Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio para evaluar el beneficio y la seguridad de Luspatercept (ACE-536) en adultos con mielofibrosis asociada a neoplasias mieloproliferativas que reciben tratamiento concomitante con inhibidores de JAK2 y que requieren transfusiones de glóbulos rojos.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 16:55:35
2020-000607-36
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2020-000607-36/FR
Descargar
Estudio para evaluar el beneficio y la seguridad de Luspatercept (ACE-536) en adultos con mielofibrosis asociada a neoplasias mieloproliferativas que reciben tratamiento concomitante con inhibidores de JAK2 y que requieren transfusiones de glóbulos rojos.
Estudio para evaluar el beneficio y la seguridad de Luspatercept (ACE-536) en adultos con mielofibrosis asociada a neoplasias mieloproliferativas que reciben tratamiento concomitante con inhibidores de JAK2 y que requieren transfusiones de glóbulos rojos.

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Celgene Corporation Celgene Corporation Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Luspatercept
Luspatercept
ACE-536 Polvo para solución inyectable
Day 1 of each 21-day treatment cycle (unless there

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental Luspatercept
Luspatercept
ACE-536 Polvo para solución inyectable
Day 1 of each 21-day treatment cycle (unless there

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Anemia que acompaña a la mielofibrosis (MF) asociada a neoplasias mieloproliferativas (NMP)


Evaluar la eficacia del luspatercept en comparación con placebo para el tratamiento de la anemia en pacientes con mielofibrosis asociada a NMP que reciben tratamiento concomitante con un inhibidor de JAK2 y que necesitan transfusiones de eritrocitos. El luspatercept (también conocido como ACE-536) se está investigando para el tratamiento de diversas enfermedades, como la anemia. El luspatercept no ha sido aprobado para el tratamiento de la anemia debida a la mielofibrosis asociada a neoplasias mieloproliferativas (NMP) y su uso en este estudio es experimental. El objetivo principal de este estudio es comprobar si las personas con mielofibrosis asociada a NMP que necesitan transfusiones de sangre dejan de necesitar transfusiones de eritrocitos o las necesitan con menor frecuencia cuando reciben luspatercept. En este estudio también se evaluará la seguridad del luspatercept.

Evaluar: - Parámetros de eficacia adicionales de luspatercept en comparación con placebo; - Seguridad del luspatercept en comparación con placebo en pacientes con mielofibrosis asociada a NMP, determinada mediante la frecuencia y la intensidad de acontecimientos adversos (AA) y acontecimientos adversos graves (AAG), los anticuerpos contra el fármaco (ACF) y la transformación en fase blástica. - Farmacocinética (FC) de luspatercept en la mielofibrosis asociada a NMP.

No

Estudio de fase 3, doble ciego y aleatorizado para comparar la eficacia y la seguridad de luspatercept (ACE-536) frente a placebo en pacientes con mielofibrosis asociada a neoplasia mieloproliferativa en tratamiento concomitante con un inhibidor de J

1. Mayor de 18 años a la firma del documento de consentimiento informado. 2. El pte. tiene diagnóstico de mielofibrosis primaria (MFP) según criterios de 2016 de la OMS o de mielofibrosis secundaria a trombocitemia esencial (post-TE) o a policitemia vera (post-PV) según los criterios de 2007 del IWG-MRT, confirmado por el informe anatomopatológico local más reciente. 3. El pte.necesita transfusiones de eritrocitos (TdE), definidas como: a. Frecuencia media de TdE: 4 a 12 unidades de eritrocitos cada 12 semanas hasta inmediatamente antes de la aleatorización. No debe haber un intervalo > 6 semanas (42 días) sin �1 TdE. b. Las TdE se puntúan para determinar la elegibilidad cuando se administran para el tto. de: - Anemia sintomática (cansancio o dificultad para respirar) con una Hb pretransfusión � 9,5 g/dl o - Anemia asintomática con una Hb pretransfusión � 7 g/dl c. Las TdE administradas por un empeoramiento de la anemia debida a hemorragias o infecciones no puntúan para determinar la elegibilidad. 4. El pte. está en tto. continuo (p. ej., sin interrupciones de la dosis durante � 2 semanas consecutivas) con un inhibidor de JAK2 aprobado en el país del estudio para el tto. de la mielofibrosis asociada a NMP como parte de su tto. habitual durante al menos 32 semanas, mientras recibe una dosis diaria estable durante al menos 16 semanas inmediatamente antes de la fecha de la aleatorización, y previsión de que reciba una dosis diaria estable de ese inhibidor de JAK2 durante al menos 24 semanas después de la aleatorización. 5. El pte. tiene un estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) � 2. 6. En este estudio, una mujer en edad fértil (MEF) se define como aquella que: 1) ha tenido la menarquia en algún momento, 2) no se ha sometido a una histerectomía ni ovariectomía bilateral o 3) no ha llegado a la menopausia natural (la amenorrea tras el tto. del cáncer no descarta la posibilidad de concebir) durante al menos 24 meses consecutivos (es decir, ha tenido la menstruación en algún momento durante los 24 meses consecutivos precedentes). Las MEF que participen en el estudio deberán: a. Someterse a dos pruebas de embarazo negativas comprobadas por el investigador antes del inicio del tto. del estudio. Comprometerse a someterse a pruebas de embarazo periódicamente durante el estudio y después del final del PEI. Esto será aplicable incluso a las mujeres que practiquen la abstinencia completa* de relaciones heterosexuales. b. Comprometerse a practicar la abstinencia real* de relaciones heterosexuales (que deberá revisarse mensualmente y documentarse) o a utilizar, y ser capaz de cumplir, un método anticonceptivo eficaz** sin interrupción, 28 días antes de empezar a recibir el PEI, durante el tto. del estudio (incluidas las interrupciones de la administración) y durante 12 semanas (aproximadamente 5 veces la semivida terminal media del PEI según los datos farmacocinéticos [FC] de dosis múltiples) tras la suspensión del tto. del estudio. 7. Los varones tendrán que: Practicar la abstinencia real* (que deberá revisarse mensualmente) o comprometerse a utilizar preservativo durante las relaciones sexuales con una mujer embarazada o en edad fértil** mientras participen en el estudio, durante las interrupciones de la administración y durante al menos 12 semanas (aproximadamente 5 veces la semivida terminal media del PEI según los datos farmacocinéticos de dosis múltiples) después de suspender el PEI, aunque se haya sometido a una vasectomía con éxito. * La abstinencia completa es aceptable si se ajusta al modo de vida preferido y habitual de la pte. (La abstinencia periódica [por ejemplo, métodos del calendario, ovulación, sintotérmico o postovulatorio] y el coito interrumpido no son métodos anticonceptivos aceptables.) ** Compromiso de utilizar métodos anticonceptivos muy eficaces que, solos o en combinación, tengan un índice de fallos inferior al 1 % anual cuando se utilicen de forma sistemática y correcta durante todo el estudio. Estos métodos comprenden: anticonceptivos hormonales combinados (con estrógeno y progestágeno)*: anticonceptivos hormonales orales, intravaginales, transdérmicos o solo con progestágeno asociados a inhibición de la ovulación: anticonceptivos hormonales orales, inyectables, implantables, dispositivo intrauterino (DIU), sistema intrauterino (SIU) de liberación de hormonas, ligadura de trompas bilateral, vasectomía de la pareja y abstinencia sexual. 8. El pte. debe entender y firmar voluntariamente el consentimiento informado antes de realizar ninguna de las evaluaciones y procedimientos relacionados con el estudio. 9. Disposición y capacidad para cumplir el calendario de visitas del estudio y otros requisitos del protocolo, incluido el uso del dispositivo electrónico de resultados comunicados por los Ptes.

1. Ptes. con anemia por causa distinta de mielofibrosis asociada a NMP o tto. con inhibidores de JAK2 (p. ej., carencia de hierro, de vitamina B12 o folato, anemia autoinmunitaria o hemolítica, infección o cualquier tipo de hemorragia o secuestro clínicamente significativo conocido). 2. Uso por el pte. de hidroxicarbamida, compuestos inmunomoduladores como pomalidomida, talidomida, FEE, esteroides androgénicos u otros fármacos con posibles efectos sobre la hematopoyesis �8 semanas antes de la fecha de aleatorización. a. Se permiten corticosteroides sistémicos para procesos no hematológicos siempre que el pte.esté recibiendo dosis constante equivalente a �10 mg de prednisona durante las 4 semanas anteriores a la aleatorización. b. Se permite el tto. quelante del hierro (TQH) siempre que el pte. reciba una dosis estable durante 8 semanas previas a la aleatorización. 3. Ptes.con alguna de las alteraciones analíticas siguientes en el momento de la aleatorización: a. Neutrófilos: 100 x 109/l; c. Plaquetas: concentración mínima permitida aprobada para el inhibidor de JAK2 concomitante pero no 1000 x 109/l.; d. Mieloblastos en sangre periférica: >5 %: e. Filtración glomerular estimada: 3500 mg/g); f. Aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) >3,0 veces el límite superior de la normalidad (LSN); g. Bilirrubina directa: � 2 veces el LSN - Serán aceptables unas concentraciones más elevadas en caso de que puedan atribuirse a la destrucción activa de precursores de eritrocitos en la médula ósea (eritropoyesis ineficaz). 4. Ptes.con hipertensión no controlada, definida como elevaciones repetidas de la PA sistólica �140 mm Hg o de la presión arterialPA diastólica �90 mm Hg,que no se resuelven en el momento de la aleatorización. 5. Ptes.con antecedentes de neoplasias malignas distintas de la enfermedad en estudio, a menos que se hayan mantenido sin enfermedad durante un mínimo de tres años. Sin embargo, podrán participar los ptes.con: a. Carcinoma basocelular o espinocelular de la piel; b. Carcinoma in situ del cuello uterino; c. Carcinoma in situ de mama; d. Hallazgo histológico casual de cáncer de próstata (T1a o T1b según el sistema de estadificación clínica TNM [tumor, ganglios, metástasis]). 6. Ptes.con trasplante previo de células hematopoyéticas o que previsiblemente recibirán un trasplante de células hematopoyéticas durante las 24 sem.siguientes a la aleatorización. 7. Ptes.con ictus, infarto de miocardio, trombosis venosa profunda o embolia pulmonar o arterial en los 6 meses previos a la aleatorización. 8. Ptes.que se han sometido a operación de cirugía mayor en los 2 meses previos a la aleatorización. El pte.debe haberse recuperado por completo de cualquier operación previa en la fecha de aleatorización. 9. Ptes.con episodio hemorrágico importante (definido como una hemorragia sintomática en zona u órgano crítico o una hemorragia que cause una disminución de la Hb � 2 g/dl o que motive la transfusión de � 2 unidades de concentrado de eritrocitos) en los 6 meses previos a la aleatorización. 10. Ptes.con cardiopatía mal controlada o con una fracción de eyección ventricular izquierda conocida

Proporción de pacientes que puedan prescindir de las transfusiones de eritrocitos durante cualquier período de 12 semanas consecutivas.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA NIEVES

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA NIEVES
Granada

Granada
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: COMPLEJO ASISTENCIAL SON ESPASES (*)

Hematology

COMPLEJO ASISTENCIAL SON ESPASES (*)
Palma de Mallorca

Islas Baleares
Baleares, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN

Hematology

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN
Palmas de Gran Canaria, Las

Las Palmas
Canarias, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

Hematology

COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

Hematology

HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

Hematology

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO

Hematology

COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
Santiago de Compostela

La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha