Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio en fase IIa/IIb abierto de KRT-232 en pacientes con mielofibrosis primaria (MFP), mielofibrosis post-policitemia vera (MF-post-PV) o mielofibrosis post-trombocitemia esencial (MF-post-TE) que no han respondido al tratamiento con ruxolitinib

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 16:55:35
2018-001671-21
KRT-232-101
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2018-001671-21/ES
Descargar
Estudio en fase IIa/IIb abierto de KRT-232 en pacientes con mielofibrosis primaria (MFP), mielofibrosis post-policitemia vera (MF-post-PV) o mielofibrosis post-trombocitemia esencial (MF-post-TE) que no han respondido al tratamiento con ruxolitinib
Estudio de KRT-232 en pacientes con mielofibrosis primaria (MFP), mielofibrosis post-policitemia vera (MF-post-PV) o mielofibrosis post-trombocitemia esencial (MF-post-TE) que no han respondido al tratamiento con ruxolitinib
KRT-232-101

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Kartos Therapeutics, Inc. Kartos Therapeutics, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental KRT-232
-
N/A Comprimido
4.5 years

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental KRT-232
-
N/A Comprimido
4.5 years

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Mielofibrosis primaria (MFP), mielofibrosis post-policitemia vera (MF-post-PV) o mielofibrosis post-trombocitemia esencial (MF-post-TE)


Determinar la respuesta esplénica. La Mielofibrosis Primaria (MF) es un cáncer crónico de la sangre, en el que se forman exceso de téjido cicatrical en la médula espinal y altera su habilidad de producir células sanguínesas normales. La primera medicación aprobada por la FDA para el tratamiento de la MF es ruxolitinib (Jakafi), un tratamiento inhibidor Jak. Ruxolitinib y otros tratamientos inhibidores Jak han sido útiles en disminuir bazos aumentados y reducir los síntomas asociados con la mielofibrosis. Actualmente no hay disponibles tratamientos con pacientes que hayan fallado a ruxolitinib. Currently there are no available treatments for patients that have failed ruxolitinib. Este estudio está evaluando KRT-232 es una molécula pequeña con actividad inhibidora, capaz de revertir un mecanismo a través del cual las células enfermas o tumorales pueden sobrevivir y crecer (a través de la inhibición de una proteína dentro de la célula llamada MDM2). Este es el primer estudio de KRT-232 en MF. Evaluará como KRT-232 es tolerado por los pacientes con MF y medirá si KRT-232 puede llegar a una reducción en el tamaño del bazo y en los síntomas relacionados con la enfermedad.

Determinar el cambio en la puntuación total de los síntomas (PTS) del formulario de evaluación de síntomas de neoplasia mieloproliferativa (MPN-SAF) modificado a la semana 24 y la semana 48. Determinar la duración de la respuesta esplénica (DdR-bazo). Determinar la reducción del tamaño del bazo medido mediante palpación. Determinar el uso de transfusiones de glóbulos rojos. Determinar la tasa de respuesta clínica en la semana 24. Determinar la tasa de supervivencia global (SG). Determinar la tasa de supervivencia sin leucemia. Determinar la seguridad y tolerabilidad de KRT-232. Determinar el perfil de farmacocinética/farmacodinámica (FC/FD) de KRT-232.

No

Estudio en fase IIa/IIb abierto de KRT-232 en pacientes con mielofibrosis primaria (MFP), mielofibrosis post-policitemia vera (MF-post-PV) o mielofibrosis post-trombocitemia esencial (MF-post-TE) que no han respondido al tratamiento con ruxolitinib

1. Adultos >18 años. 2. Esplenomegalia palpable al menos 5 cm por debajo del reborde costal izquierdo. 3. Diagnóstico confirmado de MFP, MF-post-PV y MF-post-TE, según la evaluación del médico responsable del tratamiento de acuerdo con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 4. Riesgo alto, riesgo intermedio 2 o riesgo intermedio 1, definidos mediante el sistema dinámico de pronóstico internacional (Dynamic International Prognostic System, DIPSS) 5. Estado funcional ECOG de 0 a 2. 6. Función orgánica hematológica, hepática y renal adecuada (según la definición del protocolo y en los 14 días previos a la primera dosis de KRT-232). 7. Las mujeres en edad fértil y los hombres cuyas parejas estén en edad fértil deben estar de acuerdo en utilizar un método anticonceptivo eficaz durante el estudio. Además, los hombres deberán seguir utilizando métodos anticonceptivos durante 3 meses después de la última dosis de fármaco del estudio y las mujeres deberán continuar utilizando métodos anticonceptivos durante una semana después de la última dosis de fármaco del estudio. Los pacientes de la parte A deben cumplir los criterios siguientes de fracaso terapéutico de ruxolitinib a fin de ser aptos para participar en este estudio: El fracaso terapéutico de ruxolitinib en la parte A deberá cumplir alguno de los criterios (a) o (b) que aparecen a continuación: a) Ausencia de respuesta esplénica definida como recibir al menos 12 semanas de tratamiento con ruxolitinib y presentar ambas de las siguientes condiciones: ¿ Esplenomegalia persistente, mediante exploración física, que es palpable ¿5 cm por debajo del reborde costal inferior izquierdo (RCII). ¿ y PTS de >10 en la PTS MPN-SAF 2.0 o pacientes con una única puntuación de los síntomas de >5 o dos síntomas de >3, incluidos solo los síntomas de dolor del cuadrante superior izquierdo, dolor óseo, picor o sudores nocturnos. b) O enfermedad progresiva en cualquier mientras durante el tratamiento con ruxolitinib según se define mediante cualquiera de los siguientes criterios: ¿ Aumento del volumen esplénico en ¿25 % con respecto al volumen mínimo según la evaluación mediante RMN o TAC. ¿ Aparición de una nueva esplenomegalia que sea palpable al menos 5 cm por debajo del RCII. ¿ Aumento ¿100 % en la distancia palpable, por debajo del RCII, para una esplenomegalia inicial de 5 a 10 cm. ¿ Aumento ¿50 % en la distancia palpable, por debajo del RCII, para una esplenomegalia inicial de >10 cm. Los pacientes de la parte B deben cumplir los criterios siguientes de fracaso terapéutico de ruxolitinib a fin de ser aptos para participar en este estudio: a) Ausencia de respuesta esplénica definida como recibir al menos 12 semanas de tratamiento con ruxolitinib y presentar al menos una de las siguientes condiciones: ¿ En los pacientes que cuentan con una RMN o una TAC para evaluar el tratamiento con ruxolitinib, incapacidad para obtener al menos ¿35 % de reducción en el volumen esplénico. ¿ Esplenomegalia inicial previa al tratamiento con ruxolitinib que es palpable entre 5 y 10 cm, por debajo del RCII, pero sigue siendo palpable. ¿ Esplenomegalia inicial previa al tratamiento con ruxolitinib que es palpable >10 cm, por debajo del RCII, pero no disminuye en al menos el 50 %. ¿ Una esplenomegalia inicial previa al tratamiento con ruxolitinib que es palpable 10 cm.

1. Participación en otro ensayo clínico de intervención en las 4 semanas previas a la primera dosis de KRT-232 (se permite la participación en estudios observacionales). 2. Tratamiento reciente/concurrente como cirugía mayor, quimioterapia, tratamiento inmunomodulador, tratamiento biológico, radioterapia o tratamiento en investigación en las 4 semanas o aproximadamente 5 semividas previas a la primera dosis de KRT-232. 3. Esplenectomía previa 4. Irradiación esplénica en los 3 meses previos a la primera dosis de KRT-232. 5. Trasplante alógeno de células madre previo o apto para trasplante alógeno de células madre. 6. Tratamiento previo con inhibidores de la histona desacetilasa (HDAC) o inhibidores de BCL-2. 7. Tratamiento previo con inhibidores de MDM2 o tratamiento dirigido a p53. 8. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia 9. Antecedentes de trasplante de órgano principal. 10. Enfermedad intercurrente no controlada incluida, entre otras, la hepatitis A aguda; antecedentes conocidos de resultado positivo en la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); cardiopatía clínicamente significativa (clase III o IV de la New York Heart Association); insuficiencia cardíaca congestiva sintomática; angina de pecho inestable; arritmia ventricular o enfermedad psiquiátrica/situaciones sociales que puedan limitar el cumplimiento con los requisitos del estudio. 11. Pacientes con infección bacteriana, fúngica, parasitaria o vírica clínicamente significativa que requieran tratamiento. Los pacientes con infecciones bacterianas agudas que requieran el uso de antibióticos deberán retrasar la selección/inclusión en el estudio hasta que se haya completado el ciclo de tratamiento antibiótico. 12. Otras neoplasias malignas en los 3 años previos, distintas a cánceres basocelulares o espinocelulares tratados con intención curativa, carcinoma de cuello uterino in situ, cáncer de próstata confinado al órgano o no metastásico tratado con antígeno específico de próstata normal, carcinoma de mama in situ tras una resección quirúrgica completa o carcinoma superficial de vejiga de células transicionales. 13. Prolongación del intervalo QTc de grado 2 o superior (>480 milisegundos según los criterios NCI-CTCAE, versión 5.0). 14. Factores de crecimiento hematopoyéticos (es decir, eritropoyetina [Epo], factor estimulante de colonias de granulocitos [GCSF], romiplostim) en los 28 días previos a recibir la primera de dosis de KRT-232. 15. Hemorragia activa o crónica en las 4 semanas previas a la primera dosis de KRT-232.

Duración de una reducción ¿35 % o más con respecto al inicio del estudio en el volumen esplénico mediado mediante imagen de resonancia magnética (RMN)o escáner de tomografía computerizada (TAC)

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

Málaga
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL QUIRONSALUD ZARAGOZA


HOSPITAL QUIRONSALUD ZARAGOZA
Zaragoza

Zaragoza
Aragón





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN

Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN
Palmas de Gran Canaria, Las

Las Palmas
Canarias, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)

Hematologia

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU


HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA

Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA


HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
Majadahonda

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA


COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE


HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
Alicante/Alacant

Alicante
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

Hematologia

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha