Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio para evaluar la seguridad de un producto de terapia génica para el tratamiento de la deficiencia de piruvato quinasa en adultos y niños

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 15:51:44
2019-001656-19
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2019-001656-19/ES
Descargar
Estudio para evaluar la seguridad de un producto de terapia génica para el tratamiento de la deficiencia de piruvato quinasa en adultos y niños
Estudio para evaluar la seguridad de un producto de terapia génica para el tratamiento de la deficiencia de piruvato quinasa en adultos y niños

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Rocket Pharmaceuticals, Inc. Rocket Pharmaceuticals, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental MERILEN
MERILEN
RP-L301 Suspensión inyectable
Single IV infusion

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Deficiencia de piruvato quinasa


El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad y la toxicidad asociada con la perfusión de un producto en investigación: células autólogas CD34+ enriquecidas, transducidas con un vector lentiviral (LV) que porta el gen de la piruvato quinasa de glóbulos rojos con optimización de codones (coRPK), en sujetos con deficiencia de piruvato quinasa (PKD). El objetivo principal de este estudio de investigación es evaluar la seguridad de una terapia genética experimental diseñada para corregir la anemia (disminución de la cantidad de glóbulos rojos) asociada con la Deficiencia de Piruvato Quinasa (PKD). En este estudio, las células madre (células que forman más células sanguíneas) se extraerán de la sangre de un paciente y se modificarán en el laboratorio agregando una versión correcta del gen que causa la PKD, usando un vector lentiviral. Las células modificadas genéticamente se infundirán nuevamente en la sangre del paciente, posteriormente a la terapia de acondicionamiento para eliminar la médula ósea y dejar espacio para que crezcan las células corregidas (llamado injerto). Una vez que se produce el injerto, se espera que las células modificadas genéticamente generen glóbulos rojos que contengan el gen funcional y den como resultado un número normal de glóbulos rojos.

No aplicable

No

Terapia génica para la deficiencia de piruvato quinasa (PKD): un ensayo clínico de fase I para evaluar la seguridad de la infusión de células CD34 + autólogas transducidas con un vector lentiviral que contiene el gen de piruvato quinasa de glóbulos r

1. Diagnóstico de PKD con mutación en el gen PKLR confirmada. 2. Edad ¿ 18 an¿os y

1. Presencia de otras causas conocidas de hemólisis (además de PKD). Los pacientes con deficiencia de G6PD concurrente diagnosticada durante la evaluación previa al estudio pueden considerarse elegibles si, en opinión del investigador, la anemia hemolítica es el resultado de la PKD y la deficiencia de G6PD se considera un hallazgo accesorio. 2. Un evento tromboembólico venoso (VTE; es decir, embolia pulmonar o trombosis venosa profunda) o evento arteriotromboembólico (ATE; incluyendo angina inestable, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio) durante los 12 meses anteriores. 3. Cualquier evidencia de sobrecarga de hierro severa que, a criterio del Investigador, justifique la exclusión. 4. Evidencia de fibrosis hepática, cirrosis o hepatitis activa en la biopsia de hígado. La biopsia hepática es necesaria cuando la concentración de hierro en el hígado (LIC) sea ¿15 mg/g en imágenes de resonancia magnética (IRM) T2* del hígado. Si se ha realizado una biopsia de hígado menos de 6 meses antes del reclutamiento, no será necesario repetirla. 5. Afecciones médicas significativas que incluyen infección por VIH documentada, hepatitis viral activa, hipertensión mal controlada, hipertensión pulmonar, arritmia cardíaca o insuficiencia cardíaca congestiva; o ATEs (incluyendo apoplejía o infarto de miocardio) dentro de los 6 meses anteriores. 6. Malignidad hematológica o de órgano sólido activa, sin incluir el cáncer de piel no melanoma u otro carcinoma in situ. Los pacientes con tumores malignos de órganos sólidos resecados previamente o tumores malignos hematológicos tratados definitivamente pueden ser elegibles si no ha habido evidencia de cáncer activo durante los 3 años anteriores. 7. Trastorno convulsivo no controlado. 8. T2* cardíaco ULN. Los pacientes con creatinina superior a ULN pueden ser elegibles a la espera de demostrar una tasa de filtración glomerular (TFG) ¿60 ml/min/1.73m2, calculada según ecuación de la Modificación de la Dieta en la Enfermedad Renal (Stevens 2006), la fórmula de Schwartz revisada (para pacientes menores de 18 años) (Schwartz 2009), o recolección de orina de 24 horas. 11. Disfunción pulmonar definida por: a. Necesidad de oxígeno suplementario durante las 2 semanas anteriores (en ausencia de infección aguda) o b. Saturación de oxígeno (por oximetría de pulso)

Las evaluaciones de seguridad específicamente relevantes para la terapia génica son las siguientes: 1. Mutagénesis insercional: evaluación del repertorio clonal de las células modificadas genéticamente y análisis de sitios de inserción lentiviral (ISA, insertion site analysis, por sus siglas en inglés) en sangre y, si es posible, en células de médula ósea mediante PCR y secuenciación de genes modificada (MGS, modified gene sequencing, por sus siglas en inglés). 2. Lentivirus competentes para la replicación (replication competent lentivirus, RCL, por sus siglas en inglés) (según sea necesario y en situaciones donde exista una sospecha clínica de enfermedad viral de causa no identificada) en la sangre. 3. Inmunogenicidad: evidencia de anticuerpos contra coRPK (u otros componentes del vector lentiviral, LV) en sangre (suero) (si es necesario en situaciones donde exista una sospecha clínica de respuesta inmunogénica o evidencia de disminución de la expresión de coRPK). Otras evaluaciones incluyen: 1. Alcance del injerto de células madre ¿45 días después de la infusión. Se define el injerto como el primer día con recuento de neutrófilos > 500/¿L y plaquetas >20,000/¿L en 3 recuentos de sangre consecutivos. 2. Tiempo para el injerto de células madre. 3. Incidencia de complicaciones respiratorias (incluida, pero no limitadas a, neumonitis). 4. Incidencia de complicaciones hepáticas (incluida, pero no limitadas a, enfermedad veno-oclusiva (veno-oclusive disease, VOD, por sus siglas en inglés).

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: 

Servicio de Oncohematologi?a Pedia?trica


Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION JIMENEZ DIAZ


HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION JIMENEZ DIAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha