Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase 3, aleatorizado, multicéntrico y abierto para evaluar la no inferioridad de ACP 196 frente a Ibrutinib en sujetos con leucemia linfocítica crónica de alto riesgo tratados previamente

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 16:40:11
2014-005530-64
ACE-CL-006
Descargar
Estudio de fase 3, aleatorizado, multicéntrico y abierto para evaluar la no inferioridad de ACP 196 frente a Ibrutinib en sujetos con leucemia linfocítica crónica de alto riesgo tratados previamente
Estudio de fase 3, aleatorizado, multicéntrico y abierto para evaluar la no inferioridad de ACP 196 frente a Ibrutinib en sujetos con leucemia linfocítica crónica de alto riesgo tratados previamente
ACE-CL-006
Name:INDNumber:118717

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Holanda Acerta Pharma B.V. Acerta Pharma B.V. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental N/A
Not yet assigned
ACP-196 Cápsula dura
The treatment Phase will last from randomization u

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Comparador Imbruvica
None
N/A Cápsula dura
The Treatment Phase will last from randomization u

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

Leucemia linfocítica crónica de alto riesgo


Evaluar si ACP 196 es o no inferior a Ibrutinib con respecto a la supervivencia libre de progresión (SLP) según la evaluación de un comité de revisión independiente (CRI) en sujetos con leucemia linfocítica crónica (LLC) recidivante o resistente con marcadores pronósticos de alto riesgo. El objetivo de este estudio es evaluar si el fármaco en investigación, llamado ACP 196, es seguro y eficaz en el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC) en comparación con otro medicamento llamado ibrutinib. La leucemia linfocítica crónica es un tipo de cáncer en el que la médula ósea crea demasiados linfocitos (un tipo de glóbulo blanco). Todas las células del cuerpo reciben señales para crecer y sobrevivir, pero a veces, se pierde el control sobre estas señales, lo que provoca una proliferación excesiva de las células. Cuando se pierde el control sobre la proliferación de los linfocitos (un tipo de glóbulo blanco), pueden desarrollarse cánceres como la LLC. Los fármacos como ACP 196 bloquean algunas de las funciones celulares que hacen que las células de la LLC crezcan y sobrevivan, y también pueden ayudar a controlar la enfermedad. Los pacientes recibirán ACP-196 o ibrutinib (la probabilidad de ser asignado a uno de los tratamientos es del 50 %), ambos tratamientos se administran diariamente en forma de cápsula por vía oral. Los pacientes tendrán que acudir al centro del estudio semanalmente durante las 8 primeras semanas, después cada 4 semanas entre la semana 9 y 24 y por último cada 12 semanas hasta que su enfermedad empeore o hasta que se le retire la medicación del estudio.

Evaluar la relación beneficios/riesgos de ACP 196 Vs Ibrutinib en Infecciones de grado >= 3, Transformación de Richter, Fibrilación auricular, Supervivencia global Objetivos de seguridad: Seguridad y tolerabilidad, incluidos acontecimientos adversos de interés y evaluaciones analíticas Objetivos exploratorios:TRG evaluada por el CRI conforme a los criterios IWCLL 2008.SLP y TRG evaluadas por el investigador por criterios IWCLL 2008.Mejoría o resolución de los síntomas relacionados con la enfermedad.Mejoría de la incidencia de diarrea, episodios hemorrágicos importantes,linfocitosis y neoplasias malignas secundarias.Resultados comunicados por los pacientes en distintas escalas.Uso de recursos médicos.Características farmacocinéticas de ACP-196 en los sujetos con LLC y determinación, en su caso, de las covariables (pej: edad,sexo,tamaño corporal o raza) que influyen en la exposición a ACP-196.Posibles biomarcadores predictivos y mecanismos de resistencia relacionados con la enfermedad

No

Estudio de fase 3, aleatorizado, multicéntrico y abierto para evaluar la no inferioridad de ACP 196 frente a Ibrutinib en sujetos con leucemia linfocítica crónica de alto riesgo tratados previamente

-Varones y mujeres >= 18 años. -Estado funcional del ECOG de 0 a 2. -Diagnóstico de LLC que cumpla criterios diagnósticos publicados (Hallek 2008): Linfocitos B monoclonales (con restricción de las cadenas ligeras kappa o lambda) con coexpresión clonal de al menos un marcador de los linfocitos B (CD19, CD20 o CD23) y CD5. Proporción de prolinfocitos equivalente a 1,5 cm en un lugar que no ha sido irradiado previamente. Una lesión irradiada solo podrá ser evaluada en cuanto a enfermedad mensurable si se ha producido progresión documentada en dicha lesión desde el final de la radioterapia Recepción de al menos un tratamiento previo contra la LLC Cumplimiento de los siguientes parámetros analíticos: RAN >= 750 células/µl ó >= 500 células/µl en los sujetos con afectación medular documentada e independientemente del apoyo con factores de crecimiento en los 7 días previos a la evaluación Recuento de plaquetas >= 30.000 células/µl sin apoyo con transfusiones en los 7 días previos a la evaluación. Quedan excluidos los sujetos con trombocitopenia dependiente de transfusiones AST/SGOT o ALT/SGPT en suero

Leucemia o linfoma del sistema nervioso central conocido. Leucemia prolinfocítica conocida o antecedentes, o sospecha presente, de síndrome de Richter Anemia hemolítica autoinmunitaria o púrpura trombocitopénica idiopática no controladas, definidas como una reducción de la hemoglobina o el recuento de plaquetas secundaria a destrucción autoinmunitaria durante el período de selección o la necesidad de dosis altas de esteroides (> 20 mg al día de prednisona o equivalente) Exposición previa a Ibrutinib, a un inhibidor de los receptores de los linfocitos B (por ejemplo, inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton [Btk], inhibidores de la fosfoinosítido 3 [PI3] quinasa o inhibidores de Syk) o a un inhibidor de BCL 2 (por ejemplo, ABT 199) Tratamiento con cualquier tipo de quimioterapia, radioterapia externa, anticuerpo contra el cáncer o fármaco experimental en los 30 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio Uso de corticoides en dosis superiores a 20 mg en la semana previa a la primera dosis del fármaco del estudio, salvo los indicados por otros problemas médicos, como esteroides inhalados para tratar el asma, uso de esteroides tópicos o como premedicación antes de la administración del fármaco del estudio o de un medio de contraste. Quedan excluidos los sujetos que precisen esteroides en dosis diarias superiores a una exposición sistémica equivalente a 20 mg al día de prednisona o los que reciban esteroides para controlar la leucemia o reducir el recuento de leucocitos Tratamiento previo con anticuerpos conjugados con una sustancia radiactiva o toxina Alo o autotrasplante de células madre previo Intervención de cirugía mayor en las 4 semanas previas a la primera dosis del fármaco del estudio Antecedentes de neoplasias malignas, excepto lo siguiente: -Neoplasia maligna tratada con intención curativa, sin datos de enfermedad activa presente durante más de 3 años antes de la selección y que, según el médico encargado del tratamiento, tiene un riesgo bajo de recurrencia -Melanoma léntigo maligno debidamente tratado sin datos presentes de enfermedad o cáncer de piel distinto del melanoma debidamente controlado -Carcinoma in situ de cuello uterino debidamente tratado sin datos presentes de enfermedad Enfermedad cardiovascular de importancia clínica y activa, como arritmia no controlada o sintomática, insuficiencia cardíaca congestiva, cualquier cardiopatía en clase 3 o 4 conforme a la clasificación funcional de la New York Heart Association o antecedentes de infarto de miocardio en los 6 meses previos a la primera dosis del fármaco del estudio Incapacidad de tragar cápsulas, síndrome de malabsorción, enfermedad con afectación significativa de la función gastrointestinal, resección del estómago o intestino delgado, derivación gástrica, enfermedad intestinal inflamatoria sintomática u obstrucción intestinal parcial o completa Infección micótica, bacteriana, viral o de otro tipo sistémica, activa y no controlada (definida como la presencia de signos y síntomas persistentes relacionados con la infección sin mejoría a pesar de recibir un tratamiento apropiado con antibióticos u otros tratamientos) o tratamiento antiinfeccioso por vía intravenosa en curso Antecedentes de infección por el VIH Estado serológico indicativo de una infección activa por el virus de la hepatitis B o C. Los sujetos con resultados positivos para anticuerpos contra el antígeno nuclear del virus de la hepatitis B y negativos para el antígeno de superficie o con resultados positivos para anticuerpos contra el virus de la hepatitis C deberán tener un resultado negativo en una reacción en cadena de la polimerasa antes de su inclusión. Quedan excluidos los que den positivo para el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, así como aquellos con resultados positivos en la PCR para virus de la hepatitis B o virus de la hepatitis C Antecedentes de ictus o hemorragia intracraneal en los 6 meses previos a la aleatorización Antecedentes de diátesis hemorrágica (por ejemplo, hemofilia, enfermedad de von Willebrand) Necesidad o recepción de tratamiento anticoagulante con warfarina o un antagonista de la vitamina K equivalente (por ejemplo, fenprocumón) en los 28 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio Necesidad de tratamiento con un inhibidor o inductor potente de la enzima 3A4 del citocromo P450 (CYP3A4). Necesidad de tratamiento con inhibidores de la bomba de protones de acción prolongada (por ejemplo, omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, dexlansoprazol, rabeprazol o pantoprazol) Mujeres embarazadas o en período de lactancia Participación simultánea en otro ensayo clínico terapéutico

El criterio de valoración principal de este estudio es la SLP. La hipótesis principal es que ACP 196 no es inferior a Ibrutinib con respecto a la SLP según la evaluación del CRI conforme a los criterios IWCLL 2008.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


20

Para estudios internacionales:


150
500

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA
SANTANDER

Cantabria
Cantabria





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

Servicio de Hematologia

HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

N/A

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: 

Servicio de Hematologia


MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
MAJADAHONDA

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Servicio de Hematologia

CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER

Servicio de Hematologia

HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
MURCIA

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutamiento finalizado



En Marcha