Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Ensayo clínico de selinexor (KPT-330), bortezomib y dosis baja de dexametasona más daratumumab (SELIBORDARA) para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída y/o refractario

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:45:18
2017-002326-21
GEM-SELIBORDARA
Descargar
Ensayo clínico de selinexor (KPT-330), bortezomib y dosis baja de dexametasona más daratumumab (SELIBORDARA) para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída y/o refractario
Ensayo clínico de selinexor (KPT-330), bortezomib y dosis baja de dexametasona más daratumumab (SELIBORDARA) para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída y/o refractario
GEM-SELIBORDARA
FUNDACIÓN PETHEMA
Fundación Pethema - Dr. Juan José Lahuerta Palacios

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
España Fundación PETHEMA Fundación PETHEMA No Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental VELCADE
BORTEZOMIB
N/A Solución inyectable
The estimated treatment duration for each patient

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental Selinexor
SELINEXOR
N/A Comprimido
The estimated treatment duration for each patient

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 3:
Experimental DARZALEX
DARATUMUMAB
N/A Perfusión*
The estimated treatment duration for each patient

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Pacientes con mieloma múltiple en recaída y/o refractario


El objetivo principal del ensayo es evaluar la eficacia de la combinación de selinexor, bortezomib más dexametasona a dosis baja y daratumumab, en términos de tasa de respuesta global (TRG), incluyendo respuesta completa estricta (RCe), respuesta completa (RC), muy buena respuesta parcial (MBRP) y respuesta parcial (RP), de acuerdo con los criterios del International Myeloma Working Group (IMWG). Se evaluará asimismo la tasa de beneficio clínico (RC+MBRP+RP+RM) y la tasa de control de la enfermedad (RC+MBRP+RP+RM+EE). El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común (tras el linfoma no-Hodgkin), representando el 1% de todos los cánceres y el 2% de todas las muertes por cáncer. A pesar del incremento de la eficacia de los fármacos de primera línea, casi todos los pacientes finalmente recaerán y su enfermedad se transformará en resistente al tratamiento, por lo que existe una necesidad médica no satisfecha, de terapias que puedan mejorar la tasa de supervicencia global (SG) en estos pacientes refractarios o en recaída y refractarios. Selinexor es un compuesto inhibidor selectivo de la exportación nuclear (SINETM) que bloquea específicamente a la exportina 1 (XPO1) y puede suministrarse por vía oral. Selinexor y otros SINETM, administrados tanto como fármacos únicos como en combinación con dexametasona, han demostrado poseer actividad anti-MM en estudios preclínicos y en un estudio clínico de fase 1, actualmente en curso. En estudios preclínicos se observó que selinexor y dexametasona (Sel-Dex) en combinación, poseían un efecto sinérgico sobre la viabilidad de las células MM1.S del MM humano en comparación con el efecto de cada producto administrado como fármaco único. El incremento de la localización nuclear del receptor de glucocorticoides (RG) y de la concomitantemente activada transcripción del RG parece ser, al menos en parte, responsable de la citotoxicidad sinérgica de la combinación selinexor-dexametasona en las células MM1.S. La actividad aumentada de la combinación selinexor-dexametasona se observó también en dos modelos de xenoinjerto de MM humano. El objetivo principal del ensayo es evaluar la eficacia de la combinación de selinexor, bortezomib más dexametasona a dosis baja y daratumumab, en términos de tasa de respuesta global, incluyendo respuesta completa estricta, respuesta completa, muy buena respuesta parcial y respuesta parcial. Se evaluará asimismo la tasa de beneficio clínico y la tasa de control de la enfermedad.

- Evaluar la seguridad y tolerabilidad de la combinación, de acuerdo con la incidencia de toxicidades clínicas y de laboratorio. - Evaluar el tiempo-hasta-los-eventos: tiempo hasta la progresión (THP), duración de la respuesta (DR), supervivencia libre de progresión (SLP), y supervivencia global (SG).

No

Ensayo abierto, multicéntrico, de fase 2 de selinexor (KPT-330), bortezomib y dosis baja de dexametasona más daratumumab (SELIBORDARA) para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple en recaída y/o refractario

1. El paciente, en opinión del investigador, quiere cumplir todos los requerimientos del protocolo y es capaz de hacerlo. 2. Antes de la realización de cualquier actividad relacionada con el estudio que no forme parte de los cuidados médicos habituales, el paciente ha otorgado voluntariamente consentimiento informado, y comprende que puede retirar dicho consentimiento en cualquier momento, sin perjuicio con respecto a sus cuidados médicos futuros. 3. El paciente debe tener al menos 18 años de edad. 4. El paciente debe tener un diagnóstico confirmado de MM sintomático y enfermedad secretora medible, definida como proteína monoclonal en suero ¿ 0,5 g/dL o proteína monoclonal (cadenas ligeras) en orina ¿ 200 mg/24 h. En los pacientes en los que la enfermedad se determine mediante CLLs en suero, el valor de CLL deberá ser ¿ 10mg/dL, con un cociente kappa/lambda sérico alterado. 5. Los pacientes deberán tener un valor de 0, 1 o 2 en la escala ECOG de calidad de vida. 6. Todos los pacientes tienen que haber recibido tratamiento previo con IPs e IMiDs: se requiere un mínimo de dos ciclos consecutivos de IPs e IMiDs. 7. Los pacientes tienen que haber recibido tres o más líneas de terapia, y haber sido refractarios a la última de ellas, o: -a. Ser doblemente refractarios a IPs e IMiDs en su tratamiento más reciente, independientemente del número de terapias previas. -b. Se considerará a los pacientes como refractarios si experimentaron progresión dentro de los 60 días posteriores a la finalización de tratamiento con bortezomib y/o lenalidomida. 8. El paciente presenta los siguientes valores de laboratorio dentro de los 14 días previos a la Visita Basal (Día 1 del Ciclo 1, antes de la administración del fármaco en estudio): recuento de plaquetas ¿75x109/L, hemoglobina ¿8,0 g/dL, y recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ¿1,5x109/L; se podrían aceptar valores más bajos si éstos se debieran, claramente, a la afectación medular por MM (RAN ¿1,0x109/L y plaquetas ¿50x109/L si la infiltración en médula ósea >60%). Los pacientes que estén recibiendo factores de crecimiento hematopoyético, incluyendo eritropoyetina (EPO), darbepoetina o factores estimuladores de colonias de granulocitos (G-CSF), pueden continuar con dichas medidas de soporte. 9. Calcio sérico corregido 20 mL/minuto si se mide en muestras de orina de 24 horas. 12. Las mujeres fértiles deben utilizar un método de control de natalidad altamente efectivo de acuerdo con las normativas locales de uso de métodos de control del embarazo para personas que participen en estudios clínicos: por ejemplo, el uso implantado de métodos de contracepción hormonales por vía oral, de inyección o implante; colocación de un dispositivo intrauterino o un sistema intrauterino; métodos de barrera: preservativo con espermicida espuma/gel/película/crema/supositorio; esterilización de la pareja masculina (la pareja vasectomizada debe ser la única pareja de la mujer); o abstinencia real (cuando esta sea coherente con las preferencias y estilo de vida habitual). Los métodos de anticoncepción deberán mantenerse durante y después del estudio (seis meses después de la última dosis de cualquier componente del tratamiento). 13. Una mujer en edad reproductiva debe tener una prueba de embarazo negativa durante el proceso de reclutamiento, entre 10-14 días y 24 horas antes del comienzo del tratamiento. Las mujeres con potencial reproductivo deben comprometerse bien a abstenerse en todo momento de mantener relaciones sexuales heterosexuales; o a usar dos métodos de contracepción fiables simultáneamente.

1. El paciente ha recibido tratamiento previo con selinexor o daratumumab. 2. El paciente es refractario a daratumumab o a cualquier anticuerpo dirigido frente a CD38. 3. El sujeto posee un diagnóstico de leucemia de células plasmáticas, amiloidosis primaria, gammapatía monoclonal de significado indeterminado (GMSI) o MM quiescente (MMq). 4. El sujeto ha recibido previamente un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos dentro de las doce semanas anteriores al Día 1 del Ciclo 1, o ha recibido otro tratamiento anti-mieloma dentro de las dos semanas antes del Día 1 del Ciclo 1 (con la excepción del uso de emergencia de un curso corto [cuatro días como máximo de dexametasona 40 mg/día o equivalente] de corticosteroides). 5. El sujeto ha recibido previamente un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos dentro del último año, o incluso antes si existen evidencias de enfermedad injerto contra huésped activa. 6. El sujeto padece neuropatía periférica o dolor por neuropatía de grado 2 o mayor, según se especifica en la Versión 4 de los Criterios Comunes de Terminología para Eventos Adversos del National Cancer Institute (NCI CTCAE). 7. El sujeto ha padecido previamente, o padece de forma concurrente, cualquier neoplasia invasiva (distinta del mieloma) dentro de los cinco años previos al inicio del estudio, excepto: carcinoma basocelular o de células escamosas de la piel, carcinoma in situ de cérvix, adenocarcinoma de próstata localizado diagnosticado hace tres años o más y sin evidencia de fracaso bioquímico, u otro cáncer por el cual el sujeto haya sido sometido a terapia potencialmente curativa y del que no exista evidencia de tal enfermedad al menos durante los últimos cinco años. 8. El sujeto ha recibido radioterapia dentro de los 28 días previos al Día 1 del Ciclo 1. 9. El sujeto presenta implicación meníngea del MM. 10. El sujeto padece EPOC severa (definida como un volumen espiratorio forzado en el primer segundo [FEV1] inferior al 60% del predicho como normal), asma persistente o una historia de asma severo dentro de los últimos cinco años. Los sujetos con EPOC o asma, documentados o en sospecha, deberán someterse a un test de volumen espiratorio forzado durante el proceso de reclutamiento. 11. Los sujetos han padecido asma persistente moderado o severo documentado, dentro de los últimos dos años (ver Apéndice 8: National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI), tabla de severidad del asma), o en el momento del reclutamiento padecen asma no controlado en cualquier estadio de clasificación (no debe olvidarse que los sujetos que padecen asma intermitente controlado o asma persistente moderado controlado en el momento del reclutamiento, sí pueden participar en el estudio). 12. Función cardiovascular inestable: a. Isquemia sintomática, o b. Anomalías en la conducción clínicamente relevantes y no controladas (p.ej., se excluirá a los pacientes con taquicardia ventricular que tomen antiarrítmicos; no se excluirá a los pacientes con bloqueo auriculoventricular [AV] de primer grado o bloqueo fascicular anterior izquierdo (BFAI)/bloqueo de la rama derecha del haz de His (BRDHH), o c. Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) de clase ¿3 de la clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA), o d. Infarto agudo de miocardio (IAM) en los tres meses previos al comienzo del tratamiento del estudio. 13. Pacientes con hipertensión arterial no controlada. 14. Infección activa no controlada que requiera antibióticos, antivirales o antifúngicos por vía parenteral, dentro de la semana previa a la administración de la primera dosis de los fármacos de estudio. 15. El sujeto es seropositivo para los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o de la hepatitis B (en este caso, documentado mediante un test positivo para el antígeno de superficie de la hepatitis B [HBsAg] o por la detección de anticuerpos dirigidos frente a HBsAg o frente a antígenos del core de la hepatitis B [HBcAg]: anti-HBs y anti-HBc, respectivamente), o de la hepatitis C (prueba positiva de detección de anticuerpos frente al virus de la hepatitis C [VHC] o cuantificación positiva de RNA del VHC). 16. El paciente padece cualquier trastorno gastrointestinal que le impida ingerir comprimidos, o cualquier trastorno gastrointestinal que pueda interferir con la absorción del tratamiento en estudio. 17. El paciente presenta una condición psiquiátrica o médica lo suficientemente seria para que, en opinión del investigador, esta pueda interferir con el tratamiento.

El principal análisis estadístico de la eficacia se centrará en la TRG (alcanzar RC o RP) para la población global del AIT y para la población global del APP, con datos complementarios adicionales que proporcionarán la DR; también se determinarán la TBC y la TCE, incluyendo la evaluación de los pacientes en RM y EE. Se describirá la DR empleando el método de Kaplan-Meier estratificado, con los estratos definidos por la exposición previa a diferentes IPs e IMiDs, alteraciones citogenéticas, así como por estadio III según el International Staging System (ISS) vs. estadios I o II, e incluyendo una estimación de la mediana, así como los percentiles 25 y 75, junto con IC al 95% (bilateral).

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)

N/A

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

N/A

HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

N/A

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Hospitalet de Llobregat, L

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL

N/A

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO

N/A

COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
Santiago de Compostela

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO CLINICO SAN CARLOS

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO CLINICO SAN CARLOS
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA

N/A

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA
Girona

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

N/A

CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

Guipúzcoa
País Vasco





Pendiente de aprobación
  CENTRO 14: HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS
Oviedo

Asturias
Principado de Asturias





Pendiente de aprobación
  CENTRO 15: HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER

N/A

HOSPITAL G. UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
Murcia

Murcia
Región de Murcia





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha