Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase 2, con un único grupo, en el que se evalúa la eficacia y seguridad de idelalisib en combinación con rituximab, en pacientes con leucemia linfocítica crónica previamente sin tratar y deleción 17p

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 16:40:11
2013-003314-41
GS-US-312-0133
Descargar
Estudio de fase 2, con un único grupo, en el que se evalúa la eficacia y seguridad de idelalisib en combinación con rituximab, en pacientes con leucemia linfocítica crónica previamente sin tratar y deleción 17p
Estudio de Idelalisib en combinación con Rituximab en pacientes con leucemia linfocítica crónica no tratada previamente con deleción 17p
GS-US-312-0133

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Gilead Sciences, Inc. Gilead Sciences, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Idelalisib
IDELALISIB
IDELA, GS-1101 Comprimido recubierto con película
Taken continuously until unacceptable toxicity, di

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental Idelalisib
IDELALISIB
IDELA, GS-1101 Comprimido recubierto con película
Taken continuously until unacceptable toxicity, di

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 3:
Experimental MabThera
RITUXIMAB
N/A Concentrado para solución para perfusión
Taken for a maximum of 8 infusions.

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

Leucemia Linfocítica Crónica con deleción 17p


Evaluar la tasa global de respuestas (TGR) tras el tratamiento con IDELA y rituximab, en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LCC) previamente sin tratar y deleción 17p. El objetivo de este estudio es determinar si la administración conjunta de rituximab e IDELA puede resultar beneficiosa para los pacientes con LLC que presentan una deleción 17p. Su médico se asegurará de que usted presenta una deleción 17p antes de que sea incluido en este estudio. Todas las células del organismo reciben señales para crecer y sobrevivir, pero en ocasiones estas señales se descontrolan y se produce un crecimiento celular excesivo. Cuando se descontrola el crecimiento de los linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) pueden desarrollarse cánceres como la LLC. El rápido crecimiento de linfocitos se asocia con una alteración genética conocida como ?deleción 17p?. Los fármacos como IDELA bloquean algunas de las funciones celulares que provocan que las células afectadas por la LLC crezcan y sobrevivan, y también pueden contribuir a controlar la enfermedad. IDELA es un medicamento en fase de investigación, esto es, se está evaluando en personas, y aún no ha sido aprobado por la EMA. En anteriores estudios de investigación más de 100 pacientes con LLC han recibido IDELA, bien en monoterapia o en combinación con otros fármacos antineoplásicos. En dichos estudios IDELA pudo haber contribuido a controlar la LLC en algunos pacientes, bien cuando se administró con rituximab o en monoterapia. Las autoridades sanitarias han autorizado la administración de IDELA en este estudio como parte de un proceso de investigación, para determinar si podría aprobarse para un uso más general, administrándose conjuntamente con rituximab a pacientes con LLC. Todos los pacientes de este estudio deberán presentar un diagnóstico de LLC y no deberán haber recibido ningún tratamiento previo para la enfermedad.

-Evaluar el efecto de la politerapia con IDELA y rituximab, en relación con la aparición, la magnitud y la duración del control de la enfermedad, incluida la duración de la respuesta (DdR), la supervivencia sin progresión (SSP) y la supervivencia global (SG). - Evaluar el efecto de la politerapia con IDELA y rituximab, en relación con la enfermedad mínima residual (EMR). - Describir el perfil de seguridad observado con la politerapia de IDELA y rituximab. - Caracterizar la exposición al tratamiento del estudio con IDELA y rituximab, determinada mediante la administración del tratamiento y la evaluación de las concentraciones plasmáticas de IDELA en el transcurso del tiempo.

No

Estudio de fase 2, con un único grupo, en el que se evalúa la eficacia y seguridad de idelalisib en combinación con rituximab, en pacientes con leucemia linfocítica crónica previamente sin tratar y deleción 17p

1. Pacientes de ambos sexos de ? 18 años de edad. 2. Diagnóstico documentado de LLC de linfocitos B, de acuerdo con los criterios del Taller Internacional sobre Leucemia Linfocítica Crónica (IWCLL) 2008. 3. Presencia de deleción 17p en células del LLC, de acuerdo con los resultados de una prueba FISH realizada en un laboratorio central. 4. No haber recibido tratamiento previo para la LLC, aparte de corticosteroides para tratar las complicaciones de la enfermedad. 5. LLC que justifique la administración de tratamiento, basándose en alguno de los criterios predefinidos. 6. Presencia de linfadenopatía mensurable (definida como la presencia de ? 1 lesión ganglionar cuya dimensión mayor [DM] mida ? 2,0 cm y cuya dimensión perpendicular mayor [DPM] mida ? 1,0 cm, de acuerdo con la medición realizada mediante tomografía computarizada [TC] o resonancia magnética [RM]), confirmada por el Comité de Revisión Independiente. 7. Categoría funcional ECOG ? 2. 8. Parámetros analíticos que el paciente debe presentar en el momento basal (en el transcurso de los 28 días previos al reclutamiento) según se muestra en el protocolo 9. En relación con las mujeres en edad fértil, estar dispuestas a utilizar uno de los métodos anticonceptivos recomendados en el protocolo desde la firma del consentimiento informado, durante el período de tratamiento del estudio y hasta 3 meses después de la última dosis de IDELA, o 12 meses después de la última dosis de rituximab, lo que acontezca después (en el anexo 3 se incluye más información al respecto). 10. Los pacientes varones con potencial reproductivo que tengan relaciones sexuales con mujeres en edad fértil, deberán estar de acuerdo en utilizar uno de los métodos anticonceptivos especificados en el protocolo y no deberán donar esperma desde el reclutamiento en el estudio, durante todo el período de tratamiento del estudio y hasta 3 meses después de la última dosis de IDELA, o 12 meses después de la última dosis de rituximab, cualesquiera sea mayor. 11. Las mujeres en período de lactancia deberán estar de acuerdo en interrumpir la lactancia antes de la administración del fármaco del estudio. 12. Estar dispuesto y ser capaz de realizar las visitas programadas, el plan de administración del fármaco, las pruebas de imagen, las pruebas analíticas y otros procedimientos del estudio, así como cumplir las restricciones del estudio. 13. Pruebas de que se haya firmado el consentimiento informado

1. Transformación histológica conocida desde LLC a un linfoma agresivo (esto es, transformación de Richter). 2. Presencia conocida de síndrome mielodisplásico. 3. Antecedentes de neoplasias malignas distintas a la LLC, con las siguientes excepciones: a. Neoplasia maligna que haya estado en remisión sin tratamiento durante ? 5 años antes del reclutamiento, o b. Carcinoma in situ del cuello uterino, o c. Carcinoma basocelular o escamoso de la piel, u otro cáncer de piel no melanomatoso localizado, adecuadamente tratados, o d. Cáncer de próstata asintomático (sin metástasis conocidas), y sin que en la actualidad se requiera administrar tratamiento, o únicamente terapia hormonal, y que los valores del antígeno prostático específico sean normales durante ????año antes del reclutamiento, o e. Carcinoma ductal in situ tratado únicamente con tumorectomía mamaria, u f. Otros cánceres en estadio 1 o 2 que se hayan tratado adecuadamente y que en la actualidad estén en remisión completa. 4. Hipersensibilidad o intolerancia a cualquiera de las sustancias activas o excipientes incluidos en las formulaciones de IDELA o rituximab 5. Indicios de infección bacteriana, fúngica o vírica sistémica en curso en el momento del reclutamiento. 6. Presentar en la actualidad lesión hepática inducida por medicamentos, hepatopatía alcohólica, esteatohepatitis no alcohólica, cirrosis biliar primaria, obstrucción extrahepática provocada por colelitiasis, cirrosis hepática o hipertensión portal. 7. Historia de neumonitis no infecciosa 8. Presentar en la actualidad enfermedad inflamatoria intestinal. 9. Antecedentes de alotrasplante de mielohemocitoblastos o trasplante de órganos sólidos. 10. Estar recibiendo en la actualidad tratamiento inmunodepresor distinto a corticosteroides. 11. Estar participando en la actualidad o haber participado recientemente (en el transcurso de 30 días) en otro ensayo clínico terapéutico. 12. Antecedentes de o presentar en la actualidad una enfermedad, afección, antecedentes quirúrgicos, hallazgos físicos, hallazgos en los electrocardiogramas (ECG) o valores analíticos anormales clínicamente significativos que, en opinión del investigador, podrían afectar negativamente la seguridad del paciente o dificultar la evaluación de los resultados del estudio. 13. Haber recibido la última dosis de la medicación en investigación en otro ensayo clínico terapéutico en el transcurso de los 30 días previos al reclutamiento.

El criterio principal de valoración de este estudio es la TGR ? proporción de pacientes que alcancen una RC confirmada o una respuesta parcial (RP) confirmada por el comité de revisión independiente de radiología (IRC).

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


14

Para estudios internacionales:


71
100

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA


HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA
SANTANDER

Cantabria
Cantabria





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA


COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
SALAMANCA

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA


HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA


HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
MAJADAHONDA

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA


CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
VALENCIA

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado