Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio para evaluar la eficacia de axicabtagene ciloleucel en comparación con el tratamiento habitual en pacientes con linfoma difuso de linfocitos B grandes tras el tratamiento inicial, o resistentes a este.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:36:11
2017-002261-22
KTE-C19-107
Descargar
Estudio para evaluar la eficacia de axicabtagene ciloleucel en comparación con el tratamiento habitual en pacientes con linfoma difuso de linfocitos B grandes tras el tratamiento inicial, o resistentes a este.
Estudio para evaluar la eficacia de axicabtagene ciloleucel en comparación con el tratamiento habitual en pacientes con linfoma difuso de linfocitos B grandes tras el tratamiento inicial, o resistentes a este.
KTE-C19-107
Kite Pharma, Inc.
Regulatory Affairs

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos Kite Pharma, Inc. Kite Pharma, Inc. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental axicabtagene ciloleucel
axicabtagene ciloleucel
axicabtagene ciloleucel N/A
Treatment consists of 1 day of Leukapheresis, cond

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Linfoma difuso de linfocitos B grandes, recidivante o refractario (DLBCL, por su sigla en inglés) .


Determinar si axicabtagene ciloleucel es superior al tratamiento habitual (TH) medido por la supervivencia sin acontecimientos (SSA), determinado mediante revisión central con ocultación. El linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) es uno de los tipos más frecuentes de linfoma. El LBDCG se llama así porque tienen su origen en células de línea B, las células tumorales son linfocitos de gran tamaño que invaden los ganglios linfáticos. El estudio de investigación supondría retirar algunas de las células inmunitarias de un paciente al tomar una muestra de sangre, realizar técnicas de ingeniería genética con esas células para identificar el cáncer y a continuación volverlas a infundir y analizar qué efecto tienen en las células cancerosas. Axicabtagene ciloleucel es el producto que se infunde nuevamente en el cuerpo del paciente. El estudio de investigación también incluye el tratamiento de pacientes con el tratamiento estándar con terapia de segunda línea. Por lo tanto, el estudio de investigación debe observar si el tratamiento con axicabtagene ciloleucel mejora la supervivencia libre de eventos en comparación con los pacientes que reciben el tratamiento estándar.

- Evaluar el efecto de axicabtagene ciloleucel en comparación con el del TH en la tasa de respuesta objetiva (TRO), determinado mediante revisión central con ocultación - Evaluar el efecto de axicabtagene ciloleucel en comparación con el TH en la supervivencia global (SG) - Evaluar el efecto de axicabtagene ciloleucel en comparación con el TH en la supervivencia sin progresión (SSP) - Evaluar el efecto de axicabtagene ciloleucel en comparación con el TH en la duración de la respuesta (DR) y en la duración de la respuesta completa en los pacientes que respondan, determinado mediante revisión central con ocultación - Evaluar la seguridad de axicabtagene ciloleucel, en comparación con la del TH - Evaluar el efecto de axicabtagene ciloleucel en los resultados notificados por los pacientes (RNP) y en la calidad de vida (CdV), en comparación con el TH

No

Estudio en fase 3, aleatorizado y sin ocultación para evaluar la eficacia de axicabtagene ciloleucel en comparación con el tratamiento habitual en pacientes con linfoma difuso de linfocitos B grandes, recidivante o refractario (ZUMA-7)

101. Linfoma difuso de linfocitos B grandes (DLBCL, por su sigla en inglés) demostrado por histología, así como su transformación a partir de un linfoma folicular (LF) 102. Enfermedad recidivante o refractaria tras la quimioinmunoterapia de primera línea o Se considera enfermedad refractaria en caso de remisión incompleta con el tratamiento de primera línea; no se incluye a los pacientes que no toleren el tratamiento de primera línea ¿ Progresión de la enfermedad (PE) como mejor respuesta al tratamiento de primera línea ¿ Enfermedad estable (EE) como mejor respuesta tras un mínimo de 4 ciclos de tratamiento de primera línea (p. ej., 4 ciclos de R-CHOP) ¿ Respuesta parcial (RP) como mejor respuesta tras un mínimo de 6 ciclos, y enfermedad residual demostrada por biopsia o progresión de la enfermedad ¿12 meses después del inicio del tratamiento o Recidiva de la enfermedad, definida por una remisión completa con el tratamiento de primera línea seguida por una recidiva demostrada por biopsia ¿12 meses después del inicio del tratamiento de primera línea 103. Los pacientes deberán haber recibido un tratamiento de primera línea suficiente, formado cuando menos por: o Un anticuerpo monoclonal anti-CD20, salvo que el investigador determine que el tumor no presenta el CD20, y o Una pauta de quimioterapia que incluya una antraciclina 104. Intención de llevar a cabo un tratamiento con dosis elevadas (HDT, por su sigla en inglés) y un autotrasplante de células madre (ASCT, por su sigla en inglés) en caso de respuesta al tratamiento de segunda línea 105. La enfermedad del paciente deberá estar documentada con radiografías 106. Ausencia de antecedentes o de sospecha de afectación del sistema nervioso central (SNC) por el linfoma 107. Deberán haber pasado al menos 2 semanas o 5 semividas (lo que suponga menos tiempo) entre el último tratamiento sistémico contra el cáncer y el momento en el que el paciente otorgue su consentimiento 108. Edad de 18 años o más en el momento del consentimiento informado 109. Evaluación funcional del ECOG de 0 o 1 110. Funciones medular, renal, hepática, pulmonar y cardiaca suficientes, definidas por: o Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ¿1000/¿l o Recuento de plaquetas ¿75 000/¿l o Recuento absoluto de linfocitos ¿100/¿l o Aclaramiento de creatinina (calculado con la fórmula de Cockcroft Gault) ¿60 ml/min o Alanina-transaminasa/aspartato-transaminasa (ALT/AST) séricas ¿2,5 veces el límite superior de la normalidad (ULN) o Bilirrubina total ¿1,5 mg/dl, excepto en pacientes con síndrome de Gilbert o Fracción de eyección cardiaca ¿50 %, sin indicios de derrame pericárdico en la ecocardiografía (ECHO) y sin hallazgos clínicamente significativos en el electrocardiograma (ECG) o Ausencia de derrame pleural clínicamente significativo o Saturación basal de oxígeno >92 % con aire ambiente 111. Las mujeres con posibilidad de quedar embarazadas deberán dar negativo en una prueba de embarazo en suero o en orina (se considera que las mujeres que hayan sido esterilizadas por métodos quirúrgicos o que lleven al menos 2 años en posmenopausia no tienen posibilidad de quedar embarazadas)

201. Antecedentes de neoplasia maligna que no sea melanoma cutáneo ni carcinoma localizado (p. ej., de cuello del útero, de vejiga o de mama), salvo ausencia de enfermedad durante 3 años como mínimo 202. Antecedentes de transformación de Richter de una leucemia linfocítica crónica (LLC) o de linfoma de linfocitos B mediastínico primario (PMBCL, por su sigla en inglés) 203. Antecedentes de trasplante de células madre, autólogo o autógeno 204. Haber recibido más de una línea de tratamiento para el DLBCL 205. Haber recibido tratamiento dirigido contra el CD19 206. Haber recibido tratamiento con inmunoestimuladores sistémicos (como, entre otros, interferón e IL-2) en las 6 semanas o 5 semividas del fármaco, lo que suponga menos tiempo, previas a la primera administración de axicabtagene ciloleucel o del TH 207. Haber recibido tratamiento con CAR o con linfocitos T genomanipulados de otra forma, o haber sido aleatorizado anteriormente en el estudio ZUMA-7 208. Antecedentes de reacción de hipersensibilidad inmediata intensa atribuida a los aminoglucósidos 209. Presencia de infección micótica, bacteriana, viral o de otro tipo, no controladas o que precisen tratamiento antimicrobiano por vía intravenosa. El paciente podrá presentar infección urinaria simple y faringitis bacteriana no complicada, si responden al tratamiento activo. 210. Antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o por los virus de las hepatitis B (HBsAg positivo) o C (anti-VHC positivo). En caso de antecedentes de hepatitis B o C tratadas, la carga viral deberá ser indetectable por reacción en cadena de la polimerasa (RCP) o por evaluación de los ácidos nucleicos. 211. Tuberculosis activa 212. Presencia de una vía o de un drenaje permanentes de cualquier tipo (p. ej., sonda de nefrostomía percutánea, sonda de Foley permanente, drenaje biliar o sonda pleural, peritoneal o pericárdica). Se permiten las sondas de acceso venoso central especializadas, como las de tipo Port-a-Cath o las de Hickman. 213. Pacientes con células malignas detectables en el líquido cefalorraquídeo, con metástasis cerebrales o con antecedentes de unas o de otras 214. Antecedentes o presencia de trastornos no malignos del SNC como convulsiones, isquemia o hemorragia cerebrovascular, demencia, enfermedad cerebelosa o cualquier enfermedad autoinmunitaria con afectación del SNC 215. Pacientes cuyo linfoma afecta a las aurículas o a los ventrículos cardiacos 216. Antecedentes de infarto de miocardio, angioplastia o endoprótesis cardiaca, angina inestable, insuficiencia cardiaca congestiva de clase II o superior de la New York Heart Association, o de cualquier otra cardiopatía clínicamente significativa en los 12 meses previos a la inscripción 217. Necesidad de tratamiento urgente por efecto de masa de un tumor, como obstrucción intestinal o compresión de vasos sanguíneos 218. Antecedentes de enfermedades autoinmunitarias que precisen tratamiento con inmunodepresores sistémicos o con modificadores de la enfermedad sistémicos en los 2 últimos años. 219. Antecedentes de fibrosis pulmonar idiopática, neumonía organizada (p. ej., bronquiolitis obliterante), neumonitis inducida por fármacos, neumonitis idiopática o indicios de neumonitis activa en la tomografía computadorizada de tórax en el cribado. Se permiten los antecedentes de neumonitis en el campo irradiado (fibrosis). 220. Antecedentes de trombosis venosa profunda sintomática o de embolia pulmonar en los 6 meses siguientes a la inscripción 221. Toda enfermedad que pueda interferir en la evaluación de la seguridad o de la eficacia del tratamiento del estudio 222. Antecedentes de reacción de hipersensibilidad inmediata intensa a tocilizumab o a cualquiera de los medicamentos que se utilizan en este estudio 223. Tratamiento con vacuna de virus vivos atenuados en los 6 meses previos al inicio del tratamiento del estudio, o previsión de necesitarla durante el estudio 224. Mujeres con posibilidad de quedar embarazadas que lo estén o que estén en periodo de lactancia, debido a los posibles efectos peligrosos de la quimioterapia en el feto o en el recién nacido. Pacientes de cualquier sexo que no estén dispuestos a evitar los embarazos desde el momento del consentimiento hasta al menos 6 meses después de la última administración de axicabtagene ciloleucel o de la quimioterapia habitual (TH) 225. A juicio del investigador es improbable que el paciente complete todas las visitas o los procedimientos que figuran en el protocolo, incluidas las visitas de seguimiento, o que cumpla los requisitos para participar en el estudio

Supervivencia sin acontecimientos (SSA): la SSA es el tiempo transcurrido desde la aleatorización hasta la primera detección de progresión de la enfermedad según la clasificación de Lugano, hasta el inicio de un nuevo tratamiento para el linfoma, o hasta la muerte por la causa que sea. Los pacientes que no cumplan los criterios de estos acontecimientos en la fecha de corte de los datos de análisis serán censurados. En cuanto al análisis principal de la SSA, los acontecimientos de progresión de la enfermedad y los momentos de censura se determinarán por revisión central con ocultación. Los acontecimientos de tratamiento nuevo y de muerte se basarán en la base de datos del ensayo clínico.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)

Hematology

HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

Department of Hematology

HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

Hematology

INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Hospitalet de Llobregat, L

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Hematologia

HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA


CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutamiento finalizado



En Marcha