Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de tazemetostat o placebo en combinación con lenalidomida más rituximab en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente al tratamiento

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:36:11
2019-003333-42
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2019-003333-42/FR
Descargar
Estudio de tazemetostat o placebo en combinación con lenalidomida más rituximab en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente al tratamiento
Estudio de tazemetostat o placebo en combinación con lenalidomida más rituximab en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente al tratamiento

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Epizyme, Inc. Epizyme, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Comparador Revlimid
LENALIDOMIDE
Revlimid Cápsula dura
12 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Comparador Revlimid
LENALIDOMIDE
Revlimid Cápsula dura
12 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 3:
Comparador Revlimid
LENALIDOMIDE
Revlimid Cápsula dura
12 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 4:
Comparador MabThera®
RITUXIMAB
MabThera® Concentrado para solución para perfusión
5 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 5:
Comparador MabThera®
RITUXIMAB
MabThera® Concentrado para solución para perfusión
5 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 6:
Experimental Tazemetostat
TAZEMETOSTAT
EPZ-6438 Comprimido recubierto con película
36 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 7:
Comparador Revlimid
LENALIDOMIDE
Revlimid Cápsula dura
12 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 8:
Comparador Revlimid
LENALIDOMIDE
Revlimid Cápsula dura
12 months

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Linfoma folicular recidivante/resistente


Etapa 1, preinclusión de seguridad Evaluar la seguridad y tolerabilidad de tazemetostat en combinación con lenalidomida + rituximab (R2) en sujetos con linfoma folicular (LF) recidivante/resistente (R/R) y seleccionar una dosis recomendada para la fase III (DRF3) de tazemetostat para una evaluación posterior en fase III. Etapa 2 Evaluar y comparar la supervivencia sin progresión (SSP), según los investigadores, de tazemetostat + R2 frente a placebo + R2 en sujetos con LF R/R que hayan completado al menos 1 quimioterapia sistémica previa, inmunoterapia o quimioinmunoterapia. N/A

Etapa 1, preinclusión de seguridad Evaluar la actividad clínica y la farmacocinética de tazemetostat cuando se administra de forma concomitante con R2 en sujetos con LF R/R. Etapa 2 - Evaluar y comparar la SSP según el comité de revisión independiente (CRI) enmascarado. - Evaluar y comparar la tasa de respuesta objetiva (TRO). - Evaluar y comparar la duración de la respuesta (DR). - Evaluar y comparar la duración de la respuesta completa (DRC). - Evaluar y comparar el índice de lucha contra las enfermedades infecciosas (DCR). - Evaluar y comparar la calidad de vida relacionada con la salud medida mediante el instrumento EuroQOL de 5 dimensiones - Evaluar y comparar la supervivencia global (SG). - Evaluar los parámetros de farmacocinética (FC) poblacional, incluida la exposición-respuesta de tazemetostat cuando se administra en combinación con R2. - Evaluar y comparar la seguridad y la tolerabilidad.

No

Estudio adaptativo de biomarcadores de fase Ib/III, doble ciego, aleatorizado, controlado con principio activo, en 3 etapas de tazemetostat o placebo en combinación con lenalidomida más rituximab en pacientes con linfoma folicular recidivante/resiste

1. Haber aceptado voluntariamente proporcionar el consentimiento informado por escrito y demostrar su voluntad y capacidad para cumplir con todos los aspectos del protocolo. 2. Los hombres o mujeres deben tener >=18 años de edad en el momento de proporcionar el consentimiento informado voluntario por escrito. 3. Tener una esperanza de vida >=3 meses antes de la inscripción. 4. Los sujetos con antecedentes de hepatitis B o C son aptos con la condición de que los sujetos presenten función hepática adecuada según lo definido por el criterio de inclusión n.º 15 y sean negativos para el antígeno de superficie de la hepatitis B y/o tengan ARN del virus de la hepatitis C indetectable. 5. Presentar LF histológicamente confirmada de grados 1 a 3A. 6. Deben haber recibido tratamiento previo con al menos 1 quimioterapia sistémica, inmunoterapia o quimioinmunoterapia previas: a. El tratamiento sistémico incluye tratamientos como: i. Rituximab en monoterapia ii. Quimioterapia administrada con o sin rituximab iii. Radioinmunoconjugados como 90Y-ibritumomab tiuxetán y 131I-tositumomab. b. El tratamiento sistémico no incluye, por ejemplo: i. Radioterapia de campo local para la enfermedad en estadio limitado ii. Erradicación de Helicobacter pylori c. Se permitirán tratamientos previos en investigación siempre que el sujeto haya recibido al menos 1 tratamiento sistémico previo, tal como se explica en el criterio de inclusión n.º 6a. 7. Deben tener recidiva, resistencia o PE documentadas después del tratamiento sistémico (resistente se define como menos RP o progresión de la enfermedad =40 ml/minuto según la fórmula de Cockcroft y Gault o la fórmula de referencia del centro local. 11. Función adecuada de la médula ósea. 12. Las mujeres no deben estar en periodo de lactancia ni embarazadas en la selección ni en el inicio. Se requiere una evaluación inicial independiente si se obtuvo un resultado negativo en la prueba de embarazo en la selección más de 72 horas antes de la primera dosis del tratamiento del estudio. Se considerará que todas las mujeres están en edad fértil a menos que sean posmenopáusicas o que hayan sido esterilizadas quirúrgicamente. 13. Las mujeres en edad fértil no deben haber tenido relaciones sexuales sin protección en los 30 días anteriores a la entrada en el estudio y deben aceptar usar un método anticonceptivo altamente eficaz, desde el último periodo menstrual antes de la aleatorización, durante los ciclos de tratamiento y durante 30 días después de la última dosis del tratamiento del estudio y tener una pareja masculina que utilice preservativo. Los métodos anticonceptivos altamente eficaces incluyen: - Métodos anticonceptivos de doble barrera, como preservativo más diafragma o capuchón cervical/vaginal con espermicida. - Colocación de un dispositivo intrauterino. - Métodos anticonceptivos hormonales establecidos: orales, inyectables o implantables. Las mujeres que estén usando anticonceptivos hormonales deben haber recibido una dosis estable del mismo anticonceptivo hormonal durante al menos 4 semanas antes de la administración y deben seguir usando el mismo anticonceptivo durante el estudio y durante los 30 días posteriores a la interrupción del fármaco del estudio. 14. Todos los participantes del estudio inscritos deben registrarse en el programa Revlimid REMS� obligatorio y estar dispuestos y ser capaces de cumplir con los requisitos del programa Revlimid REMS� según sea apropiado para el país en el que se está utilizando el fármaco. Las mujeres con capacidad de concebir deben cumplir las pruebas de embarazo programadas, según lo requerido en el programa Revlimid REMS�. Las pacientes exentas de este requisito son pacientes que han estado en menopausia natural durante al menos 2 años O que se han sometido a extirpación de ambos ovarios o el útero. 15. Los sujetos varones deben haberse sometido a una vasectomía satisfactoria O ellos y su pareja femenina deben cumplir los criterios anteriores (es decir, sin capacidad de concebir O utilizar métodos anticonceptivos altamente eficaces y usar preservativo durante todo el periodo del estudio y durante 3 meses después de la interrupción del fármaco del estudio).

1. Exposición previa al tazemetostat u otros inhibidores de EZH2. 2. Exposición previa a lenalidomida para el tratamiento del LF. 3. Sujetos con histología mixta o transformada. 4. Trombocitopenia, neutropenia o anemia de grado >=3 (según la versión 5.0 de los criterios CTCAE) o cualquier antecedente de neoplasias malignas mieloides, incluido el síndrome mielodisplásico (SMD). 5. Antecedentes de linfoma linfoblástico de linfocitos T (LLB-T)/leucemia linfoblástica aguda de linfocitos T (LLA-T). 6. Sujetos con metástasis leptomeníngeas no controladas o metástasis cerebrales o antecedentes de metástasis cerebrales tratadas previamente. 7. Sujetos que tomen medicamentos que son inductores/inhibidores potentes conocidos del citocromo P450 (CYP)3A4 (incluida la hierba de San Juan) 8. No estar dispuesto a excluir naranjas amargas, zumo de pomelo NI pomelo de su dieta. 9. Cirugía mayor en las 4 semanas anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio. a. Nota: Se permite una cirugía menor (p. ej., biopsia menor de localización extracraneal, colocación del catéter venoso central, revisión de la derivación) en las 3 semanas previas a la inscripción. 10. Incapacidad para tomar medicación oral O síndrome de malabsorción o cualquier otra afección gastrointestinal no controlada (p. ej. náuseas, diarrea, vómitos) que pueda afectar a la biodisponibilidad del tazemetostat. 11. Insuficiencia cardiovascular significativa: antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva superior a la clase II según la Asociación Cardíaca de Nueva York (New York Heart Association, NYHA), hipertensión arterial no controlada, angina inestable, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular en los 6 meses anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio; o arritmia ventricular cardíaca. 12. Prolongación del intervalo QT corregido utilizando la fórmula de Fridericia (QTCf) a >480 ms en la selección o antecedentes de síndrome de QT largo. 13. Trombosis venosa o embolia pulmonar en los 3 meses anteriores al inicio del tazemetostat. a. mientras que los sujetos con más de 3 meses desde la trombosis venosa profunda/embolia pulmonar son aptos, pero se recomienda que reciban profilaxis. 14. Infección activa que requiera tratamiento sistémico. 15. Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de tazemetostat, lenalidomida o rituximab. 16. Incapacidad para ser tratado con medicación profiláctica contra Pneumocystis. 17. Tener una infección activa por el virus de la hepatitis B (medida por el antígeno de superficie de la hepatitis B positivo), VHC (medido por un anticuerpo positivo de la hepatitis C), virus de la inmunodeficiencia humana O virus linfotrópico de linfocitos T humanos 1. a. Excepción: Sujetos con antecedentes de hepatitis B o C que tengan ALT normal Y sean negativos para el antígeno de superficie de la hepatitis B o tengan ARN del VHC indetectable. 18. Cualquier otra enfermedad importante que, a juicio del investigador, aumente sustancialmente el riesgo asociado a la participación del sujeto en este estudio O que interfiera en su capacidad para recibir el tratamiento del estudio o completar el estudio. 19. Sujetos de sexo femenino que planeen quedarse embarazadas o estén en periodo de lactancia. 20. Sujetos que se hayan sometido a un trasplante de vísceras macizas. 21. Sujetos con neoplasias malignas distintas a LF. a. Excepción: Los sujetos con otra neoplasia maligna que no hayan estado infectados durante 5 años, o sujetos con antecedentes de cáncer cutáneo no melanomatoso completamente resecado o con carcinoma in situ tratado satisfactoriamente son aptos.

Etapa 1: DRF3 de tazemetostat en combinación con R2. Se evaluará la seguridad y tolerabilidad de tazemetostat en combinación con R2 en sujetos con LF R/R. Se seleccionará la DRF3 de tazemetostat para una evaluación posterior en fase III según la evaluación basada en la aparición de toxicidades limitantes de la dosis (TLD) surgidas durante el tratamiento y acontecimientos adversos (AA). Etapa 2: Supervivencia sin progresión (SSP) Evaluar y comparar la supervivencia sin progresión (SSP), según los investigadores, de tazemetostat + R2 frente a placebo + R2 en sujetos con LF R/R que hayan completado al menos 1 quimioterapia sistémica previa, inmunoterapia o quimioinmunoterapia.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL COSTA DEL SOL


HOSPITAL COSTA DEL SOL
Marbella

Málaga
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE VALME


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE VALME
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)


HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL DEL MAR.


HOSPITAL DEL MAR.
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR


HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ


HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


No iniciado



En Marcha