida,busulfán,melfalán);el investigador documentará en la historia clínica q el tto se considera mieloablativo;o bien b.ICT (dosis única ¿5 Gy o dosis fraccionada ¿8 Gy)y al menos 1 fármaco alquilante ii.Linfohistiocitosis hemofagocítica (LHH) primaria,síndrome Griscelli tipo II,síndrome Chediak-Higashi,síndrome Hermansky-Pudiak tipo II,trastornos linfoproliferativos ligados al cromosoma X,inmunodeficiencia combinada grave ligada al cromosoma X,hipogammaglobulinemia ligada al cromosoma X o LHH de tipos 1-5 y recepción d acondicionamiento mieloablativos según lo definido en el punto 2.b.i. anterior iii.Tto previo con un anticuerpo monoclonal q contenga ozogamicina utilizando la dosis y la pauta mínimas,conforme a la información d prescripción para el paciente;algunos ejemplos son: ¿Gemtuzumab ozogamicina,dosis total de al menos 9 mg/m2 ¿Inotuzumab ozogamicina,al menos 1,5 mg/m2 durante 28 días iv.Talasemia clase III de alto riesgo(es decir, pacientes ¿7 años y diagnóstico confirmado de hepatomegalia (p.e.,q tienen un tamaño del hígado ¿5 cm por debajo del borde costal en el examen clínico en el momento d la selección) 3.Las pacientes (y las parejas de los pacientes varones)con capacidad d procrear q sean sexualmente activas deben comprometerse a usar 1 método anticonceptivo muy eficaz con sus parejas durante la exposición al defibrotide y durante 1 semana después d la última dosis de defibrotide.Los métodos anticonceptivos muy eficaces q pueden usar el/la paciente o su pareja son la abstinencia,los anticonceptivos hormonales combinados(con estrógeno y progestágeno) asociados a la inhibición d la ovulación,los anticonceptivos hormonales solo con progestágeno asociados a la inhibición d la ovulación,el DIU,el sistema intrauterino (SIU) de liberación de hormonas,la esterilización quirúrgica y la vasectomía.Las mujeres posmenopáusicas no necesitan usar métodos anticonceptivos 4.Los pacientes adultos deben ser capaces de comprender y firmar un consentimiento informado por escrito. En el caso de los pac. menores de edad,los padres/tutor o rep. legal deben ser capaces de comprender y firmar un documento de consentimiento informado por escrito.Cuando proceda,se obtendrá el asentimiento según las directrices del centro.

1. El paciente presenta inestabilidad hemodinámica en las 24 horas anteriores al inicio del tratamiento del estudio. 2. El paciente presenta hemorragia agua clínicamente significativa en las 24 horas anteriores al inicio del tratamiento del estudio, definida como una de las siguientes opciones (a o b): a. Hemorragia que requiere > 15 ml/kg de concentrado de hematíes (p. ej., paciente pediátrico que pesa 20 kg y requiere 300 ml de concentrado de hematíes cada 24 horas, o paciente adulto que pesa > 70 kg y requiere 3 unidades de concentrado de hematíes cada 24 horas) para reponer la pérdida de sangre. b. Hemorragia originada en un lugar que, en opinión del investigador, podría poner en peligro la vida del paciente (p. ej., hemorragia pulmonar o hemorragia en el sistema nervioso central), independientemente de la cantidad de pérdida de sangre. 3.El paciente ha usado algún medicamento que aumenta el riesgo de hemorragia en las 24 horas anteriores al inicio del tratamiento del estudio, tal como heparina sistémica, heparina de bajo peso molecular, análogos de la heparina, alteplasa, estreptoquinasa, uroquinasa, ATIII, anticoagulantes orales como la warfarina, y otros fármacos que aumentan el riesgo de hemorragia. Los pacientes podrán recibir heparina u otros anticoagulantes para el cuidado de rutina de la vía venosa central y diálisis intermitente o ultrafiltración. Se permite además la instilación fibrinolítica en caso de obstrucción de la vía venosa central. Nota: Se permitirá el uso de heparina en ambos grupos de tratamiento (hasta 100 U/kg al día). 4. El paciente está usando o tiene previsto usar un fármaco en investigación para la prevención o el tratamiento de la EVO. 5. El paciente, en opinión del investigador, podría no ser capaz de cumplir los requisitos del estudio relativos a la vigilancia de la seguridad. 6. El paciente o el progenitor/tutor o representante legal padece una enfermedad psiquiátrica que impediría al paciente o a su progenitor/tutor o representante legal dar su consentimiento y/o asentimiento informado. 7. El paciente padece una enfermedad activa grave o un trastorno médico concomitante que, en opinión del investigador, interferiría en la realización del estudio. 8. La paciente está embarazada o lactando y no acepta suspender la lactancia. 9. El paciente tiene antecedentes de hipersensibilidad a defibrotide o a alguno de los excipientes. 10. El paciente o el progenitor/tutor o representante legal no tienen capacidad mental completa para entender y firmar un consentimiento informado por escrito. 11. El paciente está recibiendo o tiene previsto recibir otro tratamiento en investigación durante el estudio.

El criterio de valoracion principal de eficacia es la proporción de la supervivencia libre de EVO el día +30 post-TCMH, según la adjudicación de un Comité Independiente de Adjuducación de Criterios de valoración (CACV).

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


1
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


74

Para estudios internacionales:


144
400
  Población de pacientes: 2

Rango de edad:


-1

Sexo:



Número planeado de pacientes a incluir:


Para estudios internacionales:



Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL MATERNO - INFANTIL DEL H.U. REINA SOFIA

Hematology

HOSPITAL MATERNO - INFANTIL DEL H.U. REINA SOFIA

Córdoba
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

Málaga
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)

Hematology

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: FUNDACIO HOSPITAL SANT JOAN DE DEU

Hematology

FUNDACIO HOSPITAL SANT JOAN DE DEU
Martorell

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

Hematolgy

HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA

Hematoly

HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

Hematology

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Hospitalet de Llobregat, L

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: 

Hematology


Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

MD

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER

Hematology

HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
Murcia

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado