|
|
|
Leucemia de alto riesgo en pacientes pediatricos que han recibido un trasplante haploidéntico de progenitores hematopoyéticos
|
|
Objetivo Principal: Determinar toxicidad limitante de dosis (TLD) y la dosis máxima tolerada (DMT) de una única infusión de células NK aloreactivas o de células NK estimuladas ex vivo con IL-15 tras haploTPH en pacientes pediátricos con leucemias de alto riesgo. N/A
|
|
1.Determinar la eficacia de la terapia celular NK post haploTPH, comparándola con la cohorte histórica recientemente reportada por el GETH/GETMON.
2.Comparar la evolución clÃnica de los pacientes con la cohorte histórica recientemente reportada por el GETH/GETMON.
3.Monitorizar la reconstitución inmune y caracterizar las células NK en los pacientes, a nivel fenotÃpico y funcional, durante 1 año tras haploTPH.
|
|
No
|
|
Ensayo clÃnico multicéntrico, prospectivo, no aleatorizado, de fase I/II, con control histórico para determinar la seguridad y eficacia de una única infusión de células NK aloreactivas/estimuladas ex vivo con IL-15 en el dÃa +7 post haploTPH e
|
|
1. Pacientes de ambos sexos con edad â?¤ 21 años.
2. No tener disposición de un donante HLA idéntico (familiar o no) en el tiempo necesario para la donación de progenitores hematopoyéticos.
3. Tener disposición de un donante haploidéntico.
4. Diagnóstico de neoplasia hematológica de alto riesgo. Esto incluye:
i. LLA de alto riesgo en primera remisión completa (RC1);
ii. LLA en segunda remisión completa (RC2);
iii. LLA en tercera remisión completa (RC3) o posterior;
iv. LMA de alto riesgo en RC1;
v. LMA en RC2 o posterior;
vi. LMA en recaÃda con 12 meses;
viii. SÃndrome mielodisplásico primario o secundario;
ix. Leucemia de células NK, bifenotÃpica o indiferenciada en RC1 o posterior,
x. Leucemia mieloide crónica (LMC) en fase acelerada, en fase crónica con positividad molecular persistente, o con intolerancia a inhibidores de tirosin quinasa;
xi. Linfoma de Hodgkin en RC2 o posterior tras fracaso de TPH autólogo, o incapaz de movilizar progenitores hematopoyéticos para un TPH autólogo;
xii. Linfoma no Hodgkin en RC2 o posterior tras fracaso de TPH autólogo, o incapaz de movilizar progenitores hematopoyéticos para un TPH autólogo;
xiii. Leucemia juvenil mielomonocÃtica.
5. Evaluación previa al trasplante positiva:
i. Fracción de eyección del ventrÃculo izquierdo > 40% o fracción de acortamiento â?¥ 25%;
ii. Aclaramiento de creatinina (ACr) o tasa de filtración glomerular (TFG) � 50 ml/min/1,73 m2;
iii. Capacidad vital forzada (CVF) â?¥ 50% del valor predicho o pulso-oximetrÃa â?¥ 92% si el paciente no puede realizar las pruebas de función pulmonar;
iv. Ãndice Karnofsky o Lansky (dependiendo de la edad del paciente) â?¥ 50;
v. Bilirrubina â?¤ 3 veces el lÃmite superior de lo normal para la edad;
vi. Alanina aminotransferasa (ALT) â?¤ 5 veces el lÃmite superior de lo normal para la edad.
vii. Mujeres que no se encuentren en periodo de lactancia.
viii. Sin infecciones bacterianas, fúngicas o virales no controladas en el momento de la inclusión.
6. Las mujeres con capacidad de procrear deben tener una prueba de embarazo negativa en suero o en orina realizada en los 14 dÃas previos a la inclusión en el ensayo y deben acceder a usar métodos anticonceptivos altamente eficaces (diafragmas más espermicida o preservativo masculino más espermicida, anticonceptivo oral combinado con un segundo método de implante anticonceptivo, anticonceptivo inyectable, dispositivo intrauterino permanente, abstinencia sexual o pareja con vasectomÃa) durante su participación en el estudio y en los 30 dÃas siguientes a la última visita del ensayo. En el caso de pacientes hombres con capacidad reproductiva, deberán comprometerse a utilizar un método de barrera adecuado mientras dure el estudio y hasta 6 meses después
|
|
1.Pacientes con proceso infeccioso activo u otro estado médico subyacente grave.
2. Pacientes que según criterio del investigador tengan antecedentes de mal cumplimiento terapéutico.
3. Pacientes que tras una evaluación psico-social se aconsejan como no aptos para el procedimiento:
� Situación socio-familiar que imposibilite la correcta participación en el estudio.
� Pacientes con problemas emocionales o psicológicos secundarios a la enfermedad como trastorno de estrés postraumático, fobias, delirios, psicosis, con requerimiento de soporte por especialistas.
� Evaluación de la implicación de los familiares en la salud del paciente.
4. Imposibilidad de comprender la información sobre el ensayo.
5. Haber recibido algún fármaco de investigación durante los 30 dÃas previos al inicio de la terapia o encontrarse dentro de las 5 vidas medias de haber recibido un fármaco de investigación, lo que sea más prolongado.
|
|
Toxicidad. Con el objetivo de determinar la seguridad cada paciente será monitorizado para la detección de posibles efectos adversos. Para su valoración se seguirán los criterios NCI-CTCEA V5.0 y se determinará la proporción de pacientes que presentan toxicidad en función del grado. Los efectos tóxicos que no puedan clasificarse de acuerdo a los criterios para la toxicidad del citado sistema, se clasificarán de la siguiente manera (clasificación MedDRA):
-Leve (asintomático)
-Moderado (sintomático pero que no interfiere significativamente con la función)
-Severo (provoca una interferencia significativa de la función)
-Amenazante para la vida
|
|
|