Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, abierto, de acalabrutinib (ACP-196) frente a idelalisib más rituximab o bendamustine más rituximab a elección del investigador en pacientes con leucemia linfocítica crónica recidivante o resistente al tratamiento

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 16:40:11
2015-004454-17
ACE-CL-309
Descargar
Estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, abierto, de acalabrutinib (ACP-196) frente a idelalisib más rituximab o bendamustine más rituximab a elección del investigador en pacientes con leucemia linfocítica crónica recidivante o resistente al tratamiento
Ensayo clínico para comparar acalabrutinib (ACP-196) frente al tratamiento habitual a elección del investigador con bendamustine/rituximab o idelalisib/rituximab solo en pacientes con leucemia linfocítica crónica recidivante o resistente al tratamiento
ACE-CL-309

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Holanda Acerta Pharma BV Acerta Pharma BV Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Comparador Idelalisib
IDELALISIB
N/A Comprimido recubierto con película
The maximum duration of the study is approximately

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Comparador Rituximab
RITUXIMAB
N/A Concentrado para solución para perfusión
The maximum duration of treatment with Rituximab i

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 3:
Comparador Bendamustine
BENDAMUSTINE HYDROCHLORIDE
N/A Polvo para concentrado para solución para perfusió
The maximum duration of treatment with Bendamustin

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 4:
Comparador Bendamustine
BENDAMUSTINE HYDROCHLORIDE
N/A Polvo para concentrado para solución para perfusió
The maximum duration of treatment with Bendamustin

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 5:
Comparador Idelalisib
IDELALISIB
N/A Comprimido recubierto con película
The maximum duration of the study is approximately

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 6:
Experimental Acalabrutinib
ACALABRUTINIB
ACP-196 Cápsula dura
The maximum duration of the study is approximately

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

Leucemia linfocítica crónica recidivante o resistente al tratamiento


Evaluar la eficacia de acalabrutinib en monoterapia (Grupo A) en comparación con Idelalisib/Rituximab o Bendamustina/Rituximab (Grupo B) sobre la base de la evaluación por un Comité independiente de supervisión (CIS) de la supervivencia sin progresión (SSP) según los criterios del Grupo de trabajo internacional sobre leucemia linfocítica crónica (International Workshop on Chronic Lymphocytic Leukemia, IWCLL) 2008 (Hallek 2008), con la incorporación de la aclaración para la linfocitosis relacionada con el tratamiento (Cheson 2012), denominados en adelante criterios IWCLL 2008, en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) recidivante o resistente (R/R) al tratamiento. La leucemia linfocítica crónica es un tipo de cáncer en el que la médula ósea produce demasiados linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) y afecta mayoritariamente a la población de mayor edad. Todas las células del cuerpo reciben señales para crecer y sobrevivir, pero a veces esas señales se descontrolan y causan el crecimiento excesivo de los glóbulos blancos. Cuando este crecimiento de los glóbulos blancos se descontrola, se pueden desarrollar cánceres como la LLC El tratamiento de la leucemia linfocítica crónica ha progresado significativamente en las décadas pasadas. Actualmente, hay fármacos como el rituximab, la bendamustina, etc., que pueden matar algunas de las células de la leucemia linfocítica crónica y ayudar a controlar la enfermedad. Los fármacos como el acalabrutinib y el idelalisib bloquean algunas de las funciones que hacen que las células de la leucemia linfocítica crónica crezcan y sobrevivan, y también pueden ayudar a controlar la enfermedad. Siguen siendo necesarias nuevas terapias, con menos toxicidad y mejores resultados, para tratar cánceres como la leucemia linfocítica crónica. El propósito de este ensayo es determinar si el fármaco experimental acalabrutinib es seguro y eficaz en el tratamiento de la LLC en comparación con el tratamiento aprobado de rituximab con idelalisib o bien con bendamustine

Evaluar el Grupo A (acalabrutinib)en comparación con el Grupo B (idelalisib/rituximab o bendamustine/rituximab)en los términos siguientes: - SSP evaluada por el investigador (INV) según los criterios IWCLL 2008. - Tasa de respuesta objetiva (TRO) evaluada por INV y CIS según los criterios IWCLL 2008. - Supervivencia total (ST). - Resultados según los pacientes (RSP) mediante la Evaluación funcional del tratamiento de la enfermedad crónica (Fatiga FACIT). - Duración de la respuesta (DdR) según la evaluación de INV y CIS. - Tiempo hasta el siguiente tratamiento (TTNT) según la evaluación de INV y CIS.

No

Estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, abierto, de acalabrutinib (ACP-196) frente a idelalisib más rituximab o bendamustine más rituximab a elección del investigador en pacientes con leucemia linfocítica crónica recidivante o resistente al t

1.Hombres y mujeres >/= 18 años. 2.Escala de valoración del ECOG de 0 a 2. 3.Diagnóstico de LLC que cumpla los criterios de diagnóstico publicados (Hallek 2008): a.Células B monoclonales (con restricciones en la cadena ligera kappa o lambda) que coexpresen clónicamente >/= 1 marcadores de células B (CD19, CD20 o CD23) y CD5. b.Los prolinfocitos pueden incluir /= 5 x 109 linfocitos B/L (5000 ¿L) en sangre periférica (en cualquier momento desde el diagnóstico). 4.Deben tener LLC con CD20 positivo documentado. 5.Enfermedad activa que cumpla >/= 1 de los siguientes criterios IWCLL 2008 para requerir tratamiento: a.Insuficiencia progresiva de médula ósea manifestada por el desarrollo o el empeoramiento de anemia (hemoglobina < 10 g/dL) y/o trombocitopenia (plaquetas < 100.000/¿L). b.Esplenomegalia masiva (>/= 6 cm por debajo del margen costal izquierdo), progresiva o sintomática. c.Linfadenopatía con nodos masivos (>/= 10 cm en el diámetro más largo), progresiva o sintomática. d.Linfocitosis progresiva con un aumento > 50 % durante un período de dos meses o un tiempo de duplicación de linfocitos (LDT) < 6 meses. El valor de LDT puede obtenerse mediante extrapolación por regresión lineal de recuentos absolutos de linfocitos (RAL) obtenidos a intervalos de 2 semanas a lo largo de un período de observación de 2 a 3 meses. En pacientes con recuentos iniciales de linfocitos en sangre de < 30 x 109/L (30.000/¿L), no debe utilizarse LDT como el único parámetro para definir la indicación del tratamiento. Además, deben excluirse los factores que contribuyan a la linfocitosis o la linfadenopatía aparte de la LLC (por ejemplo, infecciones). e.Anemia autoinmune y/o trombocitopenia con mala respuesta al tratamiento estándar. f.Síntomas inespecíficos documentados en la historia clínica del paciente con mediciones objetivas que los respalden, según corresponda, definidos como >/= 1 de los siguientes síntomas o signos relacionados con la enfermedad: i.Pérdida de peso no intencionada >/= 10 % durante los 6 meses anteriores a la selección. ii.Fatiga significativa (puntuación de valoración del ECOG de 2 o peor; incapacidad para trabajar o realizar actividades habituales). iii.Fiebre superior a 38,0 ºC durante >/= 2 semanas antes de la selección sin evidencia de infección. iv.Sudores nocturnos durante > 1 mes antes de la selección sin evidencia de infección. 6.Satisfacer los siguientes parámetros analíticos: a.Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) >/= 750 células/¿L (0,75 x 109/L) o >/= 500 células/¿L (0,50 x 109/L) en pacientes con afectación documentada de la médula ósea e independiente de la administración de factores de crecimiento 7 días antes de la evaluación. b.Recuento de plaquetas >/= 50.000 células/¿L (50 x 109/L) o ¿ 30.000 células/¿L (30 x 109/L) en pacientes con afectación documentada de la médula ósea y sin transfusión 7 días antes de la evaluación. Los pacientes con trombocitopenia dependiente de la transfusión quedan excluidos. Para Bendamustina/Rituximab como tratamiento del Grupo B, las plaquetas deben ser >/= 75.000 células/¿L (75 x 109/L). c.Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) en suero ¿ 2,0 veces el límite superior de la normalidad (LSN). d.Bilirrubina total /= 30 mL/min, calculado con la fórmula de Cockcroft-Gault. 7.Debe haber recibido >/= 1 tratamiento sistémico anterior para LLC. Nota: los esteroides en monoterapia o la radiación localizada no se consideran una línea de tratamiento anterior. Si se administró previamente un anticuerpo anti CD20 en monoterapia, los pacientes deben haber recibido >/= 2 dosis. 8.Capacidad para someterse a todo el tratamiento ambulatorio, toda la supervisión analítica y todas las evaluaciones radiológicas en el centro durante todo el estudio. 9.Los hombres y mujeres sexualmente activos y con posibilidad de concebir deben estar de acuerdo en utilizar métodos anticonceptivos de alta eficacia durante el estudio y durante 90 días tras la última dosis de Acalabrutinib o Idelalisib, 120 días tras la última dosis de Bendamustina o 12 meses tras la última dosis de Rituximab, lo que dure más. 10.Los hombres deben estar de acuerdo en no donar esperma durante el estudio y durante 90 días tras la última dosis de Acalabrutinib o Idelalisib, 120 días tras la última dosis de Bendamustina o 12 meses tras la última dosis de Rituximab, lo que dure más. 11.Voluntad y capacidad para participar en todos los procedimientos y evaluaciones, incluida la capacidad para tragar cápsulas sin dificultad. 12.Capacidad para comprender el propósito y los riesgos del estudio y proporcionar autorización y consentimiento informado firmados y fechados.

1.Leucemia o linfoma del SNC confirmados. 2.Leucemia prolinfocítica confirmada, o antecedentes o sospecha actual de síndrome de Richter. 3.Anemia hemolítica autoinmune no controlada o púrpura trombocitopénica idiopática definida como reducción de plaquetas o hemoglobina secundaria respecto a la destrucción autoinmune dentro del período de selección o necesidad de altas dosis de esteroides (> 20 mg diarios de Prednisona al día o equivalente). 4.Exposición previa a un inhibidor de BCL-2 (p.ej., ABT-199) o un receptor de células B (p. ej. inhibidores de Btk o inhibidores de PI3K). 5.Recepción de quimioterapia, radioterapia de haz externo, anticuerpos anticáncer o fármaco experimental en los 30 días previos a la primera dosis de fármaco del estudio. 6.Uso de corticoesteroides > 20 mg 1 semana antes de la primera dosis, excepto según lo indicado para otras afecciones (esteroide inhalado para el asma, esteroide de uso tópico o como premedicación para la administración de fármaco del estudio o contraste). P. ej., los pacientes que requieran esteroides a dosis diarias > 20 mg de exposición sistémica a Prednisona o equivalente al día, o aquellos a los que se administren esteroides para el control de la leucemia o para la reducción de leucocitos quedan excluidos. 7.Terapia previa de anticuerpos conjugados con toxinas o radioterapia. 8.Trasplante de células madres alogénico o trasplante autólogo 6 meses antes de la primera dosis o presencia de enfermedad de injerto contra huésped o recepción de tratamiento para dicha enfermedad. 9.Procedimiento quirúrgico importante en los 30 días previos a la primera dosis. Nota: si un paciente se ha sometido a ello, debe haberse recuperado adecuadamente de cualquier toxicidad o complicación derivada antes de la primera dosis. 10.Antecedentes de neoplasia previa, excepto: a.Neoplasia tratada con intención de profilaxis, sin evidencia de enfermedad activa presente durante más de 2 años antes de la selección y que con riesgo de recurrencia es bajo según el médico responsable. b.Melanoma de tipo lentigo maligno adecuadamente tratado sin evidencia actual de enfermedad o cáncer de piel no melanomatoso adecuadamente controlado. c.Carcinoma in situ adecuadamente tratado sin signos de la enfermedad actualmente. 11.Enfermedad cardiovascular significativa, como arritmias no controladas o sintomáticas, fallo cardíaco congestivo o infarto de miocardio durante los 6 meses previos a la selección, o cualquier enfermedad cardíaca de clase 3 o 4 según lo definido por la clasificación funcional de la New York Heart Association, o intervalo QT corregido (QTc) > 480 msec en el momento de la selección. 12.Síndrome de mala absorción, enfermedad que afecte significativamente a la función gastrointestinal o resección del estómago o del intestino delgado o derivación gástrica, enfermedad intestinal inflamatoria sintomática u obstrucción intestinal parcial o completa. 13.Vacunación con virus vivos en los 28 días previos a la primera dosis. 14.Antecedentes confirmados de infección con VIH o cualquier infección sistémica activa no controlada (bacteriana, vírica o fúngica). 15.Estado serológico que refleje infección activa por hepatitis B o C. Los pacientes con anti-HBc con un resultado negativo para el antígeno de superficie o con resultado positivo para anticuerpos de hepatitis C necesitarán un resultado negativo de la reacción de polimerasa en cadena (PCR) antes de la aleatorización. Quienes tengan un resultado positivo HBsAg o positivo para PCR de hepatitis B y quienes tengan un resultado positivo para PCR de hepatitis C quedarán excluidos. 16.Lesión hepática en curso inducida por fármacos, hepatopatía por alcoholismo, esteatohepatitis no alcohólica, cirrosis biliar primaria, obstrucción extrahepática en curso provocada por colelitiasis, cirrosis hepática o hipertensión portal. 17.Antecedentes de neumonitis provocada por medicamentos o enfermedad en curso. 18.Antecedentes de reacciones alérgicas graves, incluidas anafilaxia y necrolisis epidérmica tóxica. 19.Antecedentes de ictus o hemorragia intracraneal en los 6 meses previos a la primera dosis. 20.Antecedentes de diátesis hemorrágica (p. ej. hemofilia, enfermedad de von Willebrand). 21.Requerir o estar recibiendo tratamiento anticoagulatorio con warfarina o antagonistas de la vitamina K equivalentes en los 7 días previos a la primera dosis. 22.Úlcera gastrointestinal diagnosticada mediante endoscopia en los 3 meses previos a la selección. 23.Necesidad de tratamiento con un inhibidor/inductor potente del CYP3A. 24.Necesidad de tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (p. ej. omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, dexlansoprazol, rabeprazol o pantoprazol). Los pacientes que lo reciban y cambien a antagonistas de los receptores de H2 o antiácidos son aptos para su inscripción en este estudio. 25.Lactancia materna o embarazo. 26.Participación concurrente en otro estudio clínico terapéutico.

El criterio principal de valoración del estudio es SSP (definida como el tiempo desde la aleatorización hasta la evolución de la enfermedad o hasta el fallecimiento por cualquier causa), evaluado por el CIS según los criterios IWCLL 2008.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


11

Para estudios internacionales:


196
306

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA
Santander

Cantabria
Cantabria





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)

Departamento de Hematologia

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA


HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: 



Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL MD ANDERSON CANCER CENTER MADRID


HOSPITAL MD ANDERSON CANCER CENTER MADRID
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA


HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
Majadahonda

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE

Servicio de Hematologia y Hemoterapia

HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutamiento finalizado



En Marcha