Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Tratamiento de inducción con bortezomib, melfalán y prednisona seguido de lenalidomida y dexametasona frente a carfilzomib, lenalidomida y dexametasona más/menos daratumumab, 18 ciclos, seguido de tratamiento de consolidación y mantenimiento con lenalidomida y daratumumab: un ensayo clínico de fase III, multicéntrico, aleatorizado para pacientes de entre 65 y 80 años, con buen estado general y mieloma múltiple de nuevo diagnóstico

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:45:18
2017-000044-18
GEM2017FIT
Descargar
Tratamiento de inducción con bortezomib, melfalán y prednisona seguido de lenalidomida y dexametasona frente a carfilzomib, lenalidomida y dexametasona más/menos daratumumab, 18 ciclos, seguido de tratamiento de consolidación y mantenimiento con lenalidomida y daratumumab: un ensayo clínico de fase III, multicéntrico, aleatorizado para pacientes de entre 65 y 80 años, con buen estado general y mieloma múltiple de nuevo diagnóstico
Tratamiento de inducción con bortezomib, melfalán y prednisona seguido de lenalidomida y dexametasona frente a carfilzomib, lenalidomida y dexametasona más/menos daratumumab, 18 ciclos, seguido de tratamiento de consolidación y mantenimiento con lenalidomida y daratumumab: un ensayo clínico de fase III, multicéntrico, aleatorizado para pacientes de entre 65 y 80 años, con buen estado general y mieloma múltiple de nuevo diagnóstico
GEM2017FIT
FUNDACIÓN PETHEMA
Dynamic S.L. - Mamen Jiménez Aranda

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
España Fundación PETHEMA Fundación PETHEMA No Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Comparador Velcade
N/A
N/A Liofilizado para solución inyectable
N/A

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Comparador Revlimid
N/A
N/A Cápsula dura
N/A

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 3:
Comparador Revlimid
N/A
N/A Cápsula dura
N/A

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 4:
Comparador Revlimid
N/A
N/A Cápsula dura
N/A

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 5:
Comparador Revlimid
N/A
N/A Cápsula dura
N/A

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 6:
Experimental Revlimid
N/A
N/A Cápsula dura
N/A

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 7:
Experimental Darzalex
N/A
N/A Solución inyectable
N/A

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 8:
Experimental Revlimid
N/A
N/A Cápsula dura
N/A

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Mieloma multiple


Comparar la eficacia, en términos de respuesta completa inmunofenotípica a los 18 meses, del tratamiento estándar en España para pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico y que no son candidatos a trasplante de médula ósea (VMP seguido de Rd) con el tratamiento experimental KRd (carfilzomib, lenalidomida, dexametasona, solo o en combinación con daratumumab) como tratamiento de inducción durante 18 ciclos en una población seleccionada de pacientes con buen estado general con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico. En pacientes mayores con MM de nuevo diagnóstico no candidatos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, VMP a dosis fijas y el tratamiento continuo con Rd hasta progresión son los tratamientos estándares actuales. En un ensayo clínico reciente del Grupo Español de Mieloma se combinaron los 2 regímenes y los pacientes recibieron 9 ciclos de VMP y 9 ciclos de Rd de forma secuencial o alterna. Los resultados fueron particularmente sorprendentes para los pacientes con edades comprendidas entre 65 y 80 años con buen estado general en términos de RC, SLP y SG. Con estos antecedentes hemos decidido considerar VMP, 9 ciclos, seguido de Rd, 9 ciclos, como una rama control óptima en la población de pacientes con buen estado general, con una fase de inducción seguida de consolidación y mantenimiento. El carfilzomib en combinación con Rd en pacientes con MM en recaída/refractario que habían recibido de 1 a 3 líneas de tratamiento con anterioridad mostró una SLP y tasas de respuesta mayores que Rd sola, así como datos prometedores de eficacia y seguridad en pacientes con MM de nuevo diagnóstico. Daratumumab mostró resultados positivos tanto en monoterapia como en combinación con Rd o bortezomib y dexametasona en pacientes con MM que habían sido tratados previamente. Se han presentado datos prometedores en pacientes con MM de nuevo diagnóstico en combinación con KRd. El tratamiento de consolidación en MM está recomendado por consenso por los expertos, aunque la estrategia de consolidación óptima no ha sido definida. En lo que concierne al tratamiento de mantenimiento, en pacientes adultos mayores con MM de nuevo diagnóstico, el tratamiento continuo con Rd ha sido aprobado, aunque el valor del tratamiento de mantenimiento aún no ha sido evaluado cuando el tratamiento de inducción es una combinación triple o prosigue con una consolidación. Tampoco ha sido explorado en pacientes con EMR - o cuando persiste enfermedad residual detectable.

1.Comparar SLP, SLP2, THP, SG y respuesta 2.Correlacionar la cinética de elimininación de la EMR con SLP para evaluar qué momento representa el marcador subrogado óptimo para SLP 3.En base a la evaluación de la EMR por CMF de nueva generación: a Comparar la eficacia de VMP frente a la combinación experimental KRd (+/- dara) b Investigar la capacidad de la consolidación con dara-lena de reducir los niveles de EMR en pacientes tratados en el grupo control y en aquellos que reciban KRd sin dara y evaluar si con esta consolidación corta se puede prescindir de la realización de una inducción prolongada con KRd+dara c Investigar la capacidad del tratamiento de mantenimiento de preservar la respuesta obtenida tanto en los pacientes con EMR negativa como positiva 4.Correlacionar la respuesta inmunofenotípica con la respuesta convencional y los criterios de valoración clásicos de supervivencia 5.Evaluar la evolución de la QoL 6.Evaluar la seguridad en cada rama y fase del tratamiento

No

Tratamiento de inducción con bortezomib, melfalán y prednisona (VMP) seguido de lenalidomida y dexametasona (Rd) frente a carfilzomib, lenalidomida y dexametasona (KRd) más/menos daratumumab, 18 ciclos, seguido de tratamiento de consolidación y mante

1. Pacientes con mieloma múltiple de nuevo diagnóstico que precisen iniciar tratamiento de acuerdo con lo publicado en 2014 por el IMWG [6]. 2. Edad comprendida entre 65 y 80 años, ambas incluidas. 3. Paciente con buen estado general, evaluado por la escala de estado de salud (Geriatric Assessment in Hematology, GAH scale, anexo 11) (0-94 puntos escala GAH) [2]. Los pacientes con una puntuación ¿42 serán incluidos. 4. Consentimiento informado firmado. 5. Los pacientes deberán tener enfermedad medible, definida como: a. Para Mieloma Múltiple secretor, enfermedad medible se define como presencia de componente monoclonal cuantificable, ¿ 0.5 g/dl o excreción de cadenas ligeras en orina de 200 mg/24h o superior. b. Para Mieloma Múltiple oligosecretor o no secretor, el nivel de las cadenas ligeras libres en plasma debe ser ¿ 10 mg/dl (¿ 100 mg/L, con una ratio anormal de cadenas ligeras libres). 6. Estado funcional definido por el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) ¿2 (ver anexo 6). 7. Esperanza de vida superior a 3 meses. 8. Funcionamiento adecuado de los órganos: a. Recuento de plaquetas ¿ 50.000/mm3, hemoglobina ¿ 8 g/dl y recuento absoluto de neutrófilos ¿ 1.000/mm3. Valores más bajos serán admisibles solo si se deben a infiltración de médula ósea (MO). b. Aspartato transaminasa (AST) y alanina transaminasa (ALT) ¿ 2.5 veces por encima del límite superior de la normalidad. c. Bilirrubina total: ¿ 2 veces por encima del límite superior de la normalidad. d. Creatinina sérica ¿ 2 mg/dl. e. Calcio ¿ 14mg/dl o calcio plasmático corregido ¿ 14mg/dl en pacientes cuyos niveles de albúmina estén fuera de rango (ver anexo 9). 9. El investigador considera, según su criterio, que el paciente puede adherirse a todos los requisitos del estudio. 10. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo ¿ 40% 11. Los pacientes varones que reciban lenalidomida deberán comprometerse a utilizar preservativo el tiempo que tomen el fármaco en estudio cada vez que tengan relaciones sexuales con una mujer embarazada o una mujer con capacidad de gestación, aunque a estos se les haya practicado una vasectomía con resultado satisfactorio. Si no, deberán comprometerse a mantener abstinencia total (si se trata del estilo de vida elegido o habitual del paciente). Este compromiso se deberá mantener incluso durante los periodos de tiempo en los que se interrumpa la administración del medicamento en investigación y durante al menos 30 días después de la finalización del tratamiento. Además, los varones que reciban tratamiento con lenalidomida deberán comprometerse a no donar semen o esperma durante el tratamiento con el medicamento en investigación, incluyendo los periodos de interrupción de dosis y durante al menos 90 días después de la finalización del tratamiento. NOTA: Considerando la edad de los pacientes que se incluirán en este ensayo clínico (entre 65 y 80 años, ambos incluidos), no hay posibilidad de que participen mujeres con capacidad de gestación, por lo que el programa de prevención del embarazo (anexo 12) ha sido modificado consecuentemente.

1. Pacientes mayores de 81 años o menores de 65 años. 2. Pacientes que no presenten buen estado general de acuerdo con la escala GAH (anexo 11) (>43 puntos escala GAH). 3. Pacientes que hayan recibido tratamiento frente al mieloma previamente, excepto pulsos de esteroides en caso de emergencia, administración de bifosfonatos o radioterapia antiálgica o debido a la presencia de plasmocitomas que hayan suscitado una emergencia. 4. Varones que no se comprometan a utilizar preservativo cuando mantengan relaciones sexuales con mujeres embarazadas o mujeres con potencial reproductor, aunque a estos se les haya practicado una vasectomía con resultado satisfactorio. Varones que no se comprometan a mantener abstinencia total (si se trata del estilo de vida elegido o habitual del paciente). 5. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo

Diferencia entre cada rama experimental y el grupo control en términos de respuesta completa inmunofenotípica (EMR negativa por citometría)

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA


HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA
Santander

Cantabria
Cantabria





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA


COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA


CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: 




La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO


COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
Santiago de Compostela

La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE


COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE OURENSE
Ourense

Orense
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA


COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA
Pontevedra

Pontevedra
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO


COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO
Vigo

Pontevedra
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE LUGO


COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE LUGO
Lugo

La Rioja
La Rioja





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA


HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA

Guipúzcoa
País Vasco





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: 




Asturias
Principado de Asturias





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS


HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS
Oviedo

Asturias
Principado de Asturias





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha