Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de extensión, abierto, de fase III del fostamatinib disodium en el tratamiento de púrpura trombocitopénica idiopática persistente/crónica

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:46:36
2013-005454-30
C-935788-049
Descargar
Estudio de extensión, abierto, de fase III del fostamatinib disodium en el tratamiento de púrpura trombocitopénica idiopática persistente/crónica
Estudio del fostamatinib disodium en el tratamiento de púrpura trombocitopénica.
C-935788-049

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Rigel Pharmaceuticals, Inc. Rigel Pharmaceuticals, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental fostamatinib disodium tablets
fostamatinib disodium
R935788 Comprimido recubierto con película
24 weeks of treatment

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental fostamatinib disodium tablets
Fostamatinib disodium
R935788 Comprimido recubierto con película
2 years

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Trombopenia

púrpura trombocitopénica idiopática persistente/crónica


El objetivo principal de este estudio es evaluar la seguridad a largo plazo de fostamatinib en sujetos con PTI persistente/crónica. N/A

Los objetivos secundarios de este estudio son establecer la eficacia a largo plazo de fostamatinib para lograr y mantener un recuento plaquetario estable en sujetos que completen la fase de tratamiento del Estudio C-935788-047 o el Estudio C-935788-048, así como evaluar el perfil farmacocinético (FC) de fostamatinib en sujetos con PTI persistente/crónica.

No

Estudio de extensión, abierto, de fase III del fostamatinib disodium en el tratamiento de púrpura trombocitopénica idiopática persistente/crónica

1. El sujeto debe estar dispuesto y ser capaz de proporcionar su consentimiento informado por escrito mediante la firma de un Formulario de consentimiento informado aprobado por la JRI antes de participar en ningún procedimiento específico del estudio. 2. Los sujetos deben haber completado la evaluación de la Semana 24 del Estudio C-935788-047 o C-935788-048 o haberse retirado de forma prematura (a partir de la Semana 12) debido a la falta de respuesta. No deben haber transcurrido más de 7 días entre el último día de tratamiento en el Estudio C-935788-047 o C-935788-048 y la administración inicial (Día 1) del Estudio C-935788-049. 3. Hombre o mujer de al menos 18 años de edad. 4. Las mujeres deben haber entrado en la menopausia al menos hace 1 año o deben ser quirúrgicamente estériles; o, en el caso de una mujer en edad fértil, no debe estar embarazada o en período de lactancia y debe aceptar utilizar un método anticonceptivo aceptable durante el tiempo que dure el ensayo y durante 30 días con posterioridad a la última dosis. Los métodos anticonceptivos aceptables se definen como: anticonceptivos hormonales (píldora, inyección o implanteasociados con la inhibición de la ovulación (oral, intravaginal, transdérmico, inyectable o implantable) utilizados sistemáticamente durante al menos 30 días antes de la inscripción, dispositivo intrauterino (DIU), método de doble barrera (es decir, preservativo y espermicida, o preservativo y diafragma) o abstinencia totalun sistema intrauterino de liberación de hormonas (SIU), pareja vasectomizada siempre y cuando dicha pareja sea la única pareja sexual de la paciente y se haya evaluado médicamente el éxito de dicha operación, o abstinencia total, definida como el evitar las relaciones sexuales heterosexuales durante el periodo de tratamiento completo del estudio. 5. En opinión del investigador, el sujeto tiene la capacidad para entender la naturaleza del estudio y cualquier riesgo que conlleve su participación, así como para comunicarse de manera satisfactoria con el investigador.

1.Cualquier sujeto que interrumpa su participación en el Estudio C-935788-047 o C-935788-048 con anterioridad a la Semana 12 o por cualquier motivo distinto de la falta de respuesta. Tras la consulta entre el investigador y el promotor, se pueden considerar excepciones, caso por caso, para lo que se deberá anotar el motivo concreto para la excepción. 2.Sujetos con hipertensión mal controlada durante el Estudio C-935788-047 o C-935788 048, definida como presión arterial sistólica >= 140 mmHg o diastólica >= 90 mmHg persistente o repetida, esté el sujeto recibiendo o no un tratamiento para la hipertensión. 3.Sujetos con las siguientes anomalías de laboratorio en el momento de la inscripción (Día 1): un recuento leucocitario < 2000/µl, un recuento de neutrófilos de < 1000/µl, un recuento de linfocitos < 750/µl, Hgb < 10 g/dl o niveles de transaminasas (ALT, AST) > 1,5x LSN, bilirrubina > 1,5x LSN, o una tasa estimada de fibrilación glomerular (eGFR) < 30 ml/min. 4.Sujetos que tengan una infección significativa, una infección aguda como la gripe o un proceso inflamatorio conocido en el momento de inscripción en este estudio. 5.Sujetos que hayan recibido sangre o algún producto sanguíneo dentro de las 2 semanas anteriores a su inscripción (se permite el uso de IGIV o anti-D si se utilizan como tratamiento de rescate).

Versión 1: La primera versión delde este criterio de valoración principal de la eficacia tiene el fin de evaluar la eficacia entre todos los pacientes mientras reciben el tratamiento activo en uno de los estudios previos, en el estudio de extensión actual o en ambos. En esta versión del criterio de valoración principal de la eficacia, se busca lograr y mantener un recuento plaquetario estable, tal como se define a continuación: 1) Logro de un recuento plaquetario de al menos 50.000/?l dentro de las 12 semanas posteriores al comienzo del tratamiento activo. 2) Logro de una respuesta plaquetaria estable sostenida; definida como no tener en dos visitas (separadas al menos por 4 semanas) un recuento plaquetario < 50.000/?l, sin una visita de intervención con un recuento plaquetario de ? 50.000/?l no relacionado con el tratamiento de rescate, dentro de un periodo de 12 meses después del logro inicial del recuento plaquetario objetivo (ver más arriba). El comienzo del tratamiento activo puede tener lugar en el estudio anterior o en el estudio de extensión actual, dependiendo de cuándo el sujeto recibió por primera vez el tratamiento activo. Los sujetos que interrumpan el tratamiento debido a la falta de eficacia o a un AA antes de los 12 meses posteriores al logro de un recuento plaquetario de al menos 50.000/?l se considerarán fallos. Este criterio de valoración se resumirá utilizando recuentos y porcentajes, junto con un intervalo de confianza exacto del 95% (Clopper-Pearson) para el porcentaje real. Versión 2: La segunda versión delde este criterio de valoración principal de la eficacia tiene como objetivo comparar fostamatinib y placebo en un mismo sujeto y entre estudios en los sujetos aleatorizados para recibir placebo en cualquiera de los dos estudios anteriores. En esta versión del criterio de valoración principal de la eficacia se busca lograr y mantener un recuento plaquetario estable definido del siguiente modo: 1) Logro de un recuento plaquetario de al menos 50.000/?l dentro de las 12 semanas posteriores al inicio del tratamiento (tratamiento con placebo en el estudio anterior y tratamiento con fostamatinib en el estudio actual). 2) Y logro de una respuesta plaquetaria estable sostenida; definida como no tener en dos visitas (separadas al menos por 4 semanas) un recuento plaquetario < 50.000/?l, sin una visita de intervención con un recuento plaquetario de ? 50.000/?l no relacionado con el tratamiento de rescate, dentro de un periodo de 12 semanas después del logro inicial del recuento plaquetario objetivo (ver más arriba). Los sujetos que interrumpan el tratamiento debido a la falta de eficacia o a un AA antes de las 12 semanas posteriores al logro de un recuento plaquetario de al menos 50.000/?l se considerarán fallos. Las hipótesis nula y alternativa para la comparación de fostamatinib frente a placebo son las siguientes: H0: pF = pP frente a H1: pF ? pP donde pF y pP denotan las proporciones reales al lograr y mantener un recuento plaquetario estable para fostamatinib y placebo, respectivamente. La hipótesis nula se probará utilizando una prueba de McNemar bilateral realizada con un nivel de significación de 0,05.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


11

Para estudios internacionales:


100
150

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL

N/A

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
BADALONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
VALENCIA

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado

Inicial