Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase III aleatorizado que compara X-396 con Crizotinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) positivo para la cinasa del linfoma anaplásico (ALK)

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:36:11
2015-004147-40
X396-CLI-301
Descargar
Estudio de fase III aleatorizado que compara X-396 con Crizotinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) positivo para la cinasa del linfoma anaplásico (ALK)
Estudio de fase III aleatorizado que compara X-396 con Crizotinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) positivo para la cinasa del linfoma anaplásico (ALK)
X396-CLI-301

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Xcovery Holding Company, LLC Xcovery Holding Company, LLC Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Comparador N/A
Crizotinib
N/A Cápsula*
La medicación del estudio se tomará de forma oral

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental N/A
Ensartinib
X-396 Cápsula*
La medicación del estudio se tomará de forma oral

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

NA


Evaluar la eficacia y la seguridad de X-396 frente a crizotinib en pacientes con CPNM positivo para ALK que han recibido al menos una pauta de quimioterapia previa y ningún inhibidor de la actividad tirosina-cinasa ALK (TKI) anteriormente. El principal objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad del fármaco en investigación, X-396, en comparación con crizotinib, el tratamiento de referencia para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado, recurrente o metastásico positivos para ALK. Una reordenación de ALK es una anomalía en un gen que puede producirse en células cancerosas como las células del cáncer de pulmón. Las células cancerosas son células que han pasado por varias mutaciones ¿cambios¿ en los genes durante el proceso en el que se han transformado en células cancerosas. Estos genes mutados codifican proteínas anómalas y realizan funciones anómalas, como impulsar el crecimiento del cáncer. La mutación de ALK es una reordenación del gen, una fusión de dos genes conocidos como ALK y EML4. Este gen anómalo (un gen de fusión) codifica, a su vez, una proteína anómala denominada tirosina cinasa. Las tirosinas cinasas son enzimas (proteínas) que actúan como mensajeros químicos y envían señales al centro de crecimiento celular que indica a una célula que debe dividirse y multiplicarse. La tirosina cinasa ¿inicia¿ o determina el crecimiento del cáncer. X-396 es un nuevo y potente inhibidor de la tirosina cinasa: se trata de un fármaco que bloquea la tirosina cinasa (en este caso, impide la proteína de fusión EML4-ALK) e inhibe el crecimiento del cáncer al bloquear las señales que indican a la célula que debe dividirse. Alrededor de 402 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico avanzado positivos para ALK participarán en este estudio en unos 200 centros en todo el mundo. La realización del presente estudio se justifica por la necesidad de encontrar un nuevo y mejor tratamiento para el cáncer de pulmón.

Obtener datos adicionales sobre la farmacocinética (PK) de X-396 a partir del muestreo de PK disperso de pacientes en centros seleccionados

No

Estudio de fase III aleatorizado que compara X-396 con Crizotinib en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) positivo para la cinasa del linfoma anaplásico (ALK)

1. Diagnóstico confirmado histológicamente o citológicamente de CPNM avanzado o recurrente (estadio IIIB no sensible a tratamiento multimodal) o metastásico (estadio IV) positivo para ALK, evaluado mediante ensayo de IHQ de Ventana. Pacientes que pueden haber recibido hasta una pauta de quimioterapia previa, que también puede incluir tratamiento de mantenimiento. 2. Puntuación del estado funcional (EF) de 0 a 2 del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG). 3. Esperanza de vida de al menos 12 semanas. 4. Capacidad de tragar y retener la medicación oral. 5. Función orgánica aceptable, definida como: a. Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) > o = 1,5 × 109/l b. Plaquetas > o = 100 × 109/l c. Hemoglobina > o =9 g/dl (> o = 90 g/l) d. Bilirrubina total ¿1,5 veces el límite superior de normalidad (LSN) e. Alanina-aminotransferasa (ALT) y aspartato-aminotransferasa (AST) < o = 2,5 × LSN si no existe afectación hepática o < o = 5 × LSN si existe afectación hepática. f. Creatinina < o = 1,5 × LSN. Si > 1,5 × LSN, el paciente todavía puede ser apto si el aclaramiento de creatinina calculado es > o = 50 ml/min (0,83 ml/s), según el cálculo mediante el método de Cockcroft-Gault. 6. Puede haber metástasis cerebrales si son asintomáticas al inicio del estudio. Los pacientes con metástasis cerebrales no tratadas no pueden estar recibiendo corticosteroides. Si los pacientes tienen síntomas o signos neurológicos debido a metástasis en el SNC, deben haber completado la radioterapia de todo el cerebro o un tratamiento focal al menos 14 días antes del inicio del tratamiento del estudio y estar asintomáticos en dosis de corticosteroides estables o que se vayan reduciendo gradualmente al inicio del estudio. 7. Varones dispuestos a utilizar métodos anticonceptivos aceptables. 8. Mujeres que no tengan capacidad reproductora y mujeres con capacidad reproductora que estén dispuestas a utilizar métodos anticonceptivos aceptables y que obtengan un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero u orina realizada una semana antes del tratamiento inicial del estudio. 9. Los pacientes deben ser > o =18 años. 10. Los pacientes deben tener enfermedad mensurable mediante los criterios RECIST v. 1.1. 11. Los pacientes deben presentar positividad para ALK según análisis IHQ. Las pruebas se llevarán a cabo de forma centralizada; no obstante, se podrá ir incluyendo a los pacientes según los resultados locales (positividad según FISH o IHQ), si procede. 12. Voluntad y capacidad para cumplir con los procedimientos del ensayo y del seguimiento. 13. Capacidad para comprender la naturaleza de este estudio y proporcionar el consentimiento informado por escrito.

1. Pacientes que hayan recibido anteriormente un TKI ALK y pacientes que actualmente estén recibiendo un tratamiento oncológico (es decir, otros tratamientos dirigidos, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, tratamiento biológico, hormonoterapia, cirugía y/o embolización del tumor). 2. Uso de un fármaco en investigación en el transcurso de los 21 días anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio. Tenga en cuenta que para ser apto, el paciente debe haberse recuperado de cualquier toxicidad relacionada con el fármaco hasta el grado 1 o menor, con la excepción de la alopecia. 3. Cualquier tratamiento quimioterápico recibido en las 4 últimas semanas, o cirugía mayor o radioterapia realizada en los últimos 14 días. 4. Los pacientes con tumores primarios del SNC y enfermedad leptomeníngea no son aptos. 5. Pacientes que han tenido cáncer en los últimos 3 años (excepto carcinoma cutáneo basocelular tratado con intención curativa, carcinoma in situ del cuello del útero o cualquier tipo de cáncer que se considere curado y no afecte a la SSP y la SG para el CPNM actual). 6. Uso concomitante de fármacos con riesgo de causar torsades de pointes durante el transcurso de los 14 días previos de inicio del fármaco del estudio. 7. Uso concomitante de fitoterápicos. Su uso debe suspenderse antes de entrar en el estudio. 8. Pacientes que reciban inhibidores o inductores potentes de la isoenzima CYP3A. 9. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. 10. Presencia de enfermedad gastrointestinal (GI) activa u otra enfermedad que pueda interferir significativamente en la absorción, distribución, metabolismo o excreción de los fármacos del estudio. 11. Enfermedad cardiovascular clínicamente significativa, tales como: a. Intervalo QTcF > o = 450 ms, bradicardia sintomática 160/100 mm Hg; tenga en cuenta que las lecturas elevadas aisladas que no se consideren indicativas de hipertensión no controlada están permitidas). Los criterios siguientes en las 6 semanas previas al día 1 del ciclo 1: a. Insuficiencia cardíaca congestiva (clase III o IV según la New York Heart Association). b. Arritmia o alteración de la conducción que requiera medicación. Nota: Los pacientes con fibrilación/aleteo auricular controlado con medicación y arritmias controladas con marcapasos son aptos. c. Angina grave/inestable, injerto de derivación periférica/de la arteria coronaria o infarto de miocardio. d. Accidente cerebrovascular o isquemia transitoria. 12.Pacientes que estén inmunodeprimidos (incluida infección por el VIH conocida), tengan una infección activa grave en el momento del tratamiento, presenten enfermedad pulmonar intersticial/neumonía o sufran alguna enfermedad subyacente grave que podría afectar a la capacidad del paciente para recibir el tratamiento del protocolo. Se permiten pacientes con hepatitis C controlada, en opinión del investigador. Los pacientes con hepatitis B confirmada deben obtener un resultado negativo para ADN del virus de la hepatitis B y HBeAg para que se les pueda incluir. Tenga en cuenta que, debido a la alta prevalencia, todos los pacientes de la región Asia-Pacífico (excepto Australia, Nueva Zelanda y Japón) deben ser evaluados y, si son HBsAg positivos, deben tener un resultado negativo para el ADN del virus de la hepatitis B y HBeAg para la inclusión. 13. Circunstancias psicológicas, familiares, sociológicas o geográficas que no permitan el cumplimiento del protocolo. 14. Afección concurrente que, en opinión del investigador, podría poner en peligro el cumplimiento del protocolo o supondría un riesgo excesivo asociado a la participación en el estudio que haría que fuera inadecuado incluir al paciente. 15. Incapacidad o poca voluntad para cumplir con los procedimientos del estudio y/o de seguimiento indicados en el protocolo.

Supervivencia sin progresión (SSP) evaluada según una revisión radiológica independiente basada en los criterios RECIST v. 1.1.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


36

Para estudios internacionales:


100
402

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: 

Oncolog?a M?dica


Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL DE SABADELL

Oncolog?a m?dica

HOSPITAL DE SABADELL
Sabadell

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL DEL MAR.

Oncologia m?dica

HOSPITAL DEL MAR.
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutamiento finalizado



En Marcha