Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Ensayo clínico de fase 2 diseñado para investigar la seguridad y eficacia del producto de investigación Abexinostat, en pacientes con linfoma folicular recidivante o resistente. Todos los sujetos recibirán el medicamento de estudio Abexinostat

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:36:11
2018-001701-82
XYN-601
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2018-001701-82/GR
Descargar
Ensayo clínico de fase 2 diseñado para investigar la seguridad y eficacia del producto de investigación Abexinostat, en pacientes con linfoma folicular recidivante o resistente. Todos los sujetos recibirán el medicamento de estudio Abexinostat
Ensayo clínico de fase 2 diseñado para investigar la seguridad y eficacia del producto de investigación Abexinostat, en pacientes con linfoma folicular recidivante o resistente. Todos los sujetos recibirán el medicamento de estudio Abexinostat
XYN-601

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Xynomic Pharmaceuticals, Inc. Xynomic Pharmaceuticals, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Abexinostat
ABEXINOSTAT
PCI-24781 Comprimido recubierto con película
Treatment period is lasting as long as the patient

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Linfoma Folicular en recaida o refractario


El objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia clínica de abexinostat en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente basándose en la tasa de respuestas objetivas (TRO). Este ensayo clínico es un estudio de investigación que evaluará la eficacia clínica de Abexinostat en pacientes con linfoma folicular en recaída o refractarios que necesiten tratamiento y que hayan presentado progresión después de al menos 3 líneas previas de tratamiento sistémico, incluido un anticuerpo anti-CD20 y tratamiento citotóxico. En el estudio se evaluarán la tasa de respuesta objetiva, la duración de la respuesta, la supervivencia sin progresión, la supervivencia global, la tasa de beneficio clínico, la calidad de vida relacionada con la salud y los acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento. Además, se investigarán los efectos en la farmacocinética y farmacodinamia del Abexinostat. El Abexinostat es un inhibidor pan-HDAC disponible por vía oral.

Los objectivos secundarios incluye: -Evaluar la duración de la respuesta (DR) en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente tratados con abexinostat. -Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente tratados con abexinostat. -Evaluar la tasa de beneficio clínico (TBC) en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente tratados con abexinostat. -Evaluar la supervivencia global (SG) en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente tratados con abexinostat. -Determinar la seguridad y tolerabilidad de abexinostat en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente. -Investigar la farmacocinética y la farmacodinámica de abexinostat en pacientes con linfoma folicular recidivante/resistente.

No

Estudio de fase 2, abierto y de un solo un grupo, del inhibidor de HDAC oral abexinostat en pacientes con linfoma folicular en recaída o refractario

Los pacientes deberán cumplir todos los criterios siguientes para poder participar en este estudio: 1. Paciente de cualquier sexo de 18 años o más de edad. 2. Capacidad de comprender y firmar voluntariamente un documento de consentimiento informado antes de realizar ninguna evaluación o procedimiento relacionado con el estudio. 3. Presencia de un linfoma folicular de grado 1, 2 o 3a confirmado histológicamente. 4. Recepción de tres o más líneas sistémicas previas de tratamiento contra el linfoma folicular, incluido un anticuerpo anti-CD20 y tratamiento citotóxico. 5. Presencia de un linfoma folicular que ha recidivado (progresión 6 meses después del inicio del tratamiento) o ha mostrado resistencia a la última línea de tratamiento (ausencia de respuesta o progresión en los 6 meses siguientes al inicio del tratamiento) y requiere tratamiento (debe haber al menos un tumor linfoide maligno ganglionar o extraganglionar que mida >= 3 cm de diámetro mayor). 6. Presencia de adenopatías o de un tumor linfoide maligno extraganglionar radiológicamente mensurable (definido como la presencia de >= 1 lesión que mida >= 3 cm de diámetro mayor), evaluada mediante tomografía computarizada o resonancia magnética. 7. Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 a 2. 8. Función hematológica adecuada, definida por: a. Recuento absoluto de neutrófilos > 1 × 10x9/l. b. Hemoglobina >= 8 g/dl. c. Recuento de plaquetas > 75 × 10x9/l. 9. Función renal adecuada, definida por un aclaramiento de creatinina >= 30 ml/min. 10. Función hepática adecuada, definida por: a. Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) < 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN). b. Bilirrubina total < 1,5 veces el LSN. 11. Las pacientes deberán cumplir los siguientes criterios: a. No ser una mujer en edad fértil, definido como sigue: i. Posmenopáusica (es decir, >= 1 año sin menstruación) antes de la selección, o ii. Esterilización quirúrgica documentada (>= 1 mes antes de la selección). b.En caso de estar en edad fértil: i.Comprometerse a no intentar quedarse embarazada durante el estudio y en los 90 días siguientes a la última dosis. ii. Dar negativo en una prueba de embarazo realizada en el proceso de selección. iii. En caso de mantener relaciones heterosexuales, compromiso de utilizar sistemáticamente dos métodos anticonceptivos muy eficaces (al menos uno de los cuales debe ser un método de barrera) diferentes desde la selección y durante todo el estudio hasta 90 días después de la última dosis. c. Uso de métodos anticonceptivos muy eficaces (únicamente en las mujeres en edad fértil), entre ellos, los siguientes: i. Uso sistemático y correcto de anticoncepción oral establecida. ii. Dispositivo o sistema intrauterino establecido. iii. Métodos anticonceptivos de barrera: preservativo o capuchón oclusivo (diafragma o capuchón cervical/vaginal) con espuma, gel, película, crema o supositorio espermicida. 12. Las mujeres participantes deberán comprometerse a no dar el pecho a partir de la selección, durante todo el estudio y hasta 90 días después de la última dosis. 13. Los varones participantes y sus cónyuges/parejas en edad fértil deberán utilizar métodos anticonceptivos muy eficaces consistentes en dos métodos anticonceptivos (al menos uno de los cuales debe ser un método de barrera) a partir de la selección, durante todo el estudio y hasta 90 días después de la última dosis. 14. Los varones participantes deberán comprometerse a no donar semen a partir de la selección, durante todo el estudio y hasta 90 días después de la última dosis.

Criterios de exclusión: Se excluirá del estudio a todos los pacientes que cumplan alguno de los criterios siguientes: 1. Diagnóstico confirmado histológicamente de linfoma folicular de grado 3b o transformación en linfoma B difuso de células grandes. En los pacientes con sospecha clínica de enfermedad transformada, se recomienda la obtención de una biopsia reciente. 2. Antecedentes de linfoma del sistema nervioso central (primario o secundario). 3. Tratamiento previo con abexinostat. 4.Alotrasplante de células madre en los 6 meses previos o autotrasplante de células madre en los 3 meses previos a la inclusión. 5. Enfermedad activa del injerto contra el huésped. 6. Uso de medicamentos prohibidos (véase la Sección 5.7 y la Sección 5.8 del protocolo) en los 7 días, o el equivalente a 5 semividas, lo que sea más breve, previos a la primera dosis del fármaco del estudio. 7. Signos de infección por el virus de la hepatitis B (VHB) o el virus de la hepatitis C (VHC) o riesgo de reactivación. Los pacientes no podrán mostrar positividad para el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg). En caso de anticuerpos positivos contra el antígeno central del virus de la hepatitis B o contra el virus de la hepatitis C, el ADN del VHB y el ARN del VHC deben ser indetectables. 8. Tratamiento con corticosteroides durante la semana previa al día 1 del ciclo 1, salvo que se hayan administrado en una dosis equivalente a < 20 mg/día de prednisona (durante esa semana). 9. No recuperación de una intervención de cirugía mayor. 10. Mujer actualmente embarazada o en período de lactancia, o que tenga previsto quedarse embarazada o dar el pecho en los 90 días siguientes a la última dosis del fármaco del estudio. 11. Presencia de alguno de los siguientes tipos de insuficiencia cardíaca en el momento de inclusión: a.Insuficiencia cardíaca en clase III o IV según la New York Heart Association. b. Angina de pecho no controlada, insuficiencia cardíaca congestiva o infarto de miocardio en los 6 meses previos a la inclusión. c. Prolongación del intervalo QTc según la fórmula de Fridericia (> 450 ms en los varones, > 470 ms en las mujeres). 12. Recepción de cualquier medicamento en investigación en los 30 días, o el equivalente a 5 semividas, lo que sea más largo, previos al día 1. 13. Antecedentes de neoplasias malignas distintas del linfoma folicular a menos que el paciente se haya mantenido libre de enfermedad durante >= 3 años. Son excepciones el cáncer de próstata localizado controlado mediante vigilancia activa y los antecedentes de las siguientes neoplasias tratadas anteriormente: a. Cáncer de piel localizado distinto del melanoma. b. Carcinoma in situ de cuello uterino.

Respuesta objetiva definida como respuesta completa (CR) o respuesta parcial (PR según los criterios de Lugano 2014 según lo determinado por un Comité de Revisión Independiente (IRC).

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA


HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

Córdoba
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE VALME

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE VALME
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL QUIRONSALUD ZARAGOZA

Servicio de Hematologia

HOSPITAL QUIRONSALUD ZARAGOZA
Zaragoza

Zaragoza
Aragón





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

Servicio de Hematologia

COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL DEL MAR.

Servicio de Hematologia

HOSPITAL DEL MAR.
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

Servicio de Hematologia

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Hospitalet de Llobregat, L

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION JIMENEZ DIAZ

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACION JIMENEZ DIAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

Servicio de Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

Guipúzcoa
País Vasco





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado