Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

ENSAYO CLÍNICO FASE I-II PARA EVALUAR EL PAPEL DE BRENTUXIMAB VEDOTIN MÁS ETOPÓSIDO, SOLUMODERIN, ALTAS DOSIS DE ARA-C Y CISPLATINO LA INDUCCIÓN PRE-TRASPLANTE Y MANEJO POST-TRASPLANTE DE PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN CLÁSICO EN RECAÍDA O REFRACTARIO

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:37:50
2014-000835-17
BRESHAP-GELTAMO.LH-2013
Descargar
ENSAYO CLÍNICO FASE I-II PARA EVALUAR EL PAPEL DE BRENTUXIMAB VEDOTIN MÁS ETOPÓSIDO, SOLUMODERIN, ALTAS DOSIS DE ARA-C Y CISPLATINO LA INDUCCIÓN PRE-TRASPLANTE Y MANEJO POST-TRASPLANTE DE PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN CLÁSICO EN RECAÍDA O REFRACTARIO
ENSAYO CLÍNICO FASE I-II PARA EVALUAR EL PAPEL DE BRENTUXIMAB VEDOTIN MÁS ETOPÓSIDO, SOLUMODERIN, ALTAS DOSIS DE ARA-C Y CISPLATINO LA INDUCCIÓN PRE-TRASPLANTE Y MANEJO POST-TRASPLANTE DE PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN CLÁSICO EN RECAÍDA O REFRACTARIO
BRESHAP-GELTAMO.LH-2013

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
España GELTAMO (Grupo Cooperativo Español de Linfoma/Trasplante Autólogo de Médula Ósea) GELTAMO (Grupo Cooperativo Español de Linfoma/Trasplante Autólogo de Médula Ósea) No Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental CITARABINA
CITARABINA
PR5 Polvo y disolvente para solución para perfusión
3 CICLOS, UNO CADA 21 DÍAS

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental METILPREDNISOLONA
METILPREDNISOLONA
PR4 Polvo y disolvente para solución para perfusión
3 CICLOS, UNO CADA 21 DÍAS

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 3:
Experimental ETOPOSIDO
ETOPOSIDE
PR2 Concentrado para solución para perfusión
3 CICLOS, UNO CADA 21 DÍAS

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 4:
Experimental Brentuximab vedotin
Brentuximab vedotin
PR-1 Polvo para concentrado para solución para perfusió
7 meses

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 5:
Experimental CISPLATINO
CISPLATINO
PR3 Concentrado para solución para perfusión
3 CICLOS, UNO CADA 21 DÍAS

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

LINFOMA DE HODGKIN CLÁSICO


Objetivo Primario Fase I: Busqueda de la dosis recomendada (Determinar la MTD de BV asociado a ESHAP en pacientes de LH en recaída/resistentes) Objetivo Primario de la fase II: Evaluar la tasa de respuesta global y completa después de BV-ESHAP como régimen de rescate antes del TASPE. La mayoría de los pacientes con Linfoma de Hodgkin se curan con tratamiento estándar. En pacientes con respuesta insatisfactoria tras el primer tratamiento, los regímenes convencionales de Quimioterapia(QT) inducen pocas remisiones. Altas dosis de QT seguidas de Trasplante Autólogo con Progenitores de San Periférica (TASPE) se ha convertido en la estrategia estándar. Este enfoque terapéutico da como resultado remisiones a largo plazo en ~40-50 % de los pacientes en recaída y en el 25-30% de los que tienen enfermedad refractaria primaria. Curarse o no dependerá de los factores pronósticos, sin embargo, en casi todas las series, el factor pronóstico más fuerte es el estado de la enfermedad previo al TASPE. Los pacientes que no logran una remisión completa (RC) tras la QT de inducción y los que tienen una recaída que no responde tienen un pronóstico muy pobre. Por tanto, para mejorar los resultados después del TASPE resulta de gran importancia elegir un régimen de QT muy activo antes del TASPE. Además, esta eficacia debe tener poca toxicidad y permitir una buena movilización de células progenitoras. Hay varios regímenes de rescate pretrasplante para LH refractario o en recaída que ofrecen una respuesta global (RG) del 60-88% y RC del 17-49%. ESHAP es uno de los regímenes más comúnmente usados, induce tasas de RG del 73% y RC del 41%, con un 5% de muertes tóxicas. En el presente estudio, se propone como terapia previa al trasplante la combinación ESHAP con Brentuximab Vedotin(BV) con el fin de mejorar la tasa de RC antes del trasplante. LH se caracteriza por la presencia de células con CD30+. BV se une específicamente al Ag CD30 de su superficie y libera en el interior MMAE que provoca la muerte por apoptosis de la célula que expresa CD30.

Como objetivos secundarios también intentaremos: 1. Determinar la toxicidad de régimen BV-ESHAP 2. Evaluar la capacidad de movilización de células madre de la pauta de BV ESHAP 3. Evaluar el resultado final de todo el procedimiento (BV-ESHAP seguido de altas dosis de quimioterapia, TASPE y tres dosis de BV): mortalidad relacionada con el trasplante (TRM), en supervivencia global (SG) y supervivencia libre de progresión (SLP)

No

ENSAYO CLÍNICO FASE I-II PARA EVALUAR EL PAPEL DE BRENTUXIMAB VEDOTIN MÁS ETOPÓSIDO, SOLUMODERIN, ALTAS DOSIS DE ARA-C Y CISPLATINO LA INDUCCIÓN PRE-TRASPLANTE Y MANEJO POST-TRASPLANTE DE PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN CLÁSICO EN RECAÍDA O REFRACTA

Los pacientes deben haberse recuperado plenamente de los efectos tóxicos agudos de toda la quimioterapia previa, inmunoterapia o radioterapia antes de entrar en este estudio. Para su inclusión en este estudio, cada paciente debe cumplir con todos los siguientes criterios de inclusión: 1. Diagnóstico histológico de recaída o refractario LH clásico después de la primera línea de quimioterapia. El Ag CD30 tiene que ser positivo en las células tumorales en función de la inmunohistoquímica alguno de los ganglios afectados. El Linfoma de Hodgkin Predominio de Linfocítico Nodular (LHPLN) CD30 [neg] está expresamente excluido de este ensayo. 2. Edad 18 a 65 años. Los pacientes >65 años con ECOG ? 1 y ausencia de comorbilidades pueden ser incluidos en el estudio a juicio del investigador. 3. ECOG ? 2. 4. Ausencia de disfunción de órganos vitales. 5. Consentimiento informado por escrito. 6. Biopsia en la recaída del LH o, si la enfermedad se diagnostica como refractaria, biopsia hecha antes del BV-ESHAP. Si la biopsia no puede llevarse a cabo, debe estar disponible la biopsia tumoral del momento del diagnóstico inicial de LH y, si es necesario, ser revisada por el patólogo de referencia. 7. Ausencia de antecedentes de otras enfermedades malignas, excepto: - Carcinoma de células basales de piel o de útero "in situ" tratado adecuadamente. - Cualquier neoplasia curable tratada adecuadamente, que ha logrado una respuesta completa y ha permanecido en esa condición por más de 3 años. 8. En paciente femenina, bien es menopaúsica desde hace más de 1 año antes de la visita de selección o es quirúrgicamente estéril, bien es fértil pero accede a usar 2 métodos anticonceptivos simultáneos, desde la firma del consentimiento informado hasta 30 días tras la última dosis del fármaco del estudio, o se compromete a una abstinencia heterosexual absoluta. 9. En paciente varón, aun con esterilización quirúrgica (post vasectomía), deberán acceder al uso de anticonceptivos de barrera durante todo el estudio y hasta 6 después meses de la última dosis del fármaco en estudio, o comprometerse a abstinencia heterosexual absoluta. 10. Estado funcional de Karnofsky ? 60. 11. Esperanza de vida > 3 meses. 12. Recuento basal de plaquetas ?75x109 /L (o 20 si es debido a infiltración de médula ósea [MO]), recuento absoluto de neutrófilos ?1,5x109 /L (o 0,5 si se debe a infiltración de MO) y la hemoglobina debe ser ?8 g/dL. 13. Cumple los siguientes criterios de laboratorio pre tratamiento en la visita de selección, llevada a cabo dentro de los 28 días de inscripción en el estudio: - Bilirrubina total:

Los sujetos que cumplan cualquier criterio siguiente no pueden ser incluidos en el estudio: 1. Enfermedad hepática o biliar activa en la actualidad (salvo pacientes con síndrome de Gilbert, cálculos biliares asintomáticos, infiltración hepática o enfermedad hepática crónica estable a juicio del investigador). 2. Enfermedad médica o psiquiátrica grave que pueda interferir en la participación en el ensayo. 3. Pacientes tratados previamente con anticuerpos monoclonales anti-CD30. 4. Infarto de miocardio en los 6 meses previos a la inscripción, insuficiencia cardíaca clase III o IV de la NYHA (Asociación de Hospitales de Nueva York), angina no controlada, arritmias ventriculares graves no controladas, o evidencia electrocardiográfica de isquemia aguda o anomalías activos del sistema de conducción. Antes de la entrada en el estudio, ninguna anormalidad ECG en la selección tiene que ser documentado por el investigador como no médicamente relevante. Recientes evidencias (dentro de 6 meses antes de la primera dosis del fármaco del estudio) de una fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 50 %. 5. Neuropatía periférica o dolor neuropático de grado 2 o superior tal como se define por el NCI CTCAE versión 4 6. Enfermedad cerebral o meníngea conocida (por LH o cualquier otra etiología), incluidos signos o síntomas de PML 7. Enfermedad neurológica sintomático que comprometa las actividades normales de la vida diaria o que requiera medicación 8. Hipersensibilidad conocida a proteínas recombinantes, proteínas murinos o cualquier excipiente contenido en la formulación del fármaco de Brentuximab Vedotin. 9. Mujeres embarazadas y mujeres que estén dando el pecho y no accedan a interrumpir la lactancia. Las mujeres en edad fértil, incluidas las mujeres cuyo último menstrual período tuvo lugar menos de un año antes de la selección que no puedan o no consientan en usar anticoncepción adecuada desde el comienzo del estudio hasta de un año después de la última dosis del tratamiento. Se define anticoncepción adecuada a control hormonal, uso de dispositivo intrauterino, método de doble barrera o abstinencia total. Las mujeres en edad fértil deben hacerse una prueba de embarazo en el escrutinio que debe ser negativa, repitiéndose día 1 del ciclo 1 antes de la primera dosis de Brentuximab Vedotin. 10. Tratamiento con cualquier fármaco no comercializado conocido o terapia experimental dentro de un período 5 semividas del producto (el más prolongado que haya), en 4 semanas antes de la inscripción, o participación actual en otro estudio clínico intervencionista 11. Enfermedad infecciosa crónica o actual, que requiere antibióticos sistémicos, antifúngicos, o tratamiento antiviral dentro de dos semanas antes de la primera dosis del fármaco del estudio, tales como (pero no limitado a) la infección renal crónica, infección de pecho crónica con bronquiectasias, tuberculosis y hepatitis C activa 12. VIH positivo conocido 13. Antecedentes de enfermedad cerebrovascular significativa en los 6 meses previos o problema en curso con síntomas activos o secuelas 14. Problema médico concurrente y significativo, no controlado, incluyendo (pero no limitado a)enfermedad renal, hepática, gastrointestinal, endocrina, pulmonar, neurológica, cerebral, o psiquiátrica que en opinión del investigador puede representar un riesgo para el paciente. 15. Serología positiva para hepatitis B (VHB), definida como prueba positiva para el HBsAg. Además, si es HBsAg [neg] pero HBcAb [pos] y HBsAb [neg], se realizará una prueba de ADN de VHB y si es positivo se excluirá al sujeto. Nota: Si HBcAb [pos] y anti-HBs [pos], indicativo de infección pasada, el sujeto puede ser incluido. 16. Serología positiva para el virus de la hepatitis C (VHC) definida como prueba positiva para HCAb; en tal caso se realizará un ensayo de inmunotransferencia RIBA VHC en la misma muestra para confirmar el resultado

1. Número de TLD en diferentes cohortes. 2. Tasa respuesta global y completas.

Fase IFase I-IIFase II
  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


66

Para estudios internacionales:



Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
SEVILLA

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)

N/A

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
SALAMANCA

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

N/A

HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL DEL MAR.

N/A

HOSPITAL DEL MAR.
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

N/A

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL

N/A

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
BADALONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: 

N/A


MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES
PALMA DE MALLORCA

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

N/A

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
VALENCIA

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 14: HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS
OVIEDO

Asturias
Principado de Asturias





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado