Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Lenalidomida y dexametasona (Ld) versus Claritromicina / Lenalidomida [Revlimid®] / Dexametasona (BiRd) como tratamiento inicial del Mieloma Múltiple.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:45:18
2015-001183-19
GEM-CLARIDEX
Descargar
Lenalidomida y dexametasona (Ld) versus Claritromicina / Lenalidomida [Revlimid®] / Dexametasona (BiRd) como tratamiento inicial del Mieloma Múltiple.
Lenalidomida y dexametasona (Ld) versus Claritromicina / Lenalidomida [Revlimid®] / Dexametasona (BiRd) como tratamiento inicial del Mieloma Múltiple.
GEM-CLARIDEX

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
España Fundación PETHEMA Fundación PETHEMA No Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental N/A
LENALIDOMIDE
N/A Cápsula dura
3 años

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental N/A
CLARITHROMYCIN
N/A Comprimido recubierto
3 años

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 3:
Experimental N/A
DEXAMETHASONE
N/A Comprimido
3 años

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 4:
Experimental N/A
LENALIDOMIDE
N/A Cápsula dura
3 años

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 5:
Experimental N/A
LENALIDOMIDE
N/A Cápsula dura
3 años

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 6:
Experimental N/A
LENALIDOMIDE
N/A Cápsula dura
3 años

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 7:
Experimental N/A
LENALIDOMIDE
N/A Cápsula dura
3 años

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Mielomas

Mieloma Múltiple


Comparar la eficacia del régimen BiRd versus Rd. Es imprescindible obtener con el tratamiento una remisión completa que permitirá a los pacientes con MM de nuevo diagnóstico disfrutar de una mayor calidad de vida y de una mayor duración del tiempo sin síntomas de la enfermedad, encontrando un régimen de tratamiento eficaz y bien tolerado. Basándose en el efecto inmunomodulador de claritromicina, la actividad antimieloma, inmunomoduladora y antiangiogénica de lenalidomida, y las propiedades sinérgicas de dexametasona, la combinación BiRd ha demostrado ser altamente eficaz en el tratamiento del MM, y se prevé que proporcione resultados superiores comparada con el tratamiento con lenalidomida y dexametasona solamente.

- Evaluar la eficacia de la combinación de claritromicina, lenalidomida (Revlimid®), y dexametasona (BiRd), en comparación con lenalidomida y dexametasona (Rd) solamente, como tratamiento de inducción para pacientes con MM de nuevo diagnóstico, no elegibles para trasplante y sin tratamiento previo para MM. - Comparar la Tasa de Respuesta Global (TRG) de BiRd frente a Rd. - Determinar y comparar lo siguiente: DDR, EFS, THP, y SG de BiRd frente a Rd. - Evaluar la seguridad y toxicidad en cada brazo de tratamiento. - Determinar la intensidad de dosis relativa para cada componente del tratamiento del estudio. - Evaluar y comparar la enfermedad mínima residual tras el tratamiento con BiRd comparando los resultados con los de Rd. - Determinar y comparar la eficacia de BiRd frente a Rd desde el inicio del estudio hasta el segundo episodio de progresión de la enfermedad (SLP2). - Evaluar, determinar y comparar los cuestionarios de calidad de vida de BiRd frente a Rd.

No

Lenalidomida y dexametasona (Ld) versus Claritromicina / Lenalidomida [Revlimid®] / Dexametasona (BiRd) como tratamiento inicial del Mieloma Múltiple.

1. El paciente tendrá que firmar voluntariamente y entender el consentimiento informado por escrito. 2. El paciente deberá tener ¿ 65 años en el momento de la firma del consentimiento. 3. Al paciente se le ha confirmado un MM que nunca se ha tratado previamente, y de acuerdo a la siguiente definición de mieloma múltiple: Presencia de ¿ 10% de células plasmáticas clonales en médula ósea o plasmocitoma óseo o extramedular evidenciado mediante biopsia, y uno o más de los siguientes acontecimientos definitorios del mieloma: 1. Evidencia de daño orgánico final que puede atribuirse al trastorno proliferativo de células plasmáticas subyacente, en concreto: - Hipercalcemia: calcio sérico > 0,25mmol/L (> 1mg/dL) por encima del límite superior de normalidad, o > 2,75mmol/L (> 11mg/dL) - Insuficiencia renal: aclaramiento de creatinina < 40mL por minuto, o creatinina sérica > 177µmol/L (> 2mg/dL) - Anemia: valor de hemoglobina > 20g/L por debajo del límite inferior de normalidad, o valor de hemoglobina < 100g/L. - Lesiones óseas: una o más lesiones osteolíticas en radiografía, TC o PET-TC. 2. Uno o más de los siguientes biomarcardores de malignidad: - Porcentaje de células plasmáticas clonales en médula ósea ¿ 60%. - Ratio entre cadenas ligeras libres en suero involucradas y no involucradas ¿ 100. - > 1 lesión focal en Resonancia Magnética de cuerpo entero o de columna y pelvis. 4. El paciente no debe haber recibido antes tratamiento anti-mieloma en los 14 días previos al inicio del tratamiento del estudio a excepción de los corticoides con una dosis máxima permitida equivalente a tres pulsos de dexametasona (40 mg diarios durante 4 días equivalen a un pulso). 5. Los pacientes podrán haber recibido previamente tratamiento antirresortivo adyuvante (es decir, pamidronato o ácido zoledrónico) como tratamiento estándar, o radioterapia como tratamiento paliativo para el dolor y/o compresión de la médula espinal. 6. El paciente tiene una enfermedad medible definida por > 0.5 g/dL de proteína monoclonal sérica, > 10 mg/dL de cadenas ligeras libres en suero involucradas (bien sean kappa o lambda), siempre y cuando la proporción de cadenas ligeras libres en suero sea anormal, excreción urinaria de proteína M > 0.2 g/24 horas y/o plasmocitoma(s) medible(s) de al menos 1cm en su dimensión mayor medidos bien sea por una Exploración con Tomografía Computarizada (TC) o por Resonancia Magnética (RM). 7. El paciente tiene un Estado Funcional de Karnofsky ¿ 60% (> 50% si se debe a la implicación ósea del mieloma). 8. El paciente es capaz de recibir anticoagulantes de forma profiláctica (los pacientes intolerantes a la aspirina podrán utilizar warfarina, acenocumarol o heparina de bajo peso molecular). 9. Si la paciente es una mujer con Capacidad de Gestación (MCG), deberá tener una prueba de embarazo negativa en suero o en orina, con una sensibilidad de al menos 25 mUI/mL, realizada en los 10-14 días anteriores, y otra vez durante las 24 horas previas al inicio del tratamiento con lenalidomida, y tendrá que comprometerse, bien a abstenerse de mantener relaciones heterosexuales, o a comenzar a utilizar DOS métodos aceptados de control de natalidad, uno muy eficaz y otro adicional eficaz AL MISMO TIEMPO, al menos 28 días antes de comenzar el tratamiento con lenalidomida. Las MCG también tendrán que consentir a continuar con la realización de las pruebas de embarazo durante el tratamiento. Los varones tendrán que estar de acuerdo en utilizar preservativos de látex durante el contacto sexual con MCG incluso aunque se hayan sometido con éxito a una vasectomía. 10. El paciente tiene una esperanza de vida ¿ 3 meses. 11. Los pacientes deberán cumplir los siguientes parámetros de laboratorio: - Recuento absoluto de Neutrófilos (RAN) ¿ 1.0 x 10^9/L. - Hemoglobina ¿ 7 g/dL. - Recuento de plaquetas ¿ 75.000/mm3 ( > 30 x 10^9/L si hay gran infiltración de la médula ósea). - SGOT/AST en suero < 3.0 x límite superior de la normalidad (LSN). - SGPT/ALT en suero < 3.0 x límite superior de la normalidad (LSN). - Bilirrubina total en suero < 2.0 mg/dL (34 µmol/L). - Aclaramiento de creatinina ¿ 45 cc/min.

1. El paciente tiene un MM con enfermedad no medible (proteína monoclonal o cadenas ligeras libres en sangre u orina no medibles, o plasmocitoma no medible en una exploración radiológica). 2. El paciente tiene historial previo de otras neoplasias, a no ser que haya estado libre de enfermedad durante ¿ 5 años, excepto para casos de carcinoma basocelular o de células escamosas de la piel, carcinoma in situ de cérvix o de mama, o cáncer localizado de próstata con una puntuación de Gleason < 7, con niveles estables de PSA. 3. El paciente tuvo un infarto de miocardio en los 6 meses previos a su inclusión, o una insuficiencia cardiaca de clase III o IV de la NYHA (véase Anexo VI), una fracción de eyección < 35%, angina incontrolada, arritmias ventriculares graves no controladas, evidencias electrocardiográficas de isquemia aguda, evidencia de intervalo QTc prolongado en electrocardiograma de pretratamiento o anormalidades activas del sistema de conducción. 4. Mujer embarazada o en período de lactancia. 5. Paciente con infección conocida por VIH. 6. Paciente con infección activa por hepatitis B o hepatitis C. 7. El paciente presenta infecciones bacterianas o virales activas, o cualquier problema médico coexistente que aumentaría significativamente los riesgos de recibir este esquema de tratamiento. 8. El paciente es incapaz de tomar de forma fiable medicaciones orales. 9. El paciente tiene hipersensibilidad conocida a dexametasona, claritromicina, lenalidomida o talidomida. 10. El paciente tiene antecedentes de acontecimientos tromboembólicos en las últimas 4 semanas antes de su inclusión. 11. El paciente tiene cualquier enfermedad médica o psiquiátrica significativa o estado que, en opinión del investigador, pueda interferir en el cumplimiento del protocolo o en la capacidad del paciente para dar su consentimiento informado. 12. El paciente ya fue tratado anteriormente de MM.

Supervivencia Libre de Progresión (SLP).

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
0

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


153

Para estudios internacionales:


153
306

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ DE LA FRONTERA

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ DE LA FRONTERA
Jerez de la Frontera

Cádiz
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA NIEVES


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA NIEVES
GRANADA

Granada
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE VALME


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE VALME
SEVILLA

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
SEVILLA

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

Santa Cruz de Tenerife
Canarias, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA
Santander

Cantabria
Cantabria





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL DE LEON (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEON)

N/A

HOSPITAL DE LEON (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEON)

León
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)

N/A

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA


HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CASTELLON


HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CASTELLON

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA


HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
BADALONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: 

N/A


Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 14: EMPRESA PUBLICA HOSPITAL DEL HENARES

N/A

EMPRESA PUBLICA HOSPITAL DEL HENARES
Coslada

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 15: HOSPITAL COSTA DEL SOL


HOSPITAL COSTA DEL SOL
MARBELLA

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 16: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 17: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 18: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 19: COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA


COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 20: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

N/A

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 21: HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE
VALENCIA

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 22: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE


HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
VALENCIA

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 23: 

N/A



La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 24: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO


COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
SANTIAGO DE COMPOSTELA

La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 25: HOSPITAL POVISA

N/A

HOSPITAL POVISA
Vigo

Pontevedra
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 26: HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA (SEDE TXAGORRITXU)

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA (SEDE TXAGORRITXU)
Vitoria-Gasteiz

Álava
País Vasco





Pendiente de aprobación
  CENTRO 27: 




Asturias
Principado de Asturias





Pendiente de aprobación
  CENTRO 28: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA

N/A

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA
Murcia

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 29: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER


HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
MURCIA

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutamiento finalizado



En Marcha