Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio para determinar el perfil de seguridad y la dosis recomendada de SNS-062 para la posterior evaluación de un nuevo fármaco antineoplásico para el tratamiento de neoplasias malignas linfoides B en recidiva o resistentes.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:24:02
2018-000108-41
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2018-000108-41/ES
Descargar
Estudio para determinar el perfil de seguridad y la dosis recomendada de SNS-062 para la posterior evaluación de un nuevo fármaco antineoplásico para el tratamiento de neoplasias malignas linfoides B en recidiva o resistentes.
Estudio para determinar el perfil de seguridad y la dosis recomendada de SNS-062 para la posterior evaluación de un nuevo fármaco antineoplásico para el tratamiento de neoplasias malignas linfoides B en recidiva o resistentes.

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Sunesis Pharmaceuticals, Inc. Sunesis Pharmaceuticals, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Vecabrutinib
vecabrutinib
SNS-062 Cápsula*
The total duration in the trial will vary for each

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Pacientes adultos de ambos sexos con neoplasias malignas linfoides B avanzadas que hayan experimentado recidiva o progresión después de un tratamiento previo adecuado y que presenten resistencia o mutaciones que puedan responder a la inhibición posterior


Fase 1b: Determinar la DMT y/o la DR de vecabrutinib. Fase 2: Evaluar la actividad antitumoral en pacientes tratados con vecabrutinib, determinada mediante la tasa de respuesta global (TRG) (remisión completa [RC] + remisión completa con recuperación incompleta del hemograma [RCi] + remisión parcial [RP]). Se está llevando a cabo este ensayo clínico para conocer mejor un medicamento en investigación (vecabrutinib) para la leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico de células pequeñas (LLC/LLCP). En investigación significa que el fármaco no ha sido aprobado por ninguna autoridad sanitaria todavía. El objetivo de evaluar vecabrutinib administrado por vía oral es para determinar su seguridad (dosis segura y efectos secundarios), sus propiedades farmacocinéticas (la manera en que su organismo procesa el fármaco) y su actividad antitumoral en adultos con LLC/LLCP avanzados que se han vuelto resistentes y han progresado después de tratamientos previos (si sirve para tratar este tipo de cáncer). El estudio consta de dos fases: La primera fase (fase 1b) es una «fase de aumento escalonado de la dosis», lo que significa que se prueban y evalúan distintas dosis. La fase 1b concluirá cuando se haya determinado la dosis mejor tolerada o más recomendable. En la fase de ampliación de la dosis (fase 2) se evaluará la eficacia de la dosis recomendada de vecabrutinib. Esta es la fase que se está llevando acabo. Se espera que esta fase del estudio tenga una duración aproximada de 36 meses. La participación consta de 4 períodos: visita de selección, visitas de tratamientos, visita final de tratamiento y visita de seguimiento.

Fase 1b: ¿ Caracterizar el perfil de seguridad de vecabrutinib. ¿ Caracterizar el perfil farmacocinético de vecabrutinib ¿ Caracterizar la actividad antitumoral de vecabrutinib. ¿ Evaluar el efecto preliminar de vecabrutinib sobre el intervalo QTc. Fase 2: ¿ Evaluar la actividad antitumoral adicional mediante: ¿ Tiempo transcurrido hasta la respuesta (THR). ¿ Duración de la respuesta (DDR). ¿ Tasa de respuesta (TR) (RC + RCi + RP + remisión parcial con linfocitosis [RP L]). ¿ Tasa de control de la enfermedad (TCE) (RC + RCi + RP + RP L + enfermedad estable [EE]). ¿ Supervivencia sin progresión (SSP). ¿ SG. ¿ Caracterizar el perfil de seguridad de vecabrutinib. ¿ Caracterizar el perfil farmacocinético en plasma de vecabrutinib.

No

Estudio en fase Ib/II de aumento progresivo de la dosis y ampliación de cohortes del inhibidor no covalente reversible de la tirosina-cinasa de Bruton ¿SNS062¿ en pacientes con neoplasias malignas linfoides B.

1)Varón y mujer ¿ 18 años 2)ECOG ¿ 2 3)Neoplasia maligna confirmad histológicamente con enf recidivante/resistente: Fase Ib: i)LLC/LLCP ii)LLP/MW LPL/WM iii)LCM iv)LZM v)LBDCG-LBA vi)LF Fase 2: Cohorte 1: Pacients con LLC/LLCP q han recibido ¿1 pautas previas q incluya BTKi covalente (en monoterapia o en combinación) Y ¿recidiva durante o desp d la suspensión d esta pauta con iBTK ¿presentan mutación C481 de BTK (FAV ¿ 5%) Cohorte 2: Pacients con LLC/LLCP q han recibido ¿1 pautas previas q incluya BTKi covalente (monoterapia o en combinación) Y ¿recidiva durante o desp d la suspensión d esta pauta con iBTK ¿no presentan mutación C481 de BTK (FAV < 5%) Cohorte 3: Pacients con LLC/LLCP recidivante o resistente q han recibido ¿2 pautas previas, incluida 1 recidiva con iBTK covalente (monoterapia o combinación)Y ¿ La pauta más reciente no ha sido iBTK covalente ¿ Presentan mutación C481 de BTK (FAV ¿ 5%) Cohorte 4: Pacients con LLC/LLCP q han recibido ¿1 pautas previas, siendo la más reciente iBTK (en monoterapia o en combinación) y han suspendido tto por intolerancia al iBTK (es decir, suspensión por un AA o toxicidad inaceptable según lo determinado por el investigador). Los pacientes deben tener necesidad d tto (criterio de inclusión nº6), pero no se exige enf recidivante o resistente 4) Enfases 1b y 2, disponibilidad d 1muestra d sangre periférica y/o 1aspirado d médula ósea y/o 1biopsia ganglionar obtenida durante selección para evaluar parámetros predictivos/pronósticos d la enf para determinar si existe mutación C481d la BTK u otras mutaciones d resistencia 5) Presencia d enf mensurable: a) Pacientes con LLCP, LCM, LZM, LBDCG LBA o LF: presencia d adenopatías o neoplasia maligna linfoide extraganglionar radiológicamente mensurables (Cheson, 2014) b) Pacientes con LLP/MW: presencia d inmunoglobulina M (IgM) sérica con concentración mín de IgM >2 vcs el lím superior d la normalidad (LSN) d cada centro (pero el paciente no presenta síndrome de hiperviscosidad [SHV] sintomático y no requiere plasmaféresis inmediata para controlar el SHV) 6)Necesidad médica actual d tto para la neoplasia maligna d linfocitosB 7)Intervalo ¿ 3 semividas (a menos q el último tto fuese un anticuerpo, en cuyo caso 1 semivida o 14 días, lo q suponga menos tiempo, son aceptables en presencia d progresión demostrada según las directrices habituales) dsde la finalización d todo tto antitumoral previo hasta el comienzo del tto del estudio. 8)Resolución d todos los efectos tóxicos agudos d cualquier tto antitumoral previo a grado 1 (o a la situación basal) antes del comienzo del tto del estudio (con la excepción de alopecia [grado 1 o 2 permitido], neurotoxicidad [grado ¿ 2 permitido] o determinados parámetros analíticos [grado ¿ 2 permitido, con las excepciones q se indican a continuación]) 9)Función tiroidea adecuada (TSH, T3 libre, T4 libre) con o sin terapia d reposición tiroidea (grado ¿ 2) 10) Perfil hepático adecuado a)ALT sérica ¿ 3 el LSN (grado ¿ 1). b)AST sérica ¿ 3 el LSN (grado ¿ 1). c)FA sérica ¿ 2,5 el LSN (grado ¿ 1). d)Bilirrubina sérica ¿ 1,5 el LSN (grado ¿ 1), excepto en pacientes con enf d Gilbert. 11) Función renal adecuada: a)Aclaramiento de creatinina estimado (ClCRe) > 45 ml/min(ClCRe se calculará mediante la fórmula d Cockcroft Gault [Apénd 3]) O b) Aclaramiento de creatinina medido > 45 ml/min (evaluado con muestra d orina d 24 hrs). 12) Perfil pancreático adecuado: a)Amilasa sérica ¿ 1,5 el LSN (grado ¿ 1). b)Lipasa sérica ¿ 1,5 el LSN (grado ¿ 1). 13)Requisitos hematológicos: a)Recuento d plaquetas ¿ 30 × 109/l (grado ¿ 2), sin apoyo con transfusiones, signos d hemorragias mucosas, antecedentes conocidos d hemorragias mucosas en los 3 meses previos a la selección y antecedentes d trastorno hemorrágico. b)Pacientes sin afectación d la médula ósea: i)Recuento absoluto d neutrófilos (RAN) ¿ 0,75 × 109/l. ii)Hemoglobina (Hb) ¿ 8,0 g/dl, estable durante ¿ 7 días. c)Pacientes con afectación d médula ósea: i)RAN ¿ 0,5 × 109/l. 14)Perfil d coagulación adecuado: a)Tiempo d protrombina (TP) ¿ 1,5 el LSN (grado ¿ 1). b)iempo d tromboplastina parcial activado (TTPa) ¿ 1,5 el LSN (grado ¿ 1). 15)Ausencia d antecedentes d infección por el virus d la inmunodeficiencia humana (VIH) y serología negativa o virus indetectable mediante reacción en cadena d la polimerasa (PCR) para el virus d la hepatitis B (VHB) y el virus d la hepatitis C (VHC) en la selección. 16)En las mujeres en edad fértil: a)Prueba d embarazo en suero negativa antes del comienzo del tto del estudio. b)Disposición a utilizar un método anticonceptivo recomendado por el protocolo desde el comienzo del período deselección hasta ¿30 días después d la últ dosis del tto del estudio. 17)Varones q puedan engendrar hijo: disposición a utilizar método anticonceptivo recomendado y abstenerse d donar semen por el protocolo desde el comienzo del tto del estudio hasta mín d 90d desp d l últ dosis del tto del estudio

1)Enfermedad transformada en el momento de la selección (por ejemplo, transformación de Richter o variante blastoide del LCM) 2) Afectación activa del sistema nervioso central 3) Antecedentes de una segunda neoplasia maligna primaria que haya progresado o que haya precisado tratamiento sistémico en los 2 últimos años. Las excepciones que no requieren una remisión de 2 años son: a.Carcinoma basocelular o espinocelular local de piel. b.Carcinoma in situ de cuello uterino o mama. c.Cáncer de vejiga papilar no invasivo. d.Cáncer de próstata hormonosensible con antígeno prostático específico (PSA) estable durante ¿ 3 meses. e.Otros tumores sólidos localizados in situ u otros cánceres de bajo riesgo también pueden estar exentos tras consultarlo con el monitor médico del promotor. 4)Enfermedad cardiovascular importante: a)Infarto de miocardio, tromboembolia arterial o tromboembolia cerebrovascular en los 6 meses previos al comienzo del tratamiento del estudio. b)Angina de pecho sintomática. c)Vasculopatía periférica sintomática. d)Insuficiencia cardíaca congestiva de clase ¿ 3 de la New York Heart Association. e)Hipertensión de grado ¿ 3 no controlada (presión arterial diastólica ¿ 100 mm Hg o presión arterial sistólica ¿ 160 mm Hg), a pesar del tratamiento antihipertensivo. f)Arritmia no controlada 5)Anomalías electrocardiográficas significativas de selección: a)Bloqueo de rama izquierda. b)Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado de tipo 2. c)Bradicardia de grado ¿ 2. d)Intervalo QTc > 480 ms 6)Enfermedad digestiva (por ejemplo, cirugía de derivación gástrica o intestinal, insuficiencia de enzimas pancreáticas, síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria intestinal sintomática, enfermedad diarreica crónica u obstrucción intestinal) que pueda interferir en la absorción del fármaco o en la interpretación de los AA digestivos. 7)Riesgo activo de hemorragia por cualquiera de las circunstancias siguientes: a)Diátesis hemorrágica. b)Trastorno conocido de la función plaquetaria. c)Enfermedad ulcerosa péptica no controlada. d)Anticoagulación oral (p. ej., warfarina, apixabán, rivaroxabán, etexilato de dabigatrán). e)Heparina, heparina de bajo peso molecular o fracciones de heparina (p. ej., enoxaparina, dalteparina, fondaparinux). Nota: Se permite el uso de heparina o trombolíticos para el mantenimiento local o la limpieza de un catéter venoso central. 8)Infección bacteriana, micótica o vírica sistémica no controlada (incluidas las infecciones de las vías respiratorias superiores) al comienzo del tratamiento del estudio. Nota: Podrán participar pacientes con micosis localizadas de la piel o las uñas. 9)Intolerancia previamente documentada a un iBTK covalente, demostrada por la suspensión del iBTK covalente por AA (se aplica a la fase 1b, así como a la fase 2 hasta que se inicie el reclutamiento de pacientes en la cohorte 4). 10)Trasplante. a)Se excluye el trasplante previo de órgano sólido. b)Se permite el auto o alotrasplante de células madre hematopoyéticas previo, siempre que el paciente haya estado sin tratamiento inmunodepresor durante al menos 14 días y no presente signos de enfermedad del injerto contra el huésped (EICH) activa. 11) Embarazo o lactancia. 12)Intervención de cirugía mayor en las 4 semanas previas al comienzo del tratamiento del estudio. 13)Tratamiento inmunodepresor en curso, incluidos corticoides sistémicos o entéricos, excepto cuando se indique lo contrario. Nota: En la selección, los pacientes podrán estar utilizando corticoides sistémicos (en dosis fisiológicas ¿ 10 mg/día de prednisona o equivalente), tópicos o inhalados. 14) Uso de un inhibidor o inductor moderado o potente de la enzima CYP3A4 en los 7 días previos al comienzo del tratamiento del estudio, o necesidad prevista de su uso durante el tratamiento del estudio 15)Uso de sustratos de las enzimas CYP2C8, CYP3A4, CYP2B6, CYP2C9 y CYP2D6 con un índice terapéutico estrecho en los 7 días previos al comienzo del tratamiento del estudio, o necesidad prevista de su uso durante el tratamiento del estudio 16)Cualquier enfermedad, trastorno médico, disfunción de sistemas orgánicos o situación social, como enfermedad mental o abuso de sustancias, que, en opinión del investigador, podría interferir probablemente en la capacidad del paciente para firmar el consentimiento informado, afectar negativamente a su capacidad para cooperar y participar en el estudio o comprometer la interpretación de los resultados del estudio.

Fase 1b: DMT o DR dentro del intervalo de dosis de vecabrutinib evaluado. Fase 2: TRG por cohorte, evaluada según los criterios habituales de respuesta y progresión en la LLC/LLCP.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

N/A

HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

N/A

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Hospitalet de Llobregat, L

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO HM SANCHINARRO

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO HM SANCHINARRO
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado