Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase IIa, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos para evaluar la eficacia y la seguridad de AMG 714 en pacientes adultos con enfermedad celíaca refractaria de tipo II, un linfoma de células T del intestino delgado in situ.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:36:11
2015-004063-36
CELIM-RCD-002
Descargar
Estudio de fase IIa, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos para evaluar la eficacia y la seguridad de AMG 714 en pacientes adultos con enfermedad celíaca refractaria de tipo II, un linfoma de células T del intestino delgado in situ.
Un estudio para examinar la efectividad y seguridad de un nuevo tratamiento en experimentacion (AMG 714) en pacientes adultos con enfermedad celíaca refractaria tipo II.
CELIM-RCD-002

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Celimmune LLC Celimmune LLC Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental AMG 714
TO BE DETERMINED
AMG 714 Solución para perfusión
A total of 7 treatments over a 10 week period

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:
  PLACEBO 1:

Si
Solution for infusion

Intravenous use

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

Enfermedad celíaca refractaria de tipo II (ECR-II)


Evaluar la eficacia de AMG 714 en el tratamiento de pacientes adultos con ECR-2 La enfermedad celiaca refractaria tipo II (RCD-II) es un cáncer (linfoma) de los glóbulos blancos (linfocitos T) del tejido del intestino delgado. Es una enfermedad seria ya que, además de causar síntomas y signos gastrointestinales severos, el 50% de los pacientes desarrollan un linfoma sistémico de mal pronóstico con 50% de mortalidad a los 5 años. En la actualidad no hay medicación aprobada para la RCD-II y los tratamientos utilizados (trasplante de medula ósea y quimioterapia con cladribina) son solo parcialmente efectivos. El producto en investigación AMG-714 es un producto inmunológico (anticuerpo monoclonal) que inhibe la proliferación de linfocitos anormales. La hipótesis a investigar en este estudio, es si AMG 714 ejerce un efecto inmunitario reduciendo el porcentaje de linfocitos anormales a la semana 12 de tratamiento. En el estudio habrá dos grupos de pacientes: un grupo recibirá tratamiento con AMG 714 y el otro grupo recibirá placebo (producto sin ingrediente activo que no causara efecto farmacológico). Si requiere información adicional por favor escriba a: info@celimmune.com

Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de AMG 714 cuando se administra a pacientes adultos con ECR-2

No

Estudio de fase IIa, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos para evaluar la eficacia y la seguridad de AMG 714 en pacientes adultos con enfermedad celíaca refractaria de tipo II, un linfoma de células T del intestino

Los pacientes deben cumplir todos y cada uno de los siguientes criterios de inclusión para ser elegibles para la participación, en la selección y en la visita 1 (semana 0/día 0): 1. Varones o mujeres adultos de 18 años de edad en adelante. 2. Deseo manifiesto de participar en el estudio confirmado mediante la firma del consentimiento informado. 3. Mujeres sin capacidad para concebir, es decir, en periodo posmenopáusico (mayores de 45 años de edad con amenorrea desde al menos 12 meses, o de cualquier edad con amenorrea durante al menos 6 meses y concentración sérica de folitropina [FSH] > 40 UI/l en la selección); o esterilizadas de forma permanente (p. ej., oclusión tubárica bilateral, histerectomía, salpingectomía bilateral, ooforectomía); o si no estéril. ó Mujeres con capacidad para concebir (MCC) o varones que accedan a utilizar dos métodos anticonceptivos altamente eficaces (determinados por el investigador; uno de los métodos debe ser de barrera) desde la selección hasta el fin de la participación en el estudio (visita 9, semana 16/día 112). 4. Diagnóstico previo confirmado de ECR-2 definido según los criterios siguientes: enfermedad celíaca confirmada por histología, endoscopia o serología; con síntomas crónicos y recidivantes (p. ej., diarrea, pérdida de peso, dolor abdominal); con histología anómala del intestino delgado; con linfocitosis intraepitelial anómala de > 20 linfocitos intraepiteliales anómalos (LIE) por cada 100 células CD45+ según citometría de flujo (o > 50 % según inmunohistoquímica); a pesar de seguir una DSG estricta durante al menos 6 meses; y tras la exclusión de otras causas posibles de ausencia de respuesta sintomática (p. ej., colitis microscópica, proliferación bacteriana, intolerancia a la lactosa, insuficiencia pancreática exocrina, hipertiroidismo, etc.) y anomalía histológica intestinal (enteropatía autoinmunitaria, giardiasis, inmunodeficiencia, esprúe colagenoso, enfermedad de Whipple, etc.). NOTA: Los pacientes que han recibido tratamiento para la ECR-2 deben continuar presentando un aumento de LIE anómalos (> 20 % por citometría de flujo o 50 % por IHQ), una histología anómala del intestino delgado (Marsh ?1) y antecedentes previos de sintomatología. Sin embargo, no es necesario que los pacientes previamente tratados o los pacientes en tratamiento con corticoesteroides presenten síntomas en el momento de la inclusión en el estudio. 5. Intento de cumplimiento total de la DSG durante al menos 6 meses consecutivos antes de la selección. Los pacientes también deben aceptar no introducir cambios en su DSG actual durante la participación en el estudio. 6. Antitransglutaminasa tisular (IgA e IgG) en la selección < 2 x el nivel diagnóstico para la enfermedad celíaca (positiva débil o negativa). 7. Tipificación del antígeno leucocitario humano DQ (HLA-DQ) compatible con celiaquía, proporcionada u obtenida antes de la biopsia inicial. 8. Esperanza de vida > 4 meses. 9. Valores analíticos: a) Aclaramiento de creatinina estimado (CCr) > 30 ml/min/1,73m2 mediante la fórmula de Cockcroft-Gault b) Niveles séricos de fosfatasa alcalina (FA), alanina-aminotransferasa (ALT/SGPT) y aspartato-aminotransferasa (AST/SGOT) inferiores a 3 veces el límite superior de normalidad (LSN) c) Bilirrubina total inferior a 2,5 x LSN d) Cifra total de leucocitos (LEU) > 300/mm3 e) Recuento de plaquetas > 85.000/mm3 f) INR inferior a 1,5 g) Concentración de albúmina superior a 10 g/l (es decir, 1 g/dl o 1,45 micromol/l) 10. Los pacientes en tratamiento con corticoesteroides sistémicos deben haber recibido una dosis estable durante al menos las 4 semanas previas a la aleatorización, la cual no debe exceder 20 mg de prednisona, prednisolona o equivalente al día. SeEsperanza de vida > 4 meses. 9. Valores analíticos: a) Aclaramiento de creatinina estimado (CCr) > 30 ml/min/1,73m2 mediante la fórmula de Cockcroft-Gault b) Niveles séricos de fosfatasa alcalina (FA), alanina-aminotransferasa (ALT/SGPT) y aspartato-aminotransferasa (AST/SGOT) inferiores a 3 veces el límite superior de normalidad (LSN) c) Bilirrubina total inferior a 2,5 x LSN d) Cifra total de leucocitos (LEU) > 300/mm3 e) Recuento de plaquetas > 85.000/mm3 f) INR inferior a 1,5 g) Concentración de albúmina superior a 10 g/l (es decir, 1 g/dl o 1,45 micromol/l) 10. Los pacientes en tratamiento con corticoesteroides sistémicos deben haber recibido una dosis estable durante al menos las 4 semanas previas a la aleatorización, la cual no debe exceder 20 mg de prednisona, prednisolona o equivalente al día. Se aceptará el tratamiento con budesónida oral a una dosis máxima de 9 mg al día. 11. Disposición y capacidad para cumplir los procedimientos del estudio y las normas sobre la medicación concomitante estipuladas en el protocolo. 12. Disposición para acudir a todas las visitas de seguimiento programadas.

Los pacientes serán excluidos de su participación en este estudio si hay indicios de cualquiera de los siguientes, en la selección (visita 1): 1. Diagnóstico de enfermedad celíaca refractaria de tipo 1 (ECR-I) o linfoma de células T asociado a enteropatía (LCTE, excluido por las técnicas estándar de diagnóstico por la imagen del centro para este fin). 2. Presencia de cualquiera de los ítems listados a continuación relacionados con infección: a) Infección aguda activa que precise tratamiento antibiótico sistémico, antifúngico parenteral o antiviral sistémico. b) Infección grave en los 3 meses previos a la selección. c) Antecedentes de tuberculosis (TB). d) Determinaciones de liberación de interferón gamma (IGRA) positivas en la selección O exposición reciente conocida (en los 6 meses previos a la selección) a un paciente con TB activa. El paciente podrá incluirse si ha sido tratado con éxito con quimioprofilaxis adecuada. e) Antecedentes de infección oportunista característica de pacientes inmunodeprimidos (p. ej., infección sistémica por cándidas o infección fúngica sistémica) en los 3 años previos a la selección. 3. Diagnóstico actual o antecedentes de cáncer en los últimos 5 años, excepto ECR-2, carcinoma basocelular o epidermoide tratado con éxito, carcinoma localizado de cuello uterino o cáncer de próstata en estadio inicial 4. Antecedentes o presencia de enfermedad clínicamente significativa que, en opinión del investigador, pudiera confundir la participación y el seguimiento del paciente en el ensayo clínico o suponer un riesgo innecesario para el paciente, incluidos, entre otros: Enfermedad cardiovascular [p. ej., hipertensión no controlada (definida como presión arterial [PA] sistólica en la consulta igual o superior a 180 mmHg o PA diastólica en la consulta igual o superior a 110 mmHg), angina de pecho inestable, insuficiencia cardíaca congestiva peor que de clase II según la clasificación de la New York Heart Association, angioplastia coronaria o infarto de miocardio en los últimos 6 meses, arritmias cardíacas auriculares o ventriculares no controladas, derrame pleural o pericárdico clínicamente significativo o ascitis). b) Enfermedad pulmonar (p. ej., enfermedad pulmonar crónica grave). c) Enfermedad renal, hematológica, gastrointestinal, endocrina (p. ej., diabetes mal controlada), inmunitaria, dermatológica, neurológica o psiquiátrica. 5.Antecedentes de supresión inmunitaria significativa: - Trasplante de médula ósea (TMO) o tratamiento con cladribina en los 6 meses previos a la visita inicial. Es decir, los pacientes que no hayan recibido tratamiento previo con cladribina ni trasplante de médula ósea, los pacientes sin respuesta primaria (resistente al tratamiento), los pacientes sin respuesta secundaria (recidiva después de la respuesta/remisión) y los pacientes con respuesta incompleta podrán incluirse en el estudio si no han recibido tratamiento con cladribina ni trasplante de médula ósea en los 6 meses anteriores a la aleatorización. - Tratamiento con inmunosupresores sistémicos potentes (p. ej., azatioprina) en los 3 meses anteriores a la visita inicial. 6. Antecedentes de abuso de alcohol o drogas que pudiera interferir en la capacidad de cumplir con el protocolo del estudio. 7. Antecedentes de hipersensibilidad clínicamente significativa al fármaco del estudio, a cualquier fármaco relacionado o a alguno de los excipientes. 8. Pruebas con resultados positivos para el virus de la hepatitis B (HepB), de la hepatitis C (HepC) o de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el momento de la selección.Mujeres que estén embarazadas o tengan intención de quedarse embarazadas durante la participación en el estudio o durante los 6 meses posteriores a la última dosis, o que estén en período de lactancia. 10. Participación en otro estudio con un fármaco o dispositivo en investigación o tratamiento con un fármaco en investigación en los 30 días o 5 semividas (lo que sea superior) previos a la aleatorización. 11. Cualquier otro motivo, que, en opinión del investigador, impida que el paciente pueda participar en el estudio o cumplir los requisitos del protocolo de forma segura.

Respuesta inmunitaria 1: Reducción del porcentaje de linfocitos intraepiteliales (LIE) intestinales anómalos frente al total de LIE respecto a la situación basal, mediante citometría de flujo

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


6

Para estudios internacionales:


18
24

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado