Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Un ensayo clínico para probar la seguridad, el efecto y la actividad del Rilzabrutinib (PRN1008) en pacientes adultos y adolescentes con trombocitopenia inmunitaria (TPI) persistente o crónica

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:48:05
2020-002063-60
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2020-002063-60/DE
Descargar
Un ensayo clínico para probar la seguridad, el efecto y la actividad del Rilzabrutinib (PRN1008) en pacientes adultos y adolescentes con trombocitopenia inmunitaria (TPI) persistente o crónica
Un ensayo clínico para probar la seguridad, el efecto y la actividad del Rilzabrutinib (PRN1008) en pacientes adultos y adolescentes con trombocitopenia inmunitaria (TPI) persistente o crónica

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Principia Biopharma, Inc. Principia Biopharma, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Rilzabrutinib
Rilzabrutinib
PRN1008 Comprimido
53 weeks

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Trombocitopenia Inmunitaria (TPI)


â?¢ Demostrar la eficacia de rilzabrutinib en comparación con placebo en pacientes con TPI resistente/recidivante, basándose en la proporción de pacientes adultos capaces de alcanzar recuentos de plaquetas iguales o superiores a 50.000/μl durante al menos 8 de las últimas 12 semanas del período de tratamiento enmascarado de 24 semanas La finalidad de este estudio es investigar la eficacia y la seguridad del tratamiento con rilzabrutinib en sujetos con trombocitopenia inmunitaria (TPI) que siguen teniendo recuentos bajos de plaquetas a pesar de haber utilizado varios tratamientos. El rilzabrutinib es un medicamento en investigación que no está aprobado por las autoridades sanitarias y se considera un tratamiento experimental. El promotor ha desarrollado el rilzabrutinib para tratar enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias, como la TPI. El rilzabrutinib se toma por vía oral (por boca) e inhibe (retrasa la actividad de) la tirosina cinasa de Bruton (BTK), una enzima (una proteína) presente en el interior de las células del organismo que desempeña una función importante en la inflamación y la autoinmunidad (cuando el sistema inmunitario ataca a su propio organismo). Esta fase de tratamiento del estudio se divide en dos periodos: el periodo de tratamiento con doble enmascaramiento, que durará de 12 a 24 semanas (en función de su respuesta plaquetaria), seguido de un periodo abierto de 28 semanas. «Doble enmascaramiento» significa que ni el paciente ni el médico del estudio sabrán a qué grupo de tratamiento se le ha asignado (rilzabrutinib o placebo). Sin embargo, en caso de urgencia médica, el médico del estudio podrá obtener esta información. En el periodo abierto todo el mundo tomará rilzabrutinib. Este estudio se realizará en unos 125 centros de todo el mundo y en él participarán alrededor de 194 sujetos de ambos sexos con TPI de 12 años o más. El estudio durará aproximadamente entre 48 y 60 semanas (contando con la selección, el tratamiento y el seguimiento de la seguridad después del tratamiento). Posteriormente, se invitará a los pacientes a participar en una extensión a largo plazo de 12 meses.

� Evaluar el efecto de rilzabrutinib en comparación con placebo en el número de semanas con recuento de plaquetas � 50.000/μl O entre � 30.000/μl y < 50.000/μl y al menos el doble con respecto al valor inicial, durante el período de tratamiento enmascarado de 24 semanas en ausencia de tratamiento de rescate � Evaluar el efecto de rilzabrutinib en comparación con placebo en el número de semanas con recuentos de plaquetas entre � 30.000/μl y < 50.000/μl y al menos el doble con respecto al valor inicial, durante el período de tratamiento enmascarado de 24 semanas en ausencia de tratamiento de rescate � Evaluar el efecto de rilzabrutinib en comparación con placebo en el tiempo transcurrido hasta el primer recuento de plaquetas � 50.000/μl O entre � 30.000/μl y < 50.000/μl y al menos el doble con respecto al valor inicial � Evaluar el efecto de rilzabrutinib en comparación con placebo en la proporción de pacientes que precisan tratamiento de rescate. Consulte el protocolo adjunto

No

Estudio de fase 3, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos con una extensión abierta para evaluar la eficacia y la seguridad de rilzabrutinib por vía oral (PRN1008) en adultos y adolescentes con tromboci

1. Los pacientes serán varones y mujeres con TPI primaria con una duración > 6 meses en las edades de 12 a 3 meses en los de 18 años o más 2. Pacientes con respuesta (consecución de un recuento de plaquetas � 50.000/µl) a IgIV/anti-D o CE que no se mantuvo y con intolerancia documentada o respuesta insuficiente a ciclos adecuados de tratamiento habitual de la TPI. 3. Un promedio de 2 recuentos de plaquetas separados al menos 5 días, de < 30,000/µl (y ningún recuento de plaquetas único > 35.000/µl) dentro del plazo de 14 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio 4. Función hematológica, hepática y renal adecuadas (recuento absoluto de neutrófilos � 1,5 X 109/l, AST/ALT � 1,5 x límite superior de la normalidad (LSN), albúmina � 3 g/dl, bilirrubina total � 1,5 x LSN, filtración glomerular > 50 (método de Cockcroft y Gault)) 5. Hemoglobina > 9 g/dl antes de la administración el día 1 del estudio 6. Las mujeres en edad fértil (o que sea probable que alcancen la capacidad reproductiva durante el estudio) deberán comprometerse a utilizar durante todo el estudio métodos anticonceptivos eficaces (p. ej., métodos anticonceptivos hormonales que inhiban la ovulación, dispositivo intrauterino, sistema intrauterino de liberación hormonal, ligadura de trompas bilateral, vasectomía de la pareja o preservativos) o a practicar la abstinencia real (cuando sea acorde con el modo de vida habitual y preferido). En las mujeres que se considere que no tienen capacidad reproductiva: Se considerará que toda mujer � 55 años con amenorrea durante > 1 año tiene menopausia confirmada y no será necesaria una prueba de folitropina (FSH) ni una prueba de embarazo. En las mujeres posmenopáusicas < 55 años (definido como amenorrea > 1 año), se debe confirmar la menopausia mediante niveles elevados de FSH en la selección. Las mujeres esterilizadas quirúrgicamente no necesitan confirmación adicional de la menopausia y no se considerará que tienen capacidad reproductiva 7. Los pacientes deben ser capaces de otorgar su consentimiento informado por escrito o su asentimiento informado; se obtendrá el correspondiente consentimiento informado del tutor del paciente y se aceptará el calendario de evaluaciones.

1. Pacientes con TPI secundaria 2. Mujeres embarazadas o en la lactancia 3. Hallazgos electrocardiográficos (ECG) en los pacientes: o edad � 12 y < 16: QT corregido por la frecuencia cardíaca (QTc) > 449 ms (varones) o > 457 ms (mujeres) o edad � 16 y < 18: QTc > 450 ms (varones) o > 460 ms (mujeres) o edad � 18, QTcF > 450 ms (varones) o > 470 ms (mujeres), fibrilación auricular mal controlada (es decir, pacientes sintomáticos o una frecuencia ventricular superior a 100 latidos/min en el ECG) u otras anomalías clínicamente significativas. 4. Antecedentes (en los 5 años previos al día 1 del estudio) o presencia de una neoplasia maligna activa que requiera o sea probable que requiera quimioterapia o cirugía durante el estudio, con la excepción de un cáncer de piel distinto del melanoma. 5. Transfusión de sangre, hemoderivados, plasmaféresis o uso de cualquier otro medicamento de rescate con intención de aumentar el recuento de plaquetas en los 14 días previos al día 1 del estudio 6. Variación de la dosis de CE o AR-TPO en los 14 días previos al día 1 del estudio (variación superior al 10% con respecto a las dosis actuales) 7. Inmunodepresores distintos de los CE en los 14 días previos al día 1 del estudio. 8. Tratamiento con rituximab o esplenectomía en los 3 meses previos al día 1 del estudio o Los pacientes tratados con rituximab tendrán recuentos normales de linfocitos B antes de la inclusión. 9. Necesidad continua de utilizar inhibidores de la bomba de protones como omeprazol y esomeprazol (se acepta cambiar el tratamiento por bloqueantes de los receptores de la histamina 2 antes del día 1 del estudio). 10. Uso de inductores o inhibidores potentes o moderados conocidos de CYP3A en los 3 días o 5 semividas (lo que sea más largo) previos al día 1 del estudio y hasta el final del período de tratamiento activo. 11. Uso previsto o concomitante de anticoagulantes e inhibidores de la agregación plaquetaria como ácido acetilsalicílico (excepto ácido acetilsalicílico en dosis bajas, hasta 100 mg al día), antiinflamatorios no esteroideos o tienopiridinas en los 14 días previos al día 1 del estudio y hasta el final del período de tratamiento activo. 12. Haber recibido cualquier fármaco en investigación en los 30 días previos a la administración de la primera dosis de la medicación del estudio, o al menos 5 veces la semivida de eliminación del fármaco (lo que suponga más tiempo); el paciente no debe estar utilizando un dispositivo en investigación en el momento de la administración. o No podrán participar pacientes que hayan recibido tratamiento previo con inhibidores de la tirosina cinasa de Bruton (BTK) (excepto rilzabrutinib) en los 30 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio. o No podrán participar pacientes que hayan recibido previamente rilzabrutinib (PRN1008) en algún momento. 13. Abuso actual de drogas o alcohol 14. Náuseas y vómitos resistentes, malabsorción, derivación biliar externa, resección intestinal importante o cualquier otro trastorno que impida una absorción adecuada del fármaco del estudio. 15. Antecedentes de trasplante de órgano sólido 16. Positividad en la selección para el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis B (VHB) (anticuerpos de superficie y del núcleo no relacionados con la vacunación) o el virus de la hepatitis C (anticuerpos confirmados con ARN de la hepatitis C). o No podrán participar pacientes positivos para el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg). o En los pacientes con HBsAg negativo y anticuerpos positivos contra el antígeno nuclear del virus de la hepatitis B (anti-HBc) se analizará la presencia de anticuerpos contra el antígeno de superficie del VHB (anti-HBs) y ADN del VHB. Si el título de HBsAb es >100 UI/ml, se podrá incluir a los pacientes. Será necesario un control mensual del ADN del VHB durante el tratamiento y durante 6 meses después de la última dosis del fármaco del estudio. Los resultados positivos de ADN del VHB se tratarán debidamente de acuerdo con las normas asistenciales locales. o No podrán participar pacientes positivos para HBcAb y negativos para HBsAg con un título de HBsAb < 100 UI/ml o negativos. Por favor, consulte el protocolo adjunto para obtener más detalles.

Proporción de pacientes capaces de lograr recuentos de plaquetas iguales o superiores a 50.000/μl durante al menos 8 de las últimas 12 semanas del período de tratamiento enmascarado de 24 semanas en ausencia de tratamiento de rescate.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

Málaga
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU


HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: 



Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ


HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA


HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER


HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
Murcia

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha