Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase 1/3, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos y controlado con fármaco activo para demostrar la equivalencia en la farmacocinética y la no inferioridad en la eficacia de CT-P10 en comparación con Rituxán, cada uno de ellos administrado en combinación con ciclofosfamida, vincristina y prednisona (CVP), en pacientes con linfoma folicular avanzado

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:36:11
2013-004493-96
CT-P10-3.3
Descargar
Estudio de fase 1/3, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos y controlado con fármaco activo para demostrar la equivalencia en la farmacocinética y la no inferioridad en la eficacia de CT-P10 en comparación con Rituxán, cada uno de ellos administrado en combinación con ciclofosfamida, vincristina y prednisona (CVP), en pacientes con linfoma folicular avanzado
El objetivo de este estudio es demostrar que CT-P10 (el medicamento en investigación) funciona de una forma tan eficaz y segura como Rituxán en pacientes con linfoma folicular avanzado no tratado. El estudio también está investigando la similitud de la farmacocinética (la cantidad de medicamento o sus componentes en el cuerpo durante un periodo de tiempo) y la farmacodinamia (el efecto del medicamento en el cuerpo), y la seguridad y eficacia global de CT-P10 comparado con Rituxán.
CT-P10-3.3

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Corea del Sur CELLTRION, Inc. CELLTRION, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Comparador N/A
RITUXIMAB
N/A Concentrado para solución para perfusión
Los pacientes recibirán el tratamiento del estudio

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental CT-P10
RITUXIMAB
CT-P10 Concentrado para solución para perfusión
Los pacientes recibirán el tratamiento del estudio

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

Linfoma folicular avanzado


Demostrar que CT-P10: - es similar a Rituxán en cuanto a farmacocinética, según lo determinado mediante el área bajo la curva de concentración sérica-tiempo en estado de equilibrio (AUCtau) y la concentración sérica máxima en estado de equilibrio (CmaxSS) en el ciclo 4. - no es inferior a Rituxán en cuanto a eficacia, según lo determinado mediante la tasa de respuesta global (respuesta completa [RC] + respuesta completa no confirmada [RCnc] + respuesta parcial [RP]) durante 8 ciclos (período principal del estudio) conforme a los criterios del International Working Group (IWG) de 1999 en pacientes con LF CD20+ avanzado (estadio III-IV) sin tratamiento previo. El linfoma no hodgkiniano (LNH), denominado también linfoma folicular, es un cáncer que comienza en las células del sistema inmunitario cuando un leucocito denominado linfocito B es anormal y comienza a fabricar copias de sí mismo y a generar más células anormales. Los leucocitos anormales no mueren cuando deberían y no protegen el organismo contra las infecciones y otras enfermedades, como cabría esperar. CT-P10 es un medicamento en investigación biosimilar a Rituxan los fármacos biosimilares son aquellos parecidos, pero no idénticos, a un medicamento aprobado. Rituxan está aprobado en muchos países, entre ellos Estados Unidos, y Rituxan en combinación con quimioterapia es uno de los tratamientos habituales del linfoma folicular avanzado. Durante la participación en este ensayo, se administrará uno de los tratamientos siguientes: - CT-P10 combinado con ciclofosfamida, vincristina y prednisona o - Rituxán combinado con ciclofosfamida, vincristina y prednisona Si el fármaco del estudio es eficaz, los pacientes podrían beneficiarse con una mejoría de su enfermedad, y también podría haber beneficios para los futuros pacientes, ya que CT-P10 puede ser una alternativa asequible a Rituxan. CT-P10 será más accesible para más pacientes de todo el mundo si los resultados de este estudio son favorables

Evaluar otros parámetros farmacocinéticos, de eficacia, farmacodinamia, seguridad global y biomarcadores de CT-P10 en comparación con Rituxán durante el período principal del estudio, el periodo de mantenimiento y el periodo de seguimiento.

No

Estudio de fase 1/3, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos y controlado con fármaco activo para demostrar la equivalencia en la farmacocinética y la no inferioridad en la eficacia de CT-P10 en comparación con Rituxán, cada uno de ellos admin

Todos los pacientes deberán cumplir todos los criterios siguientes para poder participar en este estudio: 1. Paciente de uno u otro sexo, de 18 años o mayor. 2. Presencia de un LF confirmado histológicamente conforme a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud de 2008 (Jaffe 2009); grado 1 a 3a según la valoración del laboratorio local. 3. Presencia de al menos una masa tumoral mensurable que no haya sido irradiada previamente y que ha de ser: - lesión nodal mayor de 15 mm en su dimensión mayor o - lesión nodal entre, mayor de 10 mm y 15 mm en su dimensión mayor y mayor de 10 mm en su eje menor o -lesión extranodal con ambas dimensiones, mayor y menor de tamaño mayor de 10 mm. 4. Presencia de un linfoma CD20+ confirmado, conforme a la valoración del laboratorio local. 5. Enfermedad en estadio III o IV de Ann Arbor. 6. Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 a 2 (Oken 1982). 7. El paciente, sea varón o mujer, y su pareja en edad fértil se comprometen a practicar abstinencia total o a utilizar uno de los siguientes métodos anticonceptivos médicamente aceptables durante el estudio y hasta 12 meses después de suspender el tratamiento del estudio (exceptuando las mujeres que no estén en edad fértil y los varones esterilizados): - Anticonceptivos de barrera (preservativo masculino, preservativo femenino o diafragma con gel espermicida). - Anticonceptivos hormonales (implantes, inyectables, anticonceptivos orales combinados, parches transdérmicos o anillos anticonceptivos). - Dispositivos intrauterinos. Los pacientes, sean varones o mujeres, y sus parejas que se hayan sometido a una esterilización por métodos quirúrgicos menos de 6 meses antes de su entrada en el estudio deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo médicamente aceptable o a practicar abstinencia total. Se considerará que no están en edad fértil las mujeres posmenopáusicas que hayan tenido su última menstruación más de 12 meses antes de la entrada en el estudio (es decir, cuando se haya firmado el documento de consentimiento informado [DCI]). 8. En las mujeres premenopáusicas y en las que no hayan transcurrido más de 12 meses desde el comienzo de la menopausia, presencia de una prueba de embarazo en suero negativa durante el período de selección. 9. Presencia de una reserva medular, hepática y renal adecuada, manifestada por: - Concentración de hemoglobina >= 8 g/dl. - Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) >= 1500/mm3. - Recuento de plaquetas >= 75.000/mm3. - Concentración de bilirrubina total

Se excluirá del estudio a todos los pacientes que cumplan alguno de los criterios siguientes. 1. Tratamiento previo con rituximab (o un producto biosimilar propuesto de rituximab), ciclofosfamida o vincristina. 2. Alergia o hipersensibilidad a proteínas murinas, quiméricas, humanas o humanizadas, ciclofosfamida, vincristina o prednisona. 3. Evidencia de transformación histológica a un linfoma de alto grado de malignidad o linfoma difuso de células B grandes. 4. Antecedentes de afectación del sistema nervioso central. 5. Tratamiento previo contra el LNH: - El tratamiento previo comprende quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o cirugía (excepto una biopsia previa). Sin embargo, pacientes que hayan recibido radioterapia como terapia paliativa son elegibles si la última sesión de radioterapia fue administrada al menos 4 semanas antes del Día 1 del Ciclo 1 y los pacientes deben de estar recuperados de todos los efectos de toxicidad de la radioactividad antes de ser aleatorizadas. - Todas las dosis de corticoides para tratar el LNH. - Tratamiento con corticoides durante las 4 semanas previas al día 1 del ciclo 1, con > 20 mg al día de prednisona para cualquier fin. 6. Diagnóstico presente de tuberculosis (TB) activa (definida mediante radiografía de tórax, CT, o imagen adecuada) u otras infecciones graves, como sepsis, abscesos o infecciones oportunistas. 7. Infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B o hepatitis C. (Los portadores de hepatitis B no podrán participar en el estudio.) 8. Insuficiencia cardíaca en clase III o IV de la New York Heart Association, cardiopatía grave no controlada (angina inestable, anomalías electrocardiográficas clínicamente significativas) o infarto de miocardio en los 6 meses previos a día 1 del ciclo 1. 9. Presencia de cualquier neoplasia maligna distinta del LNH, excepto un carcinoma espinocelular o basocelular de piel o un carcinoma de cuello uterino in situ debidamente tratado, en los 5 años previos a día 1 del ciclo 1. 10. Tratamiento actual o reciente (en los 30 días previos a día 1 del ciclo 1) con cualquier otro medicamento o producto sanitario en investigación. 11. Presencia de diabetes mellitus no controlada, incluso después del tratamiento con insulina. 12. Paciente embarazada o lactante. Las pacientes que tengan previsto quedarse embarazadas o amamantar antes, durante o en los 12 meses siguientes a la última infusión del tratamiento del estudio no podrán participar en el estudio. 13. Recepción de una vacuna de microorganismos vivos, vivos atenuados o muertos en las 4 semanas previas al día 1 del ciclo 1 del tratamiento del estudio. 14. Presencia de signos de cualquier otra enfermedad concomitante o de un trastorno médico o psicológico, disfunción metabólica, hallazgo en la exploración física o resultado analítico que depare sospechas razonables de una enfermedad o proceso que contraindique el uso de un producto en investigación o el paciente corre un riesgo elevado de presentar complicaciones del tratamiento.

- PARTE 1: Farmacocinética: la variable principal será AUCtau y CmaxSS - PARTE 2: Eficacia: las variables principals serán la tasa de respuesta global (RC + RCnc + RP) conforme a los criterios International Working Group (IWG) 1999.

Fase IFase III
  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


21

Para estudios internacionales:


90
250

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
SEVILLA

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL DE SABADELL


HOSPITAL DE SABADELL
SABADELL

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA


HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
BADALONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL SON LLATZER


HOSPITAL SON LLATZER
PALMA DE MALLORCA

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR


HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE


HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
VALENCIA

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado