Ensayo clínico
Estudio con ponatinib en pacientes con Leucemia
Guardar
Imprimir
<< Volver
Resumen
Fármacos
Información General
Investigadores
Estado actual
Resumen
Fecha actualización:
2021-08-12 16:40:11
Número EudraCT:
2018-003281-14
ClinicalTrial.gov ID:
Código protocolo:
Register EU:
PDF / enlace ensayo:
Descargar
Título del ensayo:
Estudio con ponatinib en pacientes con Leucemia
Título abreviado:
Estudio con ponatinib en pacientes con Leucemia
Código Protocolo del Promotor:
Otra identificación:
Coordinador del estudio:
Email coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor
Organización
Persona de contacto
País
España
Fundación CRIS contra el Cáncer
Fundación CRIS contra el Cáncer
No Comercial
Fármacos
INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
FÁRMACO 1:
Función del fármaco :
Experimental
Nombre comercial :
PONATINIB
Nombre laboratorio farmacéutico:
Nombre del producto-fármaco(s):
PONATINIB
Código del producto-fármaco:
N/A
Forma farmacéutica:
Comprimido recubierto con película
Vía de administración:
Patients will receive ponatinib at 15 mg/day for 1
Contenido del fármaco
Principio Activo de origen químico:
No
Principio Activo de origen biológico / biotecnológico (otro de Terapia Avanzada):
No
Producto de terapia génica:
No
Producto combinado que incluye un dispositivo, pero no implica una Terápia Avanzada:
No
Producto radiofarmacéutico:
No
Producto inmunológico (como vacuna, alergeno, suero inmune):
No
Producto derivado del plasma:
No
Producto extractivo:
No
Producto recombinante:
No
Producto que contiene organismo genéticamente modificado:
No
Producto contiene plantas medicinales:
No
Producto contiene medicina homeopática:
No
Otro tipo de medicamento:
No
INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:
No hay placebos asignados al ensayo
Información General
Indicaciones:
Enfermedad de investigación:
Leucemia Mieloide Crónica
Objetivo principal del ensayo:
Evaluar la proporción de pacientes que mantienen RMM La leucemia mieloide crónica es una enfermedad hematológica. Las guías de expertos recomiendan continuar el tratamiento con inhibidores de la tirosina quinasa (ITK) (un grupo de medicamentos aprobados para su tratamiento) de forma indefinida en pacientes que respondieron al tratamiento. No hay recomendaciones para la interrupción temporal o permanente de este tratamiento. Los beneficios médicos potenciales de una interrupción exitosa incluyen la minimización de las interacciones farmacológicas, la eliminación de los efectos secundarios crónicos de estos fármacos y la posibilidad de embarazo sin exposición a los ITK. En ensayos clínicos se ha documentado una proporción de pacientes elevada que consiguieron interrupción del tratamiento exitosa en pacientes que lograron respuestas con imatinib (un ITK). Sin embargo, aproximadamente el 50% de los pacientes volvieron a recibir imatinib debido a la pérdida de respuesta. Se ha visto que esta estrategia es segura porque la enfermedad aun no ha progresado y la mayoría de los pacientes recuperan la respuesta al reintroducir el tratamiento. Ponatinib es un nuevo ITK activo por vía oral aprobado para algunas neoplasias hematológicas que induce respuestas moleculares más profundas que otros ITK. Por tanto, el tratamiento con ponatinib podría aumentar la proporción de pacientes que podría interrumpir el tratamiento con éxito. Este estudio explorará esta estrategia que incluye el cambio de tratamiento a un tratamiento más potente (ponatinib) antes de la interrupción del ITK. El objetivo es determinar la proporción de pacientes que mantienen la respuesta a las 52 semanas de interrumpir el tratamiento con ponatinib. Los pacientes elegibles habían sido tratados previamente con ITKs y cuando los pacientes lograron una respuesta óptima se suspendió el tratamiento con el ITK y comenzó con ponatinib. Otros objetivos: evaluar el perfil de toxicidad y seguridad y también los efectos de la actividad física en la respuesta al tratamiento.
Objetivos secundarios del ensayo:
- Evaluar toxicidad y perfil de seguridad de la dosis de tto 15mg/24h de ponatinib combinado con AAS - Evaluar acontecimientos tromboembólicos, hemorrágicos, hemolíticos y gastrointestinales durante el periodo del estudio - Evaluar proporción de pacientes que siguen en RM4 - Evaluar proporción de pacientes que mantienen RMM. - Evaluar efectos de la actividad física en la respuesta al tratamiento - Supervivencia Libre de Progresión (SLP) - Supervivencia Libre de Tratamiento (SLT)
El ensayo contiene un sub-estudio:
No
Título completo, fecha y versión de cada sub-estudio y la relación de sus objetivos:
Estudio fase II, exploratorio, multicéntrico, abierto, no controlado, para evaluar la reinducción y la segunda parada a un TKI como ponatinib en pacientes con LMC en respuesta molecular (ResToP).
Criterios de Inclusión:
1. Hombres o mujeres ¿ 18 años. 2. Estado funcional ECOG de 0, 1 o 2. 3. Pacientes con diagnóstico de LMC en fase crónica BCR-ABL positivo y Ph+. 4. Pacientes que hayan alcanzado RM4 durante un año con tratamiento ITK, posterior a una interrupción de tratamiento con ITK, confirmado por evaluación de laboratorio RT-qPCR al reclutamiento. 5. Pacientes que sean capaces de tomar medicamentos por vía oral. 6. Función orgánica adecuada definida por: a. Bilirrubina directa ¿ 1,5 x LSN b. SGOT(AST) y SGPT(ALT) ¿ 2,5 x LSN, c. Lipasa y amilasa séricas ¿ 1,5 x LSN, d. Fosfatasa alcaline ¿ 2,5 x LSN, e. Creatinina sérica ¿ 1,5 x LSN. 7. Los pacientes deben tener los siguientes valores electrolíticos ¿ LIN o corregidos a valores normales con suplementos antes de la primera dosis de la medicación del estudio: a. Potasio, b. Magnesio, c. Calcio total (corregido por albúmina sérica) 8. Los pacientes deben de tener una función medular normal, definida como: a. Recuento de Neutrófilos Totales (RAN) ¿ 1,5 x 109/L, b. Plaquetas ¿ 100 x 109/L. c. Hemoglobin > 9 g/dL. 9. Los pacientes con diabetes preexistente y bien controlada pueden ser incluidos. 10. Tener un intervalo QTcF normal en la evaluación del ECG al reclutamiento, definido como QTcF de ¿ 450 ms en hombres o ¿ 470 ms en mujeres. 11. Tener un resultado negativo de test de embarazo antes del reclutamiento (para mujeres fértiles). 12. Ser capaz y comprometerse a cumplir con las visitas calendarizadas y procedimientos del estudio. 13. Los pacientes deben ser capaces de comprender y firmar el consentimiento informado. 14. El consentimiento informado debe obtenerse antes de realizar cualquier procedimiento del estudio.
Criterios de exclusión:
1. Haber tenido previamente una fase acelerada, crisis blástica o trasplante alogénico. 2. Pacientes con tránscrito atípico conocido. Un tránscrito atípico es definido por la presencia de cualquier tránscrito que no sea uno de los tránscritos mayores: b3a2 (e14a2) y b2a2 (e13a2) o proteína p210. 3. Mutación(es) de resistencia al tratamiento para la LMC (T315I, E255K/V, Y253H, F359C/V) detectada(s) si un test se realizó en el pasado (No se requiere realizar un test mutacional a la entrada en el estudio si no fue realizado en el pasado). 4. Estar tomando medicación con un conocido riesgo de torsades de pointes (ver anexo 5 del protocolo). 5. Pacientes a los que se les haya indicado una discontinuación permanente del tratamiento con ITK. 6. Enfermedad médica grave y/o no contralada y concurrente que, en opinión del investigador, podría causar riesgos en la seguridad inaceptables o comprometer el cumplimiento del protocolo (p.ej. diabetes no controlada (definida como HbA1c > 9%, infección no controlada). 7. Tener una enfermedad vascular clínicamente significativa, no controlada o activa, incluyendo específicamente pero no limitado a: a. Historial de IM, angina inestable, accidente cerebrovascular o AIT. b. Historial de infarto vascular periférico, incluyendo infarto visceral. c. Cualquier procedimiento de revascularización, incluyendo la implementación de un stent. d. Insuficiencia cardíaca congestiva (NYHA clase III o IV) en los 6 meses previos al reclutamiento, o FEVI menor que el límite inferior de normalidad, por los estándares institucionales locales, en los 6 meses previos al reclutamiento. e. Historial de arritmia atrial clínicamente significantiva (determinado por un médico especialista) o historial de arritmia ventricular. f. Tromboembolismo venoso, incluyendo trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar, en los 6 meses previos al reclutamiento. 8. Padecer hipertensión no controlada (presión arterial diastólica > 90 mmHg; sistólica > 150 mmHg). Los pacientes con hipertensión deben estar bajo tratamiento antihipertensivo a la entrada del estudio. 9. Historial de alcoholismo. 10. Historial de pancreatitis aguda en el año previo a la entrada del estudio o anteriormente pancreatitis crónica. 11. Padecer síndrome de malabsorción u otra enfermedad gastrointestinal que pudiera afectar a la absorción oral del fármaco. 12. Presencia conocida de un desorden del sangrado significantivo, adquirido o congénito no relacionado con el cáncer. 13. Historial de otro cáncer, distinto de cáncer de cérvix local o cáncer de piel de células escamosas o basales no metastásico; se hará una excepción en el caso de que el paciente haya estado libre de enfermedad durante los últimos 5 años, y el investigador considera que hay un riesgo bajo de recurrencia. 14. Haberse sometido a una cirugía mayor (con la excepción de procedimientos de cirugía menor, como sustitución de un catéter) en los 14 días previos a la primera dosis de ponatinib. 15. Tratamiento con otro fármaco en investigación (que se esté utilizando fuera de su indicación aprobada) en las 4 semanas previas al Día 1. 16. Los pacientes recibiendo activamente tratamientos con inhibidores fuertes de CYP3A4 y/o inductores, y el tratamiento no puede interrumpirse o sustituirse antes de la entrada en el estudio. Ver el anexo 6 para el listado de estos medicamentos. Esta lista podría no estar completa. 17. Los pacientes que estén recibiendo tratamiento con plantas medicinales que son inhibidores y/o inductores fuertes de CYP3A4, y el tratamiento no puede ser interrumpido o sustituido por otra medicación antes de la entrada en el estudio. Puede incluir Equinácea (incluyendo E. purpurea, E. angustifolia y E. pallida), piperina, artemisina, hipérico y Ginkgo. 18. Los pacientes que están actualmente recibiendo tratamiento con medicación que puede prolongar el intervalo QT y que el tratamiento no puede ser interrumpido o sustituido, antes de la entrada del estudio, sin comprometer la seguridad del paciente. 19. Historial de infección activa o en curso, incluye, pero no se limita a, aquellas que requieran tratamiento antibiótico intravenoso. 20. Historial de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana; no es necesario una prueba en el caso de ausencia de documentación o historial conocido. 21. Tener hipersensibilidad a la sustancia activa ponatinib o cualquiera de sus componentes inactivos. 22. Pacientes embarazadas o en periodo de lactancia, se define embarazo como el estado de una mujer después de la concepción y hasta la finalización de la gestación, confirmado por un test de laboratorio de hCG positivo. 23. Los pacientes no deben tener contraindicado o hipersensibilidad al AAS.
Criterios de valoración:
Proporción de pacientes con una RMM mantenida en las 52 semanas siguientes al periodo sin tratamiento con ponatinib.
Fases:
DISEÑO DEL ENSAYO:
Controlado:
No
Randomizado:
No
Abierto:
No
Simple ciego:
No
Doble ciego:
No
Grupos paralelos:
No
Cruzado:
No
Otros:
No
COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:
Otro(s) medicamento(s):
No
Placebo:
No
Otros:
No
Unicéntrico:
No
Multicéntrico:
No
Centros participantes:
Multinacional europeo:
No
Multinacional no europeo:
No
TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:
Años:
Meses:
TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:
Fecha Inicio ensayo en España (mes/año):
Fecha prevista fin reclutamiento en España (mes/año):
POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:
No hay población de pacientes asignados al ensayo
Investigadores
INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA
Investigador principal:
N/A
Centro:
HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA
Población:
Provincia:
Málaga
Comunidad:
Andalucía
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA
Investigador principal:
N/A
Centro:
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA
Población:
Provincia:
Málaga
Comunidad:
Andalucía
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 3: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN
Investigador principal:
N/A
Centro:
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN
Población:
Palmas de Gran Canaria, Las
Provincia:
Las Palmas
Comunidad:
Canarias, Islas
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 4: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
Investigador principal:
N/A
Centro:
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
Población:
Salamanca
Provincia:
Salamanca
Comunidad:
Castilla y León
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 5: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Investigador principal:
N/A
Centro:
INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Población:
Hospitalet de Llobregat, L
Provincia:
Barcelona
Comunidad:
Cataluña
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 6: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
Investigador principal:
N/A
Centro:
INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
Población:
Badalona
Provincia:
Barcelona
Comunidad:
Cataluña
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 7:
Investigador principal:
N/A
Centro:
Población:
Madrid
Provincia:
Madrid
Comunidad:
Comunidad de Madrid
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 8: COMPLEJO HOSPITALARIO LA PAZ
Investigador principal:
N/A
Centro:
COMPLEJO HOSPITALARIO LA PAZ
Población:
Madrid
Provincia:
Madrid
Comunidad:
Comunidad de Madrid
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Investigador principal:
N/A
Centro:
HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Población:
Madrid
Provincia:
Madrid
Comunidad:
Comunidad de Madrid
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Investigador principal:
N/A
Centro:
HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Población:
Madrid
Provincia:
Madrid
Comunidad:
Comunidad de Madrid
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 11: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Investigador principal:
N/A
Centro:
HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Población:
Valencia
Provincia:
Valencia
Comunidad:
Comunidad Valenciana
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
Investigador principal:
N/A
Centro:
HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
Población:
Provincia:
Valencia
Comunidad:
Comunidad Valenciana
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
CENTRO 13: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
Investigador principal:
N/A
Centro:
HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
Población:
Murcia
Provincia:
Murcia
Comunidad:
Región de Murcia
Coordinador:
Persona de contacto:
Email de contacto:
Teléfono de contacto:
Estado centro:
Pendiente de aprobación
Estado actual
Estado de reclutamiento:
Reclutando
Fecha Inicio Reclutamiento (DD/MM/AAAA):
Fecha Fin Reclutamiento (DD/MM/AAAA):
Estado del ensayo:
Desconocido
En marcha
Finalizado
No iniciado
Reclutamiento cerrado
En Marcha
Estadio: