Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio abierto, no comparativo, de fase 1 para evaluar la seguridad y la capacidad de UCART19 de inducir una remisión molecular en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de células B recurrente /refractaria

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:28:15
2015-004293-15
UCART19_02(CL1-68587-001)
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2015-004293-15/ES
Descargar
Estudio abierto, no comparativo, de fase 1 para evaluar la seguridad y la capacidad de UCART19 de inducir una remisión molecular en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de células B recurrente /refractaria
Estudio para evaluar la seguridad y eficacia de UCART19 en niños con una recaída de su leucemia linfoblástica aguda de células B o que no ha respondido a otros tratamientos
UCART19_02(CL1-68587-001)

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Francia Institut de Recherches Internationales Servier (I.R.I.S) Institut de Recherches Internationales Servier (I.R.I.S) Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental UCART19
CD19CAR/RQR8+_TCR¿¿¿_T-cells
S68587 Perfusión*
Single Dose Weight based dosing. Dose administere

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Leucemia linfoblástica aguda de células B positivas en recaída o refractaria en población pediátrica


- Evaluar la seguridad de UCART19 en pacientes pediátricos con LLA-B recurrente o refractaria. Este ensayo pretende tratar la leucemia linfoblástica aguda de células B en recaída o refractaria, que es una enfermedad en la que los linfocitos B (también llamados células B) pueden expresar CD19 la cual ha vuelto a aparecer o puede que ésta no haya respondido a otros tratamientos antileucémicos. Esta enfermedad puede responder al tratamiento con células UCART19 diseñadas para luchar y destruir las células leucémicas que expresan CD19. Los objetivos principales de este estudio son evaluar la seguridad de UCART19 en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de células B en recaída o refractaria y evaluar los efectos de UCART19 en las células leucémicas

- Evaluar la capacidad de UCART19 de conseguir una remisión completa molecular el D28 tras la primera infusión de UCART19

No

Estudio abierto, no comparativo, de fase 1 para evaluar la seguridad y la capacidad de UCART19 de inducir una remisión molecular en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de células B recurrente /refractaria

1. Pacientes masculinos o femeninos 2. Edad entre 6 meses y 5% de blastos leucémicos en la médula ósea - o presentando una carga cuantificable de enfermedad mínima residual de 1x10-3 (por citometría de flujo y/o reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa) al final del último tratamiento de inducción - que haya agotado las opciones de tratamiento alternativas - Se define enfermedad recurrente como: - segunda o posterior recurrencia en medula ósea - cualquier recidiva en médula ósea tras un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas. - Se define enfermedad refractaria cuando no se alcanza una respuesta completa (CR) tras dos ciclos de un régimen de quimioterapia estándar (refractaria primaria). Los pacientes refractarios a regímenes de quimioterapia posteriores tras una remisión inicial son considerados quimio-refractarios. - Los pacientes con LLA cromosoma Filadelfia positiva (Ph+) son candidatos si son intolerantes o han fracasado tras dos líneas de terapia con inhibidores de la tirosina kinasa (TKIs), o si la terapia con TKIs está contraindicada. 4. Esperanza de vida estimada > de 12 meses (a criterio del investigador) 6a. Estado funcional Lansky (edad < 16 años en el momento del consentimiento/asentimiento) o Karnofsky (edad > 16 años en el momento del consentimiento/asentimiento) > 50. 35. Función orgánica adecuada, definida como: a. Aclaramiento de creatinina > 30 mL/min: (calculado utilizando el método estándar del centro). En casos dudosos, se puede utilizar una prueba de recogida de orina de 24 horas para estimar el aclaramiento de creatinina con mayor precisión). b. ALT/AST en suero < 3 x LSN c. Bilirrubina total < 1,5 x LSN (salvo que el paciente tenga antecedentes de Síndrome de Gilbert, en cuyo caso, la bilirrubina total debe ser < 2,5 x LSN) d. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) > 45% y ausencia de hallazgos significativos en el ECG 44. Disponibilidad de un donante para un potencial trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas en el caso de aplasia medular persistente sin evidencia de leucemia residual 7. Consentimiento informado por escrito del/los progenitor(es) o representante legal y o asentimiento por escrito del paciente cuando sea aplicable, obtenido antes de realizar cualquier procedimiento específico del estudio

34. Pacientes que no desean ser sometidos a un seguimiento de seguridad durante 15 años. 9.Mal cumplimiento previsible de los procedimientos del estudio 10.Tratamiento previo con productos de terapia génica o terapia con células modificadas genéticamente. Se permite el tratamiento previo con blinatumomab. 11a.Utilización de terapia anti-leucémica previa (incluyendo terapias aprobadas y otros productos en investigación) en un periodo de cinco semividas antes de la administración de UCART19. Se debe interrumpir el tratamiento con Inotuzumab ozogamicina al menos 28 días antes de la administración de UCART19. Se permite la participación en registros sin intervención o estudios epidemiológicos. 12.Leucemia de células B CD19 negativas 15.Leucemia aguda de células de Burkitt (LLA L3) 45a.Sospecha clínica de afectación extramedular (excepto afectación del SNC y aislada de piel) 37a.Evidencia de progresión de la enfermedad tras la citorreducción, si se ha administrado 17a.Leucemia activa del SNC 28.Disfunción significativa y clínicamente activa del SNC 29.Antecedentes conocidos de toxicidad neurológica severa por blinatumomab 30.Inmunodeficiencia primaria o síndrome de fracaso medular 14.Peso < 8.8 kg 16a.Trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas en los 6 meses previos a la selección: cualquier infusión de linfocitos de donante debe haber terminado >6 semanas antes de la selección. 31.Radioinmunoterapia, radioterapia, en las 8 semanas previas a la inclusión (excepto profilaxis de la afectación del SNC) 18.Utilización de rituximab y otros anticuerpos antiCD20 de los que se sabe que tienen el mismo epítope que rituximab o antiCD20 de los que no se conoce el epítope, en los 3 meses previos a la infusión de UCART19. 19.Presencia de anticuerpos anti-HLA específicos del donante dirigidos contra UCART19 20.Enfermedad injerto contra huésped activa aguda o crónica que requiera terapia de uso sistémico. 21.Pacientes actualmente en tratamiento con agentes inmunosupresores que no puedan ser interrumpidos 22.Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los materiales de prueba o compuestos relacionados incluyendo productos murinos y bovinos. 24.Infección activa sistémica bacteriana, fúngica, protozoaria o vírica no controlada con tratamiento adecuado, y presencia de cultivos sanguíneos positivos en los 7 días previos a la inclusión. 33.Pacientes positivos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y/o virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) 25a.Hallazgos anormales durante el periodo de selección, cualquier enfermedad o hallazgo de laboratorio que, en opinión del investigador, pudiera comprometer la seguridad del paciente 26.Cualquier tratamiento médico/quirúrgico que pudiera interferir con la capacidad de cumplir con los requisitos del estudio 27a.Riesgo de embarazo o no cumplimiento con la contracepción (si es aplicable). Las niñas en edad fértil deben haber dado negativo en un test de embarazo en los 7 días previos a la inclusión. En el marco de este estudio, las participantes femeninas en edad fértil y los participantes masculinos con parejas en edad fértil deben utilizar un método efectivo de contracepción, así como sus parejas, desde el periodo de selección hasta 12 meses tras la última administración de la dosis del medicamento en investigación (MEI). 36.Cualquier contraindicación conocida para cualquiera de los fármacos que se utilizarán para la linfodepleción (fludarabina, ciclofosfamida, alemtuzumab) u otros fármacos propuestos por seguridad (incluyendo tocilizumab, rituximab). Criterios de elegibilidad para la administración de UCART19 (en las 24 horas previas a la infusión) 38.Función orgánica adecuada incluyendo función hepática y renal en base a la última evaluación realizada en el periodo de linfodepleción, definida como: - Aclaramiento de creatinina > 30 mL/min (calculado utilizando el método estándar del centro). En casos dudosos, se puede utilizar una prueba de recogida de orina de 24 horas para estimar el aclaramiento de creatinina con mayor precisión). - ALT/AST en suero < 3 x LSN - Bilirrubina total < 1,5 x LSN (salvo que el paciente tenga antecedentes de Síndrome de Gilbert, en cuyo caso, la bilirrubina total debe ser < 2,5 x LSN) 39.Ausencia de signos clínicos de insuficiencia cardiaca 40.Ausencia de infección activa sistémica bacteriana, fúngica, protozoaria o viral no controlada con tratamiento adecuado, y ausencia de cultivos sanguíneos positivos en los 7 días previos a la administración de UCART19. 41a.Ausencia de evidencia de progresión de la enfermedad tras la linfodepleción (por ejemplo, aumento significativo del recuento de blastos periféricos) 42.Nivel de saturación de oxígeno basal >92% en aire ambiente 43a.Ausencia de hallazgos anormales durante el periodo de linfodepleción, y de cualquier otra enfermedad o hallazgo de laboratorio que, en la opinión del investigador, pudiera comprometer la seguridad del paciente.

- Acontecimientos adversos graduados según los criteros National Cancer Institute Common Toxicity Criteria for Adverse Event (NCI-CTCAE) version V4.3 Junio 14, 2010, durante el estudio, excepto ´síndrome de liberación de citoquinas, síndrome de lisis tumoral y enfemedad injerto contra huesped los cuales se graduarán siguiendo los sistemas de graduación deLee, Cairo y Harris respectivamente - Exploración clínica y evaluación cardiaca (ECG, ecocardiografía) - Signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura corporal, nivel de saturación de oxígeno) - Parámetros analíticos: hematología, coagulación y bioquímica. - Monitorización de infecciones por virus/bacterias/protozoos

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL DE SANT JOAN DE DEU.


HOSPITAL DE SANT JOAN DE DEU.
Esplugues de Llobregat

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado