Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Un estudio que evalúa la seguridad y la eficacia de itacitinib en combinación con corticosteroides para el tratamiento de la enfermedad de primera línea de injerto contra huésped aguda en niños

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 17:41:56
2018-002253-30
INCB39110-120
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2018-002253-30/DE
Descargar
Un estudio que evalúa la seguridad y la eficacia de itacitinib en combinación con corticosteroides para el tratamiento de la enfermedad de primera línea de injerto contra huésped aguda en niños
Un estudio que evalúa la seguridad y la eficacia de itacitinib en combinación con corticosteroides para el tratamiento de la enfermedad de primera línea de injerto contra huésped aguda en niños
INCB39110-120

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Incyte Corporation Incyte Corporation Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Itacitinib
ITACITINIB ADIPATE
INCB039110 Comprimido de liberación modificada
The treatment period will last as long as the subj

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental Itacitinib
ITACITINIB ADIPATE
INCB039110 Comprimido de liberación modificada
The treatment period will last as long as the subj

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Hombre o mujer, de 28 días a menos de 18 años de edad, que hayan recibido un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas (alo-TCMH) y hayan desarrollado (EICH) aguda de grado II a IV


Fase 1: - Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de itacitinib en combinación con corticosteroides en sujetos pediátricos con enfermedad de injerto contra huésped en fase aguda (EICHa) no tratada previamente con corticosteroides de grado II-IV. - Evaluar la farmacocinética (FC) de itacitinib cuando se administra en combinación con corticosteroides. - Evaluar la eficacia de itacitinib en combinación con corticosteroides en términos de la tasa de respuesta global (TRG) el Día 28 en sujetos pediátricos con EICHa. La GVHD aguda sigue siendo una carga importante para la salud mundial, con aproximadamente 19,000 personas de todas las edades, afectadas en todo el mundo (Niederwieser et al 2016). En los niños, el aGVHD también es un obstáculo importante y sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad después de alloSCT (Carpenter y Macmillan 2010). Solo alrededor del 30% al 50% de los niños responden a los corticosteroides como terapia inicial, y aún no se han identificado las terapias óptimas iniciales o de segunda línea. Tanto los adultos como los niños tienen la misma etiología general de la enfermedad de aGVHD que implica el inicio de una tormenta de citoquinas después de un daño previo en el tejido del huésped. Este daño podría deberse a una enfermedad subyacente o un régimen de acondicionamiento o la presencia de células inmunitarias del donante en un entorno extraño (Green and Hind 2016; Socié y Blazar 2009). Se ha demostrado tanto en niños (Döring et al 2015) como en adultos (Zhang et al 2017; Malone et al 2007) que IL-6 y TNF-¿ son citoquinas clave que se elevan durante el aGVHD. Existe la necesidad de desarrollar agentes seguros para pacientes pediátricos con aGVHD que demuestren una eficacia mejorada, incluida la durabilidad y la posibilidad de disminuir los esteroides debido a los efectos perjudiciales de los corticosteroides, especialmente durante el uso a largo plazo. Dado que la fisiopatología general, la manifestación clínica, el manejo del paciente, el tratamiento y el pronóstico son comparables tanto en las poblaciones adultas como en las pediátricas (ver Sección 1.1), se espera que itacitinib actúe de la misma manera en la población de aGVHD en adultos y pediátricas. Por lo tanto, se espera un beneficio comparable sin un riesgo de seguridad significativamente mayor en la población pediátrica.

Fase 1: - Evaluar la eficacia de itacitinib en combinación con corticosteroides en términos de la TRG el Día 28 en sujetos pediátricos con EICHa. Fase 2: - Evaluar la FC de itacitinib cuando se administra en combinación con corticosteroides. Fase 1 y 2: - Evaluar criterios de valoración adicionales de la eficacia y la eficacia a largo plazo. - Evaluar la incidencia y la severidad de los AA y los AAG. - Evaluar la incidencia de fracaso secundario del injerto. - Evaluar el uso y la discontinuación del tratamiento con corticosteroides. - Evaluar el uso y la discontinuación de medicación inmunosupresora. - Evaluar la incidencia de exacerbaciones de la EICHa. - Evaluar la incidencia de EICHc.

No

Estudio en fase I/II, abierto y de un solo grupo, que evalúa la seguridad y la eficacia de itacitinib en combinación con corticosteroides para el tratamiento de la enfermedad del injerto contra huésped en fase aguda no tratada previamente con cortico

¿ Varones y mujeres de 28 días de edad a menos de 18 años de edad ¿ Haber recibido un ATCMH de cualquier donante y fuente (es decir, no emparentado, hermano, donantes haploidénticos con cualquier compatibilidad), utilizando células madre procedentes de la médula ósea, la sangre periférica o la sangre del cordón umbilical por trastornos o neoplasias malignas hematológicas. Son aptos los receptores de tratamientos de acondicionamiento mieloablativo y de intensidad reducida. ¿ Sospecha clínica de EICHa de grado II a IV, según los criterios MAGIC, con posterioridad al ATCMH, y cualquier medicación profiláctica contra la EICH. Debe hacerse todo lo posible para obtener biopsias para la confirmación anatomopatológica de la EICHa. Cuando la biopsia indique que no hay EICH, no pueda obtenerse la muestra o esté contraindicada desde el punto de vista clínico, la sospecha clínica de EICHa por el médico responsable del tratamiento será suficiente, siempre que se descarten adecuadamente los diagnósticos alternativos de efectos farmacológicos o infección. ¿ Signos de injerto mieloide (p. ej., recuento absoluto de neutrófilos [RAN] ¿0,5 × 109/l en 3 evaluaciones consecutivas, si se usó previamente un tratamiento mieloablativo). Se permite el uso de factores de crecimiento de forma complementaria. ¿ Aclaramiento de creatinina estimado (en sujetos de >12 años) mayor de 50 ml/min (usando la fórmula de Cockcroft-Gault y el peso corporal real); en el caso de los sujetos pediátricos (¿1 a 12 años de edad), tasa de filtración glomerular (TFG) >70 ml/min/1,73 m2, según la estimación con métodos locales del centro (p. ej., fórmula de Schwartz modificada u otros métodos validados).

¿ Haber recibido más de un ATCMH. ¿ Haber recibido corticosteroides sistémicos durante más de 2 días por la EICHa antes de la primera administración del fármaco del estudio. ¿ Presencia de síndrome de superposición relativo a la EICH. ¿ Presencia de una infección activa no controlada, definida como una inestabilidad hemodinámica atribuible a septicemia o síntomas nuevos, empeoramiento de signos físicos o hallazgos radiográficos atribuibles a una infección. La fiebre persistente sin signos ni síntomas no se interpretará como infección activa no controlada.

Fase 1: ¿ Frecuencia, duración y severidad de los acontecimientos adversos (AA) y los acontecimientos adversos graves (AAG). ¿ Variaciones en las constantes vitales y las evaluaciones clínicas. ¿ Variaciones en muestras sanguíneas para análisis clínicos. ¿ Cmáx, Cmín, Tmáx, ABC y Cl/F, evaluados los Días 1, 7 y 28. Fase 2: ¿ TRG el Día 28, definida como el porcentaje de sujetos que demuestran una respuesta completa (RC), una respuesta parcial muy buena (RPMB) o una respuesta parcial (RP).

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON

Pediatric Onco Hematology

HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: 

hemato-oncology


Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE


HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO


HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
Santiago de Compostela

La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado