Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio en fase III, multicéntrico, abierto y aleatorizado para evaluar la eficacia y la seguridad del fedratinib comparado con la mejor terapia disponible en pacientes con mielofibrosis primaria de riesgo intermedio o alto riesgo según el Sistema dinámico internacional de puntuación pronóstica (DIPSS), mielofibrosis post-policitemia vera o mielofibrosis post-trombocitemia esencial tratados previamente con ruxolitinib

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 16:55:35
2018-003411-21
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2018-003411-21/ES
Descargar
Estudio en fase III, multicéntrico, abierto y aleatorizado para evaluar la eficacia y la seguridad del fedratinib comparado con la mejor terapia disponible en pacientes con mielofibrosis primaria de riesgo intermedio o alto riesgo según el Sistema dinámico internacional de puntuación pronóstica (DIPSS), mielofibrosis post-policitemia vera o mielofibrosis post-trombocitemia esencial tratados previamente con ruxolitinib
Estudio en el que se comparan las actuales terapias de referencia con fedratinib para el tratamiento de la mielofibrosis (diagnosticada sola o después de una policitemia vera o una trombocitemia esencial) en pacientes que han recibido previamente ruxolitinib

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Impact Biomedicines, Inc., a Wholly Owned Subsidiary of Celgene Corporation Impact Biomedicines, Inc., a Wholly Owned Subsidiary of Celgene Corporation Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Fedratinib
fedratinib
N/A Cápsula*
The average treatment duration is expected to be a

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Mielofibrosis primaria, mielofibrosis post-policitemia vera o mielofibrosis post-trombocitemia esencial


Evaluar el porcentaje de pacientes con una reducción del volumen esplénico de al menos el 35 % en el grupo de fedratinib y en el de la mejor terapia disponible (MTD). La mielofibrosis neoplásica mieloproliferativa es una enfermedad grave, potencialmente mortal. Afecta la médula ósea (parte blanda del interior de los huesos que produce glóbulos sanguíneos) y provoca fibrosis disminuyendo la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas que circulan en sangre. También puede producir síntomas como picor, sudores nocturnos, dolor muscular y óseo, molestias abdominales, saciedad precoz, dolor bajo las costillas del lado izquierdo por distensión del bazo y cansancio. Actualmente, el trasplante de células madre (transferir células madre de donante sano al paciente) es el único tratamiento para obtener una remisión a largo plazo en pacientes con mielofibrosis. No obstante, como la edad media a que se diagnostica es 65 años, la mayoría de pacientes no son aptos para este tratamiento. Por tanto, las opciones de tratamiento disponibles ayudan básicamente a aliviar síntomas de la enfermedad, como anemia, picor y sudores nocturnos, y a reducir el tamaño del bazo. Hasta ahora, ninguno de estos tratamientos centrados en síntomas ha cambiado el comportamiento de la enfermedad en el tiempo. El único tratamiento autorizado disponible es ruxolitinib. Para pacientes tratados anteriormente con ruxolitinib sin resultados positivos no existe ningún otro tratamiento aprobado y su pronóstico es malo. El promotor está realizando este estudio clínico con un fármaco en investigación llamado fedratinib que se está estudiando para tratar la mielofibrosis neoplásica mieloproliferativa en pacientes previamente tratados con ruxolitinib. El principal objetivo del estudio es comprobar la eficacia del tratamiento del estudio en la reducción del volumen del bazo (espacio que ocupa en el cuerpo) al final de 6 ciclos de tratamiento del estudio (cada uno de 28 días) y durante el periodo de tratamiento. Participarán unos 190 pacientes de todo el mundo. La duración media prevista para la participación de los pacientes en el estudio es de unos 2 años.

-Evaluar síntomas asociados a mielofibrosis según Formulario evaluación síntomas mielofibrosis (MFSAF) (anexo B) -Evaluar % pacientes que presenten una reducción de al menos el 25 % de su volumen esplénico (RVE) -Evaluar seguridad fedratinib -Evaluar, mediante palpación, la reducción tamaño bazo -Evaluar durabilidad de la respuesta esplénica mediante resonancia magnética nuclear (RMN)/tomografía computarizada (TC) y palpación -Evaluar durabilidad respuesta sintomática -Evaluar bazo y supervivencia sin progresión de la enfermedad -Valorar eficacia de la estrategia de atenuación de riesgos para acontecimientos gastrointestinales y la encefalopatía incluyendo la de Wernicke -Evaluar calidad de vida relacionada con la salud mediante Cuestionario calidad vida C30 de Organización europea para la investigación y tratamiento cáncer (EORTC QLQ-C30) (anexo C) -Evaluar resultados percibidos por pacientes (RPP) según resultados cuestionario EQ-5D-5L (anexo D) -Evaluar supervivencia global (SG)

No

Estudio en fase III, multicéntrico, abierto y aleatorizado para evaluar la eficacia y la seguridad del fedratinib comparado con la mejor terapia disponible en pacientes con mielofibrosis primaria de riesgo intermedio o alto riesgo según el Sistema di

1. El sujeto debe tener como mínimo 18 años de edad en el momento de la firma del formulario de consentimiento informado (FCI) 2. El sujeto debe tener una puntuación de 0, 1 o 2 en la escala de estado funcional (EF) del Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG, Eastern Cooperative Oncology Group) 3. Al sujeto le deben haber diagnosticado mielofibrosis primaria (MFP) según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2016 o mielofibrosis post-policitemia vera (post-PV) o post-trombocitemia esencial (post-TE) según los criterios del Grupo internacional de trabajo para el estudio y tratamiento de la mielofibrosis (IWG-MRT, International Working Group for Myelofibrosis Research and Treatment) 2007, confirmado mediante el informe anatomopatológico más reciente 4. El sujeto debe tener una puntuación de riesgo moderado-2 o alto según el DIPSS 5. El sujeto debe tener esplenomegalia mensurable durante el periodo de selección, manifestada por un volumen esplénico >= 450 cm3 en una RMN o TC y por un tamaño del bazo a la palpación >= 5 cm bajo el margen costal izquierdo 6. El paciente tiene una puntuación de síntomas totales mensurables >= 1 según el formulario de evaluación de los síntomas de mielofibrosis (MFSAF) 7. El sujeto debe haber estado expuesto previamente al ruxolitinib y cumplir al menos uno de los siguientes criterios (a y/o b) a. Tratamiento con ruxolitinib durante un período >= 3 meses con una respuesta de eficacia insuficiente (resistente), definida como una reducción < 10 % del volumen esplénico determinada mediante RMN o una disminución< 30 % con respecto al momento basal del tamaño del bazo a la palpación o recaída (recidiva) a dichos parámetros tras una respuesta inicial b. Tratamiento con ruxolitinib durante un período >= 28 días, complicado por alguna de las siguientes circunstancias (intolerancia): - Necesidad de una transfusión de eritrocitos (al menos 2 unidades/mes durante 2 meses) o - AA de trombocitopenia, anemia, hematoma y/o hemorragia de grado >= 3 durante el tratamiento con ruxolitinib 8. Las toxicidades relacionadas con la terapia previa deben haber remitido hasta el grado 1 o hasta el valor basal previo al tratamiento antes del inicio de la última terapia anterior a la aleatorización 9. El sujeto debe entender y firmar voluntariamente un FCI antes de someterse a ninguna evaluación o procedimiento asociado al estudio 10. El sujeto debe querer y poder cumplir el calendario de visitas del estudio y otros requisitos del protocolo 11. Las mujeres en edad fértil (MEF) deben: a. Obtener 2 resultados negativos en sendas pruebas de embarazo, verificados por el investigador durante la selección antes de comenzar el tratamiento del estudio. Acceder a realizarse pruebas de embarazo continuadas a lo largo del estudio y tras finalizar el tratamiento del estudio. Esto es válido incluso si la paciente mantiene una abstinencia real en lo que respecta a las relaciones sexuales heterosexuales. b. Comprometerse a mantener una abstinencia real en lo que respecta a las relaciones sexuales heterosexuales (que deberá revisarse mensualmente y registrarse en el documento fuente) o estar de acuerdo y ser capaz de usar métodos anticonceptivos muy eficaces de manera ininterrumpida desde los 14 días anteriores al inicio del producto en investigación, durante el tratamiento del estudio (incluidas las interrupciones de su administración) y durante los 30 días posteriores a la interrupción de dicho tratamiento. 12 Los pacientes varones deben: Mantener una abstinencia real (que deberá revisarse mensualmente) o aceptar usar un preservativo durante las relaciones sexuales con mujeres embarazadas o en edad fértil mientras participan en el estudio, durante las interrupciones de la administración y al menos durante los 30 días siguientes a la interrupción del producto en investigación o durante un plazo mayor si es necesario para cada compuesto o si así lo exige la normativa local, incluso si se han sometido a una vasectomía con resultado satisfactorio.

1. Cualquiera de las siguientes anomalías analíticas: a. Plaquetas < 50 × 109/l b. Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) < 1,0 x 109/l c. Recuento de leucocitos (RL) >100 × 109/l d. Mieloblastos >= 5 % en sangre periférica e. Índice de filtración glomerular estimado < 30 ml/min/1.73 m2 (de acuerdo con la fórmula de la modificación de la dieta en la enfermedad renal [MDRD, Modification of Diet in Renal Disease]) f. Amilasa o lipasa sérica > 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN) g Aspartato-aminotransferasa (AST) o alanina-aminotransferasa (ALT) > 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN) h. Bilirrubina total > 1,5 veces el LSN; los sujetos con una bilirrubina total entre 1,5 y 3,0 veces el LSN podrán participar si el porcentaje de bilirrubina directa es < 25 % de la bilirrubina total 2. Mujeres embarazadas o en período de lactancia 3. Sujetos que se hayan sometido a una esplenectomía 4. Sujetos con un trasplante de células madre hematopoyéticas previo o programado 5. Sujetos con antecedentes de encefalopatía incluyendo la de Wernicke (EW) 6. Sujetos con signos o síntomas de encefalopatía, incluyendo la EW (por ejemplo, ataxia grave, parálisis ocular o signos cerebelosos) sin descarte de EW confirmado mediante el nivel de tiamina y una RMN cerebral 7. Sujetos con carencia de tiamina, definida como un nivel de tiamina en sangre entera por debajo del intervalo normal de referencia del centro y sin corrección demostrada antes de la aleatorización 9. Sujetos que reciban quimioterapia o tratamiento con inmunomoduladores (por ejemplo, talidomida, interferón ¿), anagrelida, inmunodepresores, corticoesteroides sistémicos > 10 mg/día de prednisona o un equivalente. Los sujetos expuestos a la hidroxiurea (por ejemplo, Hydrea) en el pasado pueden incluirse en el estudio siempre que no se les haya administrado en los 14 días previos a la aleatorización 10. Sujetos que hayan recibido ruxolitinib en los 14 días previos a la aleatorización 11. Sujetos con exposición previa a inhibidores de la cinasa de Jano (JAK) aparte del tratamiento con ruxolitinib 12. Sujetos en tratamiento con aspirina en dosis > 150 mg diarios 13. Sujetos sometidos a cirugía mayor en los 28 días previos a la aleatorización 14. Sujetos con diagnóstico de hepatopatía crónica (por ejemplo, hepatopatía alcohólica crónica, hepatitis autoinmune, colangitis esclerosante, cirrosis biliar primaria, hemocromatosis, esteatohepatitis no alcohólica) 15. Sujetos con neoplasia maligna previa distinta de la enfermedad en estudio, a menos que no hayan necesitado tratamiento para ella durante al menos los 3 años previos a la aleatorización. No obstante, podrán participar los sujetos con las siguientes enfermedades pasadas/simultáneas tratadas satisfactoriamente: cáncer de piel no invasivo, cáncer cervicouterino localizado, carcinoma de mama localizado, hallazgo histológico casual de cáncer de próstata (T1a o T1b en el sistema de estadificación por tumor, ganglios y metástasis [TNM]) o que hayan superado la enfermedad y estén recibiendo solamente tratamiento hormonal 16. Sujetos con insuficiencia cardiaca congestiva (clase III o IV de la Asociación de Cardiología de Nueva York [New York Heart Association]) 17. Sujetos con infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B infecciosa activa conocida y/o hepatitis C infecciosa activa conocida 18. Sujetos con infección grave activa 19. Sujetos con afecciones importantes gástricas o de otro tipo que inhibirían la absorción de medicamentos orales 20. Sujetos que no sean capaces de tragar cápsulas 21. Sujetos con alguna enfermedad, anomalía analítica o trastorno psiquiátrico importantes que les impedirían participar en el estudio 22. Sujetos con alguna afección, incluida la presencia de anomalías analíticas, que, de participar en el estudio, los situaría en una situación de riesgo inaceptable 23. Sujetos con alguna afección que pueda interferir con la capacidad de interpretar los datos del estudio 24. Sujetos que participen en cualquier estudio de un producto en investigación (fármaco, sustancia biológica o dispositivo) en los 30 días previos a la aleatorización 25. Paciente con una expectativa de vida inferior a 6 meses

Tasa de respuesta del volumen esplénico (TR)

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

Málaga
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN

N/A

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN
Palmas de Gran Canaria, Las

Las Palmas
Canarias, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

Santa Cruz de Tenerife
Canarias, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL DE LEON (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEON)


HOSPITAL DE LEON (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEON)

León
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

N/A

COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

N/A

HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL

N/A

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA


INSTITUT CATALA DONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA
Girona

Gerona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

N/A

HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
Alicante/Alacant

Alicante
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

N/A

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: 




La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 14: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO

N/A

COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
Santiago de Compostela

La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 15: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER

N/A

HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
Murcia

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha