Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad de idelalisib (GS-1101) en combinación con rituximab en linfomas no Hodgkin indolentes previamente tratados

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:40:55
2012-004013-13
GS-US-313-0124
Descargar
Estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad de idelalisib (GS-1101) en combinación con rituximab en linfomas no Hodgkin indolentes previamente tratados
Estudio de ibelalisib en combinación con rituximab para linfomas indolente no-hodgkin previamente tratados
GS-US-313-0124

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Gilead Sciences, Inc. Gilead Sciences, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Comparador MabThera
RITUXIMAB
N/A Concentrado para solución para perfusión
Taken until the earliest of a maximum of 8 infusio

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Comparador MabThera
RITUXIMAB
N/A Concentrado para solución para perfusión
Taken until the earliest of a maximum of 8 infusio

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:
  PLACEBO 1:

Si
Film-coated tablet

Oral use

Información General



Linfomas y otros Síndromes Linfoproliferativos

Linfomas indolentes no-hodgkin: -linfoma folicular (LF), -linfoma linfocítico de células pequeñas (LLCP), -linfoma linfoplasmacítico (LLP) con o sin macroglobulinemia de Waldenström (MW), -linfoma de la zona marginal (LZM)


Evaluar el efecto de la adición de idelalisib al rituximab sobre la supervivencia sin progresión (SSP) en pacientes con linfoma no Hodgkin indolente (LNHi) previamente tratado La finalidad de este estudio es obtener más información para saber si la administración conjunta de rituximab e idelalisib es eficaz y segura en el tratamiento de las personas con Linfomas indolentes no-hodgkin.

- Valorar el efecto de la adición de idelalisib al rituximab sobre el inicio, magnitud y duración del control del tumor - Valorar el efecto de la adición de idelalisib al rituximab sobre las medidas del bienestar del sujeto, como la supervivencia global (SG), la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y el estado funcional - Valorar el efecto de la adición de idelalisib al rituximab sobre los biomarcadores asociados a la enfermedad - Caracterizar el efecto de rituximab sobre la exposición a idelalisib en función de la evaluación de las concentraciones plasmáticas de idelalisib a lo largo del tiempo - Describir el perfil de seguridad observado con la adición de idelalisib al rituximab - Estimar la utilización de los recursos sanitarios asociados a la adición de idelalisib al rituximab Objetivos exploratorios: - Describir la eficacia de idelalisib a 150 mg 2/d durante la extensión sin enmascaramiento

No

Estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad de idelalisib (GS-1101) en combinación con rituximab en linfomas no Hodgkin indolentes previamente tratados

1) Hombres o mujeres > o =18 años. 2) Diagnóstico con confirmación histológica de LNHi de linfocitos B, con subtipo histológico limitado a: a) Linfoma folicular (LF) de grado 1, 2 o 3 b) Linfoma linfocítico de células pequeñas (LLCP) con un recuento absoluto de linfocitos o =1 pauta posológica con un anticuerpo terapéutico anti-CD20 (p. ej., rituximab, ofatumumab, GA-101) administrado durante > o =2 dosis de tratamiento con anticuerpos. Nota: Los tratamientos previos pueden haber sido administrados como agentes únicos o como componentes de tratamientos de combinación. Los pacientes pueden haber recibido también otras quimioterapias o inmunoterapias disponibles comercialmente, o tratamientos en fase de investigación no excluidos. Cada aplicación terapéutica repetida pero independiente del mismo agente en monoterapia o en combinación, se considera una pauta posológica independiente. 5) El abandono de todo tratamiento (incluyendo radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia o tratamiento en fase de investigación) durante el tratamiento del LNHi > o =6 semanas antes de la aleatorización. Nota: Los pacientes pueden recibir corticoesteroides para controlar las manifestaciones del LNHi. 6) Todos los efectos tóxicos agudos de cualquier tratamiento antitumoral previo resueltos hasta el grado 12 meses desde la última dosis de rituximab (lo que ocurra más tarde). 10) Para los pacientes masculinos con capacidad reproductora que mantengan relaciones sexuales con mujeres en edad fértil, disposición a usar un método anticonceptivo recomendado por el protocolo desde la visita de aleatorización (visita 2) a lo largo del estudio y hasta 90 días después de la última dosis de idelalisib/placebo o 12 meses desde la última dosis de rituximab, y abstenerse de donar esperma desde la aleatorización (visita 2) a lo largo de todo el estudio y hasta 90 días después de la última dosis de idelalisib/placebo o 12 meses desde la última dosis de rituximab (lo que suceda más tarde). 11) A juicio del investigador, la participación en el protocolo ofrece una relación aceptable entre los riesgos y los beneficios al tener en cuenta el estado actual de la enfermedad LNHi, la condición médica y los beneficios y riesgos potenciales de los tratamientos alternativos para el LNHi del paciente. 12) La voluntad y capacidad para cumplir con las visitas programadas, el plan de administración del fármaco, ensayos de técnicas de imagen, análisis de laboratorio, otros procedimientos del ensayo y las restricciones del mismo. Nota: se deben considerar factores psicológicos, sociales, familiares o geográficos que puedan impedir la participación adecuada en el ensayo. 13) La evidencia de un consentimiento informado firmado que indique que el paciente es consciente de la naturaleza neoplásica de la enfermedad y que ha sido informado de los procedimientos aseguir, la naturaleza experimental del tratamiento, alternativas, beneficios potenciales, posibles efectos secundarios, riesgos e incomodidades potenciales y otros aspectos pertinentes de la participación en el ensayo. Criterios de entrada de la extensión sin enmascaramiento: ver protocolo

1) Linfoma conocido en el sistema nervioso central o leptomeníngeo. Nota: no es necesario documentar mediante diagnóstico por imagen la ausencia o presencia de la enfermedad central. 2) Antecedentes de neoplasia maligna linfática distinta de los tipos permitidos según el criterio de inclusión 2. Nota: no es necesario documentar mediante biopsia la ausencia o presencia de linfoma de gran malignidad. 3) Presencia conocida del síndrome mielodisplásico de grado intermedio o alto. Nota: la mielodisplasia de grado intermedio o alto se define como la presencia de > o = 5 % de blastos en médula ósea; anomalías cariotípicas diferentes de las habituales, deleción de Y, deleción de 5q o deleción de 20q; o > o =2 linajes de citopenias debidas a mielodisplasia. 4) Antecedentes de neoplasia maligna que no sea linfática, excepto los siguientes: carcinoma basocelular o espinocelular local adecuadamente tratado, carcinoma cervical in situ, cáncer superficial de vejiga, cáncer de próstata asintomático sin metástasis conocidas y sin necesidad de tratamiento o que solo necesiten tratamiento hormonal y con antígeno específico prostático normal durante ?1 año antes de la aleatorización o cualquier otro cáncer que lleve en remisión completa sin tratamiento ?5 años antes de la aleatorización. 5) Hipersensibilidad o intolerancia conocidas a cualquiera de los principios activos o de los excipientes de las formas farmacéuticas de idelalisib o de rituximab. 6) Evidencia de infección sistémica en curso, bacteriana, fúngica o vírica, en el momento de la aleatorización (visita 2). Nota: son aptos los pacientes con infecciones fúngicas localizadas en la piel o las uñas. Los pacientes pueden estar recibiendo tratamientos profilácticos antivíricos o antibacterianos (p. ej., la profilaxis frente a neumocistis) a discreción del investigador. Para pacientes en riesgo sustancial de infección (p. ej., gripe) que se pueda prevenir mediante inmunización, se debe considerar proporcionar la vacuna antes de iniciar el tratamiento del protocolo. 7) Lesión hepática en curso inducida por drogas o fármacos, hepatitis C(VHC) activa, hepatitis B (VHB) activa, enfermedad del hígado alcohólico, esteatohepatitis no alcohólica, cirrosis biliar primaria, obstrucción extrahepática causada por colelitiasis, cirrosis hepática o hipertensión portal. 8) Neumonía en curso inducida por drogas o fármacos. 9) Enfermedad intestinal inflamatoria en curso. 10) Adicción actual a alcohol o drogas. 11) Embarazo o lactancia. 12) Antecedentes de trasplante alogénico previo de células progenitoras de médula ósea o de órganos sólidos. 13) Tratamiento inmunosupresor en curso diferente del de corticoesteroides. Nota: los pacientes pueden usar corticoesteroides tópicos, entéricos, inhalados o sistémicos como tratamiento para las manifestaciones de LNHi, trastornos comórbidos o anemia y/o trombopenia autoinmunes. Durante su participación en el ensayo, los pacientes pueden recibir corticoides sistémicos o de otro tipo como pretratamiento para las perfusiones de rituximab o como sea necesario para el tratamiento de trastornos comórbidos emergentes. 14) Ausencia de al menos una respuesta parcial (RP) con una pauta que contenga rituximab o presencia de enfermedad progresiva (EP) en los 6 meses siguientes a la última dosis de rituximab para el LNHi. 15) Antecedentes de tratamiento previo con cualquier inhibidor de la PKB (una proteína quinasa de serina/treonina), tirosina quinasa Bruton (BTK), quinasa Janus (JAK), diana de la rapamicina en los mamíferos (mTOR), fosfatidilininositol 3 quinasa (PI3K) (incluido idelalisib) o tirosina quinasa esplénica (SYK). 16) Participación simultánea en otro ensayo clínico. 17) Participación anterior en un ensayo clínico de idelalisib. 18) Enfermedad previa o en curso significativa, trastorno médico, antecedentes quirúrgicos, resultados físicos, resultados en electrocardiograma (ECG) o anomalías de laboratorio que, en opinión del investigador, puedan afectar a la seguridad del paciente o afectar a la valoración de los resultados del ensayo.

Supervivencia sin progresión (SSP), definida como el intervalo entre la aleatorización y la primera documentación de progresión definitiva de la LNHi, o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra en primer lugar; la progresión definitiva de la LNHi es la progresión según criterios estándar.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
  Población de pacientes: 1

Rango de edad:


0
1

1

Sexo:


1
1

Número planeado de pacientes a incluir:


33

Para estudios internacionales:


200
375

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado