Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Ponatinib con quimioterapia en pacientes pediátricos con LLA Ph+ que han recaído o son resistentes o intolerantes o tienen la mutación T315I

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2023-09-25 22:27:43
2019-002549-39
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2019-002549-39/FR
Descargar
Ponatinib con quimioterapia en pacientes pediátricos con LLA Ph+ que han recaído o son resistentes o intolerantes o tienen la mutación T315I
Ponatinib con quimioterapia en pacientes pediátricos con LLA Ph+ que han recaído o son resistentes o intolerantes o tienen la mutación T315I

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Takeda Development Center Americas, Inc. Takeda Development Center Americas, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Ponatinib
Ponatinib|
Ponatinib Comprimido
70 days

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




leucemia linfoblástica aguda


Fase 1 -Determinar la DRF2 de ponatinib (comprimido y formulación apropiada para la edad [FAE]) en combinación con quimioterapia. Fase 2 -Determinar la eficacia de ponatinib en combinación con quimioterapia medida por la tasa de RC al final del bloque de reinducción La finalidad principal de este estudio es confirmar la dosis óptima de ponatinib (el fármaco del estudio) en combinación con quimioterapia que puede administrarse sin causar efectos secundarios ni riesgos demasiado graves. Esta investigación consta de dos fases. Durante la fase 1, el diseño del estudio es tal que solo podrán incluirse pacientes de determinados grupos de edad o peso en determinados momentos del estudio. Los resultados de la fase 1 determinarán la dosis a utilizar en la fase 2 del estudio. Todos los participantes en este estudio recibirán ponatinib. El ponatinib se toma por vía oral una vez al día. Es posible que los pacientes necesiten ser hospitalizados durante algún tiempo mientras reciben el tratamiento del estudio con quimioterapia y ponatinib, y más allá de este período, según el tratamiento que los pacientes estén recibiendo y los efectos secundarios que puedan experimentar. Los pacientes tendrán que ir al hospital o clínica para las visitas. . La duración de la hospitalización y la frecuencia de las visitas al centro dependerán de cómo el paciente progrese . Al final de los 70 días de tratamiento del estudio, los pacientes pueden empezar un nuevo tratamiento o continuar con el tratamiento con ponatinib en combinación con un nuevo tratamiento. Una vez finalizado el tratamiento, los pacientes continuarán en seguimiento con visitas periódicas. Las visitas de seguimiento comenzarán 6 meses después de la visita de final del tratamiento y tendrán lugar unos 6 meses, 12 meses, 18 meses, 2 años y 3 años después de la visita de final del tratamiento. El período de seguimiento durará un mínimo de 36 meses después de la visita final de tratamiento, la pérdida del paciente para el seguimiento, la retirada del estudio o la finalización del estudio por parte del promotor. Es posible que los pacientes tengan que ir al hospital o al centro entre esas visitas, según el tratamiento que reciba y su estado clínico

fase 1 -Definir y describir la eficacia en fase 1 de ponatinib (comprimido y FAE) en combinación con quimioterapia. -Caracterizar las mutaciones del dominio BCR-ABL1 antes y después del tratamiento con ponatinib. Fase 2 Describir la proporción de pacientes en RC continuada o que alcanzan una RC al final de la consolidación y la proporción de pacientes con enfermedad residual mínima (ERM)

No

Estudio fundamental de fase 1/2, con un solo grupo, abierto, para evaluar la seguridad y la eficacia de ponatinib con quimioterapia en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda (LLA) con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+) que han reca

Criterios de elegibilidad para la cohorte 1 de la fase 1 (inclusión y tratamiento completados) al momento de la inclusión: Los pacientes deben tener un peso corporal â?¥ 30 kg, los pacientes deben ser capaces de tragar formas farmacéuticas orales sólidas en el momento del reclutamiento.Criterio de elegibilidad para la cohorte 1 de la fase 1 en el momento de la inclusión: Los pacientes deben tener â?¥1 año y pesar, al menos, 5 kg. Cada paciente debe cumplir todos los criterios de inclusión para participar en la fase 1 y la fase 2 del estudio: 1.Diagnóstico: Los pacientes deben tener un diagnóstico de LLA Ph+, LAFM Ph+ o LLA con cromosoma tipo Filadelfia (solo en EE.UU) con: a.Afectación de médula ósea con LLA, incluyendo uno de los siguientes: i.Médula M2 (5 %-24 % de linfoblastos): por morfología con análisis confirmatorio consistente como mínimo con uno de los siguientes: â?¥ 5 % de linfoblastos por citometría de flujo o hibridación in situ con fluorescencia de BCR-ABL1 o â?¥ 10^-2 clones leucémicos identificados por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de la cadena pesada de inmunoglobulinas-receptor del linfocito T, O ii.Médula M3 (â?¥ 25 % de linfoblastos) por morfología, O iii.Pacientes con afectación combinada de médula ósea y extramedular b.Signos de LLA Ph+, LAFM, o LLA con cromosoma tipo Filadelfia: i.Signos definitivos de fusión de BCR ABL1 (Ph) para LLA Ph+ y LAFM o ii.Signos definitivos de LLA con cromosoma tipo Ph (en EE.UU.) con lesiones candidatas de activación de quinasa, que impliquen cualquiera de los siguientes genes de quinasas: ABL1, ABL2, CSF1R y PDGFRB.Los diagnósticos de LLA con cromosoma de tipo Ph requieren la identificación de lesiones activadoras de quinasas susceptibles de ser dianas de tratamiento por la secuenciación de ARN o mediante un método alternativo acreditado utilizado por el centro. Se aceptarán los resultados del laboratorio de la institución de referencia para el diagnóstico y la inclusión en el estudio. No se requiere la confirmación por un laboratorio central del promotor. c) Estado de la enfermedad: En centros no estadounidenses: pacientes con recidiva (tras 0 o 1 TCMH) o resistencia o intolerancia a al menos un tratamiento previo que contuviera un TKI dirigido contra BCR-ABL1; O En centros estadounidenses: pacientes con recidiva (tras 0 o 1 TCMH) o resistencia o intolerancia a al menos un tratamiento previo que contuviera un TKI de segunda generación dirigido contra BCR-ABL1 (p. ej., dasatinib, nilotinib y bosutinib); O ii. Tener una mutación T315I en BCR-ABL1 con independencia de la recidiva, la resistencia o intolerancia o el estado de trasplante y con independencia del uso previo de TKI. Se aceptarán para el reclutamiento en el estudio los resultados analíticos de los centros remitentes; sin embargo, el laboratorio central debe confirmar la mutación. Si el estado mutacional no es concordante, el paciente se retirará del estudio y se excluirá de los análisis para la DRF2 y la eficacia, pero se incluirá en los análisis de seguridad. otros criterios de inclusión se se pueden encontrar en el Protocolo del estudio (sección 7.1)

Antecedentes o diagnóstico actual de leucemia/linfoma de Burkitt o leucemia de células B maduras. 2. Antecedentes o diagnóstico actual de LMC. 3. Diagnóstico de LLA, LAFM o LLA con cromosoma tipo Ph (sólo en EE.UU.) con lesiones activadoras de quinasas susceptibles de tratamiento después del tratamiento citotóxico de otro cáncer. 4. Diagnóstico de otra neoplasia maligna primaria concurrente. 5. Enfermedad cardiovascular clínicamente significativa, incluyendo pero no limitado a: a. Antecedentes de infarto de miocardio (IM) o angina inestable. b. Antecedentes o presencia de bloqueo cardíaco o arritmias ventriculares o auriculares clínicamente significativas. c. Hipertensión no controlada, definida como una elevación persistente de la presión arterial sistólica o diastólica hasta un percentil â?¥95 según la edad, el sexo y los percentiles de estatura a pesar del tratamiento antihipertensivo adecuado. 6. Uso sistémico actual de fármacos que entrañen un riesgo conocido de causar prolongación del intervalo QT corregido (QTc) o torsades de pointes, a menos que puedan cambiarse por alternativas aceptables (una clase alternativa de fármacos que no afecte al sistema de conducción cardíaca) o que el paciente pueda suspender con seguridad los fármacos. 7. Hipertrigliceridemia no controlada (triglicéridos â?¥450 mg/dl). (Se puede incluir a pacientes con triglicéridos â?¥ 450 mg/dl en ausencia de cualquier riesgo cardiovascular importante tras acordarlocon el monitor médico del promotor o su representante.) 8. Uso sistémico actual de medicamentos o suplementos de herbolario que sean inhibidores o inductores potentes conocidos de la CYP3A en los 7 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio. 9. Tratamiento previo con ponatinib. 10. Quimioterapia prevista fuera del protocolo, radioterapia, otro fármaco en investigación o inmunoterapia mientras el paciente esté recibiendo el tratamiento del estudio. 11. Alergia conocida o contraindicaciones a cualquiera de los fármacos (activos o excipientes) utilizados en el estudio. 12. Enfermedad digestiva conocida o procedimiento digestivo que pueda interferir en la absorción oral de ponatinib. 13. Participantes con síndromes de fragilidad del ADN, como anemia de Fanconi y síndrome de Bloom. 14. Pacientes con síndrome de Down. 15. Pacientes con infección sistémica no controlada, o con signos clínicos y/o analíticos de infección activa por VIH, hepatitis B o hepatitis C. 16. No son aptos para el estudio los pacientes con enfermedad significativa preexistente del SNC, como antecedentes de lesión cerebral grave, demencia, enfermedad cerebelosa, síndrome orgánico cerebral, psicosis, trastorno de la coordinación/movimiento o enfermedad autoinmunitaria con afectación del SNC. 17. No son aptos para el estudio los pacientes con antecedentes de isquemia/hemorragia cerebrovascular con déficit residuales. (Los participantes con antecedentes de isquemia/hemorragia cerebrovascular siguen siendo aptos para el estudio siempre que se hayan resuelto todos los déficit neurológicos.) 18. Trastorno convulsivo no controlado. (Podrán participar pacientes con trastornos convulsivos que no requieran antiepilépticos o que estén bien controlados con dosis estables de antiepilépticos.) 19. Antecedentes de coagulopatía o episodios cardiovasculares o vasculares periféricos graves. 20. Cualquier trastorno o enfermedad que, en opinión del investigador o del promotor, pueda comprometer la seguridad del paciente o interferir en la evaluación de la seguridad o la eficacia de ponatinib. 21. Reconocimiento o pruebas de uso de drogas, toxicomanía o alcoholismo. 22. Exclusiones relacionadas con el embarazo y la lactancia: a. se excluirá a las pacientes embarazadas porque se han observado toxicidad fetal y efectos teratógenos con varios de los tratamientos del estudio. Es obligatorio hacer una prueba de embarazo a las pacientes en edad fértil. b. Mujeres lactantes que tengan previsto amamantar a sus hijos 23. Tratamiento con vacunas vivas atenuadas en los 30 días previos al comienzo del tratamiento del estudio.

Fase 1 - DRF2 de ponatinib (comprimido y FAE) en combinación con quimioterapia. Fase 2 - RC al final del bloque de reinducción. La RC se define como 1000/µl y recuento de plaquetas >100 000/µl.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO

Servicio de Hematologia y Hemoterapia

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: 



Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha