Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Ensayo clínico de fase II, abierto, multicéntrico, del anticuerpo monoclonal anti-PD1 pembrolizumab (MK-3475) como terapia de consolidación para pacientes con mieloma múltiple en los que persista enfermedad residual tras tratamiento.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:45:18
2015-003359-23
GEM-PEMBRESID
Descargar
Ensayo clínico de fase II, abierto, multicéntrico, del anticuerpo monoclonal anti-PD1 pembrolizumab (MK-3475) como terapia de consolidación para pacientes con mieloma múltiple en los que persista enfermedad residual tras tratamiento.
Ensayo clínico en fase de exploración, que administra anticuerpo monoclonal anti-PD1 pembrolizumab (MK-3475) como terapia de consolidación a pacientes a los que les persista la enfermedad residual tras el tratamiento.
GEM-PEMBRESID

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
España Fundación Pethema Fundación Pethema No Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental KEYTRUDA 50 mg polvo
Pembrolizumab
SCH900475; MK-3475 Solución para perfusión
2 years

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Mielomas

Pacientes con mieloma múltiple en los que persista enfermedad residual tras tratamiento


- Evaluar la eficacia de MK-3475 administrado como terapia de consolidación en pacientes con mieloma múltiple (MM) con enfermedad residual tras un tratamiento previo administrado como primera o segunda línea de tratamiento en términos de mejora de respuesta Este es un estudio piloto fase II, nacional, multicéntrico, abierto, de un único grupo y no comparativo que determinará la eficacia y seguridad de la monoterapia con pembrolizumab (MK-3475) administrado como terapia de consolidación en pacientes con mieloma múltiple (MM) que hayan logrado una respuesta con un tratamiento previo pero sigan presentando enfermedad residual. El MM es una neoplasia maligna de linfocitos B caracterizada por la presencia de infiltración de la médula ósea por células plasmáticas clonales que por lo general secretan un componente monoclonal en el suero o la orina. Se trata de la segunda neoplasia maligna hematológica más frecuente, después de los linfomas no hodgkinianos, y representa cerca del 10% de todos los tumores hematológicos y el 1% de todos los cánceres. El pronóstico de los pacientes con MM cuando se hacen resistentes o no son candidatos a recibir bortezomib o un fármaco inmunomodulador, es bastante negativo, con supervivencias por debajo de 1 año. Por este motivo siguen siendo necesarias nuevas opciones terapéuticas para estos pacientes refractarios o en recaída. A este respecto, se están llevando a cabo investigaciones preclínicas y clínicas con varios fármacos dirigidos a mecanismos específicos de las células tumorales. Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado altamente selectivo de isotipo IgG4/and#61547 diseñado para bloquear directamente la interacción entre PD1 y sus ligandos, PDL1 y PDL2. El bloqueo de PDL1 vence los efectos inmunodepresores del mieloma. Este bloqueo potencia la actividad funcional de los linfocitos implicados con el fin de facilitar la regresión del tumor y, en último término, su rechazo por el sistema inmunitario.

- Valorar la seguridad de MK-3475 en pacientes con MM con enfermedad residual persistente, determinada por la incidencia de toxicidades clínicas y de laboratorio. - Analizar la eficacia de MK-3475 administrado como terapia de consolidación en pacientes con MM con enfermedad residual tras un tratamiento previo, en términos de logro de una MRD negativa. - Analizar los cambios farmacodinámicos asociados al tratamiento con MK-3475 debidos al bloqueo de PD1/PDL1 en los linfocitos, y correlacionarlos con la respuesta obtenida.

No

Ensayo clínico de fase II, abierto, multicéntrico, del anticuerpo monoclonal anti-PD1 pembrolizumab (MK-3475) como terapia de consolidación para pacientes con mieloma múltiple en los que persista enfermedad residual tras tratamiento.

1. Edad ? 18 años. 2. Capacidad funcional (ECOG) ? 2. 3. En opinión del investigador, el paciente acepta cumplir los requisitos del protocolo y es capaz de hacerlo. 4. El paciente ha otorgado voluntariamente un consentimiento informado por escrito antes de cualquier intervención relacionada con el estudio que no forme parte de la práctica clínica habitual, y es conocedor de que puede retirar el consentimiento en cualquier momento sin que eso perjudique su atención médica futura. 5. Pacientes diagnosticados previamente de MM según los criterios del IMWG (Blood, 2011) que hayan logrado una buena respuesta (? VGPR) pero presenten enfermedad residual persistente tras la finalización de cualquier tratamiento administrado durante un tiempo limitado como primera o segunda línea de terapia. La enfermedad persistente se define por la presencia de cualquiera de los siguientes datos: componente M en la electroforesis, inmunofijación positiva, cociente de CLL anómalo o identificación de células plasmáticas patológicas mediante citometría de flujo. 6. Deben haber transcurrido al menos 3 meses tras un TAPH o 2 meses desde la última dosis del tratamiento previo en caso de terapias distintas de trasplante, antes del inicio del tratamiento del ensayo. 7. Hay que confirmar que la respuesta es estable entre el final de la terapia previa y el inicio del tratamiento del ensayo (véase el tiempo que debe transcurrir en los criterios anteriores). Estable se define como: -Sin cambios en la respuesta según los criterios del IMWG entre estas determinaciones. -No evidencia de incremento o reducción (> 25%) del componente M, siempre que la variación sea > 0,5 mg/dl. -No evidencia de incremento o reducción (> 25%) de las CLL afectadas, siempre que el cociente sea anómalo y la variación absoluta resulte > 10 mg/dl. -No evidencia de incremento o reducción (> 50%) del porcentaje de células plasmáticas patológicas mediante citometría de flujo en la médula ósea, siempre que la variación sea > 0,5%. -No hay positivización ni negativización de la electroforesis o la IFE entre estas determinaciones. En caso de duda, será necesaria otra determinación realizada al menos 1 mes después de la última para confirmar la estabilidad de la respuesta; esto debe consultarse con el CMD antes de que el paciente pueda ser candidato a participar en el estudio.

1.Tratamiento previo con anticuerpos anti-PD1, anti-PDL1, anti-PDL2, anti-CD137 o antígeno 4 asociado a linfocitos T citotóxicos (CTLA-4), incluidos ipilimumab y otros anticuerpos o fármacos dirigidos específicamente a la coestimulación de linfocitos T. 2.Hipersensibilidad conocida al pembrolizumab o a cualquiera de sus excipientes. 3.Parámetros hematológicos o bioquímicos no adecuados, como se especifica a continuación: a.Hemoglobina: < 8 g/dl. b.Plaquetas: < 75 ? 109/l, sin transfusiones de plaquetas en los últimos 7 días. c.Neutrófilos (RAN): < 1 ? 109/l, sin soporte de factor de crecimiento (definido como ausencia de administración de factor de crecimiento durante al menos 14 días antes del análisis). d.Aspartato-transaminasa (AST): > 2,5 veces el límite superior de normalidad. e.Alanina-transaminasa (ALT): > 2,5 veces el límite superior de normalidad. f.Bilirrubina total: > 2 veces el límite superior de normalidad. g.Aclaramiento de creatinina: < 30 ml/min (medido o calculado con la fórmula de Cockcroft y Gault). 4.Ausencia de recuperación de cualquier toxicidad significativa no hematológica derivada de tratamientos previos. Está permitida la presencia de neuropatía periférica sintomática de grado < 2 según los criterios del CTCAE-NCI NCI v. 4.03 y alopecia. 5.Mujeres embarazadas o en lactancia, y aquellas que esperan tener o concebir hijos a lo largo de la duración prevista del estudio, desde la visita de selección hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio. Las mujeres con potencial reproductiva deben tener una prueba de embarazo en orina o suero negativa antes de su inclusión en el estudio, y la prueba debe repetirse en las 72 horas previas a la administración de la primera dosis de la medicación de estudio. 6.Hombres y mujeres con potencial reproductor que no estén utilizando métodos anticonceptivos eficaces (doble barrera, dispositivo intrauterino, anticonceptivos orales). Los participantes varones tienen que aceptar el uso de un método anticonceptivo adecuado desde la primera dosis del tratamiento del estudio hasta 120 días después de la última. 7.Antecedentes de otra neoplasia maligna en los últimos 5 años (excepto carcinoma de células basales, epitelioma cutáneo o carcinoma in situ de cualquier área). 8.Más de dos líneas de tratamiento previas para el Mieloma Múltiple. 9.Trasplante alogénico de células madre previo. 10.Otras enfermedades o trastornos clínicos adversos relevantes: a.Insuficiencia cardíaca congestiva o angina de pecho, infarto de miocardio en los 12 meses previos a la inclusión en el estudio. b.Arritmias cardíacas o hipertensión arterial no controladas (que hayan requerido un cambio de medicación en los 3 últimos meses o un ingreso hospitalario en los últimos 6 meses). c.Antecedentes de trastornos neurológicos o psiquiátricos significativos. d.Infección activa. e.Hepatopatía no neoplásica significativa (p. ej., cirrosis, hepatitis crónica activa). f.Enfermedades endocrinas no controladas, como diabetes mellitus, hipotiroidismo o hipertiroidismo (p. ej., que hayan requerido cambios importantes de medicación en el último mes o ingreso hospitalario en los últimos 3 meses). 11.Enfermedad autoinmunitaria activa, antecedentes documentados de enfermedad autoinmunitaria, o un síndrome que requiera corticoides sistémicos o inmunodepresores. Los sujetos con vitíligo o asma/atopia infantil resuelta serían una excepción a esta norma. Aquellos que precisen broncodilatadores o inyecciones de corticoides locales de forma intermitente no serán excluidos del estudio. Las personas con hipotiroidismo estable en tratamiento hormonal sustitutivo o síndrome de Sjögren tampoco serán descartados del ensayo. 12.Paciente del que se sabe que es VIH positivo, o tiene antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, o paciente con infección activa por hepatitis C o tuberculosis activa. 13.Capacidad limitada del paciente para cumplir el período de tratamiento o de seguimiento del protocolo.

Eficacia:Mejora de la respuesta obtenida con un tratamiento previo (de VGPR a ?CR; de CR a ?sCR; de sCR-MRD+ a CR inmunofenotípica) tras la administración de MK-3475 como terapia de consolidación en pacientes con mieloma múltiple con enfermedad residual.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


20

Para estudios internacionales:



Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
SEVILLA

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA


HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA
ZARAGOZA

Zaragoza
Aragón





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA


COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
SALAMANCA

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA


HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL


INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
BADALONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL


HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA


CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE
VALENCIA

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER


HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
MURCIA

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado