Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio para evaluar la seguridad y la eficacia de loncastuximab tesirina en combinación con ibutrinib en pacientes con linfoma difuso de células B grandes o linfoma de células del manto en estadios avanzados

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:36:11
2018-002625-38
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2018-002625-38/BE
Descargar
Estudio para evaluar la seguridad y la eficacia de loncastuximab tesirina en combinación con ibutrinib en pacientes con linfoma difuso de células B grandes o linfoma de células del manto en estadios avanzados
Estudio para evaluar la seguridad y la eficacia de loncastuximab tesirina en combinación con ibutrinib en pacientes con linfoma difuso de células B grandes o linfoma de células del manto en estadios avanzados

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Suiza ADC Therapeutics SA ADC Therapeutics SA Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Loncastuximab Tesirine
Loncastuximab Tesirine
ADCT-402 Liofilizado para solución para perfusión
up to 1 year or until Disease Progression, unaccep

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental N/A
Ibrutinib
N/A Cápsula dura
up to 1 year or until Disease Progression, unaccep

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) o linfoma de células del manto (LCM)


Fase I: Caracterizar la seguridad y tolerabilidad de loncastuximab tesirina en combinación con ibrutinib e identificar la DMT/dosis y pauta posológica recomendadas para futuros ensayos. Fase II: Evaluar la eficacia de loncastuximab tesirina en combinación con ibrutinib en pacientes con LDCBG de células B que no sean del centro germinativo (GCB) recidivante o resistente al tratamiento. El objetivo de esta parte de la fase II del estudio es examinar la efectividad del fármaco en investigación loncastuximab tesirina en combinación con ibrutinib (Imbruvica®, ya comercializado en España) para el tratamiento de del linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) o linfoma de células del manto (LCM). â??Fármaco En investigaciónâ? significa que el fármaco todavía se está probando para comprobar si es seguro y eficaz. La monoterapia con loncastuximab tesirina ha mostrado un perfil de seguridad bien tolerado y una eficacia alentadora contra el LDCBG y el LCM en un ensayo clínico anterior. Sin embargo, una proporción considerable de pacientes no presenta una remisión completa ni con el tratamiento con loncastuximab tesirina ni con el tratamiento con ibrutinib como agente único, y la mayoría de los pacientes progresan en algún momento después de alcanzar la remisión. La combinación de loncastuximab tesirina e ibrutinib con diferentes mecanismos de acción tiene el potencial de aumentar la eficacia antitumoral en comparación con cualquiera de los dos agentes por separado. El tratamiento combinado presenta un riesgo-beneficio positivo para su posterior evaluación. En todo el estudio se incluirá, aproximadamente, a 161 pacientes en unos 16 centros de investigación. En esta fase se incluirá a 106 pacientes. Para cada paciente, el estudio incluye un periodo de selección (de hasta 28 días), un periodo de tratamiento (de hasta 1 año) y un periodo de seguimiento (de hasta 2 años después de la última dosis de los fármacos del estudio). El tiempo que pasará en total en el estudio dependerá de cómo tolere el tratamiento del estudio y de cómo el cáncer responda al tratamiento.

Fase I �Evaluar el efecto antitumoral de la combinación de loncastuximab tesirina con ibrutinib. �Caracterizar el perfil farmacocinético (FC) de loncastuximab tesirina cuando se administra en combinación con ibrutinib. �Evaluar la inmunogenicidad de loncastuximab tesirina cuando se administra en combinación con ibrutinib. Fase II �Evaluar en profundidad la seguridad y la eficacia de loncastuximab tesirina en combinación con ibrutinib en pacientes con LDCBG no GCB, LDCBG GCB y LCM. �Evaluar en profundidad el perfil FC y la inmunogenicidad de loncastuximab tesirina cuando se administra en combinación con ibrutinib. �Evaluar el impacto de la combinación sobre los resultados notificados por el paciente (RNP).

No

Estudio abierto de fase I/II para evaluar la seguridad y la eficacia de loncastuximab tesirina e ibrutinib en pacientes con linfoma difuso de células B grandes o linfoma de células del manto en estadios avanzados (LOTIS-3)

1. Pacientes de ambos sexos de 18 años de edad en adelante. 2. Diagnóstico anatomopatológico de LDCBG o LCM. 3. Los pacientes con LDCBG deben presentar enfermedad recidivante o resistente al tratamiento y no haber respondido o haber sido intolerantes al tratamiento estándar. 4. Los pacientes con LCM deben presentar enfermedad recidivante o resistente y haber recibido al menos una línea de tratamiento anterior. 5. Los pacientes que hayan recibido anteriormente tratamiento contra CD19 deben contar con una biopsia que muestre expresión de CD19 después de la finalización de dicho tratamiento. 6. Enfermedad medible, tal como se define en la clasificación de Lugano de 2014. 7. Disponibilidad de un bloque de tejido tumoral fijado en formol e incluido en parafina (FFIP) (o un mínimo de 10 preparaciones recién obtenidas sin tinción, si no se dispone de bloque). Nota: Cualquier biopsia desde el diagnóstico inicial es aceptable, pero si hay varias muestras disponibles, se prefiere la más reciente. 8. Estado funcional según ECOG de 0 a 2. 9. Valores analíticos en la selección dentro de los parámetros siguientes: a)Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) �1,0 � 10^3/microlitro (μl) (sin factores de crecimiento durante al menos 72 horas). b)Recuento de plaquetas �75 � 10^3/μl sin transfusión en los últimos 7 días. c)Hemoglobina �8 g/dl (4,96 mmol/l), se permite la transfusión. d)Alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) y γ-glutamil transferasa (GGT) �2,5 � límite superior de la normalidad (LSN). e)Bilirrubina total �1,5 � LSN (los pacientes con síndrome de Gilbert conocido pueden tener un valor de bilirrubina total de hasta �3 � LSN). f)Creatinina en sangre �1,5 � LSN o aclaramiento de creatinina calculado �60 ml/min mediante la ecuación de Cockcroft-Gault. Nota: Se puede repetir una evaluación analítica un máximo de dos veces durante la fase de selección para confirmar la aptitud. 10.Resultado negativo en la prueba de embarazo de la gonadotropina coriónica humana β (GCH-β) en los 7 días anteriores al inicio de la administración de los fármacos del ensayo el D1C1 (día 1 del ciclo 1) en las mujeres en edad fértil. 11.Las mujeres en edad fértil deben aceptar usar un método anticonceptivo altamente eficaz desde el momento en el que dan el consentimiento informado hasta al menos 16 semanas después de la última dosis del tratamiento del ensayo. Los hombres con parejas de sexo femenino en edad fértil deben aceptar usar un método anticonceptivo altamente eficaz desde el momento en el que dan el consentimiento informado hasta al menos 20 semanas después de que el paciente reciba la última dosis del tratamiento del ensayo.

1.Antecedentes conocidos de hipersensibilidad a un anticuerpo anti-CD19 o resultado positivo en suero para AF dirigidos a un anticuerpo anti-CD19. 2.Antecedentes conocidos de hipersensibilidad al ibrutinib. 3.Tratamiento anterior con ibrutinib u otros inhibidores de la TCB. 4.Tratamiento anterior con loncastuximab tesirina. 5.Necesidad de tratamiento o profilaxis con un inhibidor moderado o potente del citocromo P450 (CYP) 3A. 6.Trasplante alógeno o autotrasplante en los 60 días anteriores al inicio de los fármacos del ensayo (D1C1). 7.Enfermedad de injerto contra huésped activa. 8.Trastornos linfoproliferativos postrasplante. 9.Enfermedad autoinmunitaria activa, como neuropatía motora considerada de origen autoinmunitario y otras enfermedades autoinmunitarias del sistema nervioso central (SNC). 10.Seropositividad conocida y que requiere tratamiento antivírico para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC). 11.Antecedentes de síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica. 12.Linfoma con afectación del SNC activa en el momento de la selección, incluyendo la enfermedad leptomeníngea. 13.Acumulación de líquido en el tercer espacio clínicamente significativa (es decir, ascitis que requiera drenaje o derrame pleural que requiera drenaje o se asocie con disnea). 14.Embarazo o lactancia. 15.Comorbilidades médicas significativas, incluidas, entre otras, hipertensión arterial no controlada (presión arterial [PA] �160/100 milímetros de mercurio [mmHg] repetidamente), angina de pecho inestable, insuficiencia cardíaca congestiva (superior a la clase II de la Asociación Cardiológica de Nueva York), indicios electrocardiográficos de isquemia aguda, angioplastia coronaria o infarto de miocardio en los 6 meses anteriores a la selección, arritmia cardíaca auricular o ventricular no controlada, diabetes mellitus mal controlada, neumopatía crónica grave o infección de tuberculosis (detección de la tuberculosis basada en las normas locales). 16.Cirugía mayor, radioterapia, quimioterapia u otro tratamiento antineoplásico en los 14 días anteriores al inicio de los fármacos del ensayo (D1C1), excepto más breve si lo aprueba el promotor. 17.Uso de algún otro medicamento experimental en los 14 días anteriores al inicio de los fármacos del ensayo (D1C1). 18.Administración programada de alguna vacuna elaborada con microbios vivos después del inicio de los fármacos del ensayo (D1C1). 19.Alguna afección que pudiera interferir con la absorción o el metabolismo del ibrutinib, incluyendo el síndrome de hipoabsorción, una enfermedad que afecte de forma significativa a la función gastrointestinal o la resección del estómago o del intestino delgado. 20.Trastornos hemorrágicos heredados o adquiridos. 21.Tratamiento anticoagulante en curso, excepto la heparinización en dosis bajas o equivalente. 22.Incapacidad para recuperarse hasta un grado �1 (según la versión 4.0 de los Criterios Terminológicos Comunes para Acontecimientos Adversos [CTCAE]) de una toxicidad no hematológica aguda (neuropatía o alopecia de grado �2) debido a un tratamiento anterior antes de la selección. 23.Síndrome de QT largo congénito o intervalo QTcF corregido >480 ms en el momento de la selección (a menos que sea secundario a un marcapasos o bloqueo de rama). 24.Segunda neoplasia maligna primaria activa distinta a cáncer de piel no melanómico, cáncer de próstata no metastásico, cáncer cervicouterino in situ, carcinoma ductal o lobulillar de la mama in situ u otra neoplasia maligna que el monitor médico del promotor y el investigador acuerden y documenten que no deba ser excluyente. 25.Cualquier otra enfermedad, anomalía o trastorno médico importante que, en opinión del investigador, volvería al paciente inadecuado para la participación en el ensayo o que lo ponga en riesgo.

Fase I �Frecuencia y gravedad de los acontecimientos adversos (AA) y acontecimientos adversos graves (AAG). �Incidencia de las toxicidades limitantes de la dosis (TLD) (solo durante la escalada de dosis). �Frecuencia de las interrupciones de la dosis y reducciones de la dosis. �Cambios desde el inicio en los valores analíticos de seguridad, las constantes vitales, el estado general según el Grupo Cooperativo Oncológico del Este (ECOG) y los electrocardiogramas (ECG) de 12 derivaciones. Fase II �Tasa de respuesta completa (TRC) según la clasificación de Lugano de 2014 (Cheson et al., 2014) según lo determine el Comité de Revisión Independiente (CRI) en la cohorte de pacientes con LDCBG no GCB únicamente; la TRC se define como la proporción de pacientes con mejor respuesta global (MRG) de RC.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR

Cádiz
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA

hematology

HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA
Santander

Cantabria
Cantabria





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

Hematology

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Hospitalet de Llobregat, L

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: 

Hematology


Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION JIMENEZ DIAZ

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION JIMENEZ DIAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha