Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio fase 2, abierto, multicéntrico, de un solo brazo de tratamiento de PCI-32765 (Ibrutinib) en sujetos con Linfoma Folicular refractario.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:36:11
2012-004097-26
PCI-32765FLR2002
Descargar
Estudio fase 2, abierto, multicéntrico, de un solo brazo de tratamiento de PCI-32765 (Ibrutinib) en sujetos con Linfoma Folicular refractario.
Estudio de PCI-32765 (Ibrutinib) en pacientes con Linfoma Folicular refractario
PCI-32765FLR2002

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Bélgica Janssen-Cilag International NV Janssen-Cilag International NV Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Ibrutinib
Ibrutinib
JNJ-54179060 Cápsula*
180 weeks or 41 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

Linfoma Folicular


El objetivo principal del estudio consiste en evaluar la TRG de Ibrutinib, evaluada por un Comité de Revisión Independiente (CRI) en pacientes con LF resistente a la quimioinmunoterapia. Estudio abierto (se conoce la medicación) de PCI-32765 (Ibrutinib) en 110 pacientes con LF resistente a la quimioinmunoterapia cuya en enfermedad ha recaído tras al menos 2 líneas previas de tratamiento, incluyendo al menos 1 régimen de quimioterapia combinada con rituximab. Cada paciente debe tener enfermedad resistente a la última línea (progresión de la enfermedad durante o dentro de los 12 meses de la última dosis de quimioterapia en un régimen con anticuerpos monoclonales anti-CD20). El estudio constará de fases: selección (hasta 30 días antes de la primera dosis), tratamiento (hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable) y seguimiento después del tratamiento (hasta la muerte, la pérdida para el seguimiento, la retirada del consentimiento, o el final del estudio). Los pacientes recibirán ibrutinib por vía oral, 560 mg una vez al día, de manera constante en ciclos de 21 días y administrado en su casa. Si un sujeto con pruebas radiológicas de PE se mantiene clínicamente estable, mejora o presenta signos de exacerbación tumoral sin confirmación de PE mediante PET o biopsia, podrá continuar el tratamiento con ibrutinib cuando lo solicite el investigador y lo apruebe el promotor. Cada paciente, excepto aquellos que retiren el consentimiento, se seguirá para supervivencia hasta el final del estudio, se recogerán datos sobre tratamientos posteriores. Se recogerán muestras seriadas para farmacocinética y se vigilará la eficacia y seguridad. Está previsto realizar una evaluación por separado de la farmacocinética en los sujetos que reciban un inhibidor potente o moderado de CYP3A4/5 durante el tratamiento con ibrutinib. Se permitirá, a instancias del investigador y con la aprobación del promotor en cada caso concreto, la reanudación del ibrutinib en sujetos que lo hayan interrumpido debido a PE, que no hayan recibido ningún otro tratamiento y que ahora presenten respuesta tardía, documentada radiológicamente.

Los objetivos secundarios son: Evaluar la duración de la respuesta Evaluar la seguridad de Ibrutinib

No

Estudio fase 2, abierto, multicéntrico, de un solo brazo de tratamiento de PCI-32765 (Ibrutinib) en sujetos con Linfoma Folicular refractario.

1.18 años o más de edad. 2.Criterio modificado por la enmienda 2.1. Cumplir los dos siguientes puntos: -Confirmación histológica de LF de grados 1, 2, ó 3a en el diagnóstico inicial, sin signos clínicos o anatomopatológicos de transformación. En el apartado 9.2.2 se recogen los criterios de enfermedad. -Antes del reclutamiento, el diagnóstico deberá confirmarse mediante revisión del informe anatomopatológico local. Si el informe del laboratorio local no está disponible o es insuficiente, el diagnóstico debe ser confirmado por el laboratorio de anatomía patológica central según se describe en la sección 9.1.2 y conforme con los criterios del apartado 9.2.2. 3.El tratamiento previo consiste en todos los criterios siguientes: a.tratamiento previo con al menos 2 líneas previas de tratamiento, b.haber recibido al menos un régimen previo de quimioterapia combinada con rituximab, c.la última línea previa de tratamiento basada en un régimen de quimioterapia con un anticuerpo monoclonal anti CD20. Nota: Las líneas separadas de tratamiento se definen como regímenes diferentes que están separados por la progresión, la recaída o la resistencia de la enfermedad. 4.Criterio modificado por la enmienda 4.1.Enfermedad resistente al último tratamiento previo, definida como progresión de la enfermedad durante o en los 12 meses siguientes a la última dosis de quimioterapia de un régimen de quimioterapia combinada de anticuerpos anti CD20. 5.Tener al menos un foco medible de enfermedad según los Criterios revisados de respuesta en el linfoma maligno4 (es decir, el foco de enfermedad debe ser > 1,5 cm en el eje mayor con independencia de la medición del eje menor o > 1,0 cm en el eje menor con independencia de la medición del eje mayor y claramente medible en dos dimensiones perpendiculares). 6.Tener un estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1 (anexo 1). 7.Valores hematológicos comprendidos entre los límites siguientes en los 7 días previos a la inclusión: a.Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ?750/mm3 independiente del apoyo con factores de crecimiento. b.Recuento de plaquetas independiente de las transfusiones ?75.000/mm3 (o ?50.000/mm3 si hay afectación de la médula ósea con linfoma). c.Concentración de hemoglobina ?8 g/dl, independiente del apoyo con transfusiones. 8.Criterio modificado por la enmienda 8.1.Valores bioquímicos comprendidos entre los límites siguientes en los 7 días previos a la inclusión: a.Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) ? 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN). b.Bilirrubina total ? 1,5 veces el LSN (a menos que la elevación de la bilirrubina sea consecuencia de un síndrome de Gilbert o de origen no hepático). c.Creatinina sérica ? 2 veces el LSN o aclaramiento de la creatinina estimado (Ccre [Cockcroft Gault]) ? 30 ml/min (véase el anexo 2). 9.Las mujeres en edad fértil y los varones sexualmente activos deberán utilizar un método anticonceptivo muy eficaz durante y después del estudio (1 mes en las mujeres y 3 meses en los varones) con arreglo a la normativa local sobre la utilización de métodos anticonceptivos por los pacientes que participan en ensayos clínicos. Los varones no podrán donar semen durante el estudio ni en los tres meses siguientes a la toma de la última dosis del fármaco del estudio. Para más detalles, véase el consentimiento informado. 10.Las mujeres en edad fértil deben obtener un resultado negativo en una prueba de embarazo en suero (gonadotropina coriónica humana beta [? hCG]) u orina en el momento de la selección. No se permite que participen en este estudio las mujeres embarazadas o lactantes. 11.Los pacientes (o sus representantes legales) deberán firmar un documento de consentimiento informado que indique que entienden el objetivo del estudio y los procedimientos que exige y que están dispuestos a participar en él.

1.Hayan recibido nitrosoureas en las 6 semanas. quimioterapia en las 3 semanas, anticuerpos terapéuticos contra el cáncer en las 4 semanas, inmunoconjugados con productos radiactivos o toxinas en las 10 semanas, radioterapia u otros fármacos en investigación en las 3 semanas o una intervención de cirugía mayor en las 4 semanas anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio. 2.Criterio modificado por la enmienda 2.1. Presentar cualquiera de los siguientes puntos: -Los pacientes han recibido tratamiento previo con ibrutinib u otros inhibidores de la BTK. -Se excluirá a los pacientes que hayan presentado progresión o resistencia durante el tratamiento con inhibidores de la PI3K. Sin embargo, los pacientes que respondieran a inhibidores de la PI3K, pero que hayan tenido que suspender el tratamiento por toxicidad, sí podrán participar en el estudio. 3.Participación simultanea en otro ensayo clínico terapéutico de investigación. 4.Haber recibido un trasplante previo de células progenitoras hematopoyéticas alogénicas. Se permite el trasplante previo autólogo de células progenitoras hematopoyéticas. 5.Presenten un linfoma del sistema nervioso central conocido. 6.Antecedentes de tumor maligno, excepto: a.Neoplasia maligna tratada con fines curativos y sin actividad conocida durante ? 3 años antes de la inclusión. b.Cáncer de piel distinto del melanoma o lentigo maligno tratado adecuadamente sin indicios de enfermedad. c.Carcinoma in situ de cuello uterino tratado adecuadamente sin indicios de enfermedad. 7.Antecedentes de ictus o de hemorragia intracraneal en los 6 meses previos a la inclusión. 8.Necesidad de anticoagulación con warfarina o antagonistas de la vitamina K equivalentes (por ejemplo, fenprocumona). 9.Necesidad de tratamiento con inhibidores potentes del citocromo P450(CYP)3A4/5. Se puede consultar una lista completa de los inhibidores, inductores y sustratos en https://medicine.iupui.edu/flockhart. 10.Presenten enfermedades cardiovasculares clínicamente importantes como arritmias no controladas o sintomáticas, insuficiencia cardíaca congestiva o infarto de miocardio en los 6 meses previos a la selección, o cualquier cardiopatía en clase 3 (moderada) o 4 (grave) conforme a la clasificación funcional de la New York Heart Association. 11.Antecedentes conocidos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o infección activa por el virus de la hepatitis C (VHC), o por el virus de la hepatitis B (VHB) o cualquier infección sistémica activa no controlada que precise antibióticos intravenosos (i.v.). La infección activa por el virus de la hepatitis B tendrá que confirmarse mediante una prueba positiva para el antígeno de superficie contra el virus de la hepatitis B o una prueba positiva para el anticuerpo contra las proteínas del core del virus de la hepatitis B con un resultado positivo en el análisis del ADN del virus de la hepatitis B mediante RCP. Para el VHC, el diagnóstico tendrá que confirmarse mediante un resultado positivo para los anticuerpos contra el VHC, salvo que el paciente haya recibido tratamiento y presente una respuesta viral sostenida. Nota: Los pacientes con anticuerpos positivos contra el VHC que hayan recibido tratamiento y presenten una respuesta viral sostenida (carga viral negativa al menos 6 meses después de finalizar el tratamiento) no serán excluidos. 12.Presenten cualquier enfermedad, proceso médico o disfunción orgánica potencialmente mortal que, en opinión del investigador, pudiera comprometer la seguridad del paciente, interferir en la absorción o el metabolismo de las cápsulas de ibrutinib o suponer un riesgo excesivo para los resultados del estudio.

Tasa de respuesta global

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


8

Para estudios internacionales:


58
110

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)


HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
SALAMANCA

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA


HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA


HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
BADALONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
BARCELONA

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL COSTA DEL SOL


HOSPITAL COSTA DEL SOL
MARBELLA

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado