Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio en fase 3, aleatorizado y multicéntrico para comparar la administración subcutánea y la administración intravenosa de daratumumab en pacientes con mieloma múltiple recidivante o resistente al tratamiento.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:45:18
2017-000206-38
54767414MMY3012
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2017-000206-38/SE
Descargar
Estudio en fase 3, aleatorizado y multicéntrico para comparar la administración subcutánea y la administración intravenosa de daratumumab en pacientes con mieloma múltiple recidivante o resistente al tratamiento.
Un ensayo clínico para comparar la eficacia y la farmacocinética (forma en la que el cuerpo absorbe, distribuye y elimina un medicamento) de daratumumab cuando se administra mediante una inyección bajo la piel en comparación con el daratumumab administrado a través de una vena para el tratamiento del mieloma múltiple (cáncer hematológico en la medula osea)
54767414MMY3012
Janssen-Cilag International N.V.
ClinicalTrialsEU@its.jnj.com
Clinical Registry group
ClinicalTrialsEU@its.jnj.com

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Bélgica Janssen-Cilag International N.V. Janssen-Cilag International N.V. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Daratumumab co-formulated with recombinant human h
Recombinant human hyaluronidase PH20 , DARATUMUMAB
JnJ 54767414 Inyectable*
18 months, the anticipated duration of the study.

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Comparador Daratumumab
DARATUMUMAB
HuMax-CD38 Concentrado para solución para perfusión
18 months, the anticipated duration of the study.

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Mieloma múltiple


Demostrar que la administración subcutánea (SC) de daratumumab formulado junto con la hialuronidasa PH20 humana recombinante (Dara-SC) no es inferior a la administración intravenosa (IV) de daratumumab (Dara-IV) en lo que a la tasa de respuesta global (TRG) se refiere. Demostrar que Dara-SC no es inferior a Dara-IV en lo que a la concentración valle máxima (Cvalle) se refiere El objetivo de este estudio es mostrar que la administración subcutánea (SC) del daratumumab coformulado con hialuronidasa humana recombinante PH20 (Dara-SC) no es inferior a la administración intravenosa (IV) del daratumumab (Dara-IV) en términos de tasa de respuesta global (TRG) y concentración valle máxima (Cvalle). La población del estudio consistirá en adultos diagnosticados con mieloma múltiple que hayan recibido al menos 3 líneas de tratamiento previas, incluidos un inhibidor del proteasoma (IP) y un fármaco inmunomodulador (FIM), o cuya enfermedad muestre resistencia doble a un IP y un FIM. El estudio consiste de 3 fases: la fase de selección (hasta 28 días), una fase de tratamiento y una fase de seguimiento. Eficacia, farmacocinética, inmunogenicidad, biomarcadores y seguridad serán evaluados en el tiempo previsto. El seguimiento continuará hasta el fin del estudio, aproximadamente 18 meses después de que el último paciente sea randomizado o cuando el sponsor decida parar el estudio. La hipótesis primaria es que la TGR y Cvalle máxima para Dara-SC 1800 miligramos (mg) no es inferior a la TGR y Cvalle máxima para Dara-IV 16 mg por kilogramo (mg/kg) en pacientes con mieloma múltiple que hayan recibido al menos 3 líneas de tratamiento previas incluidos un inhibidor del proteasoma (IP) y un fármaco inmunomodulador (FIM), o cuya enfermedad muestra resistencia doble a un IP y un FIM.

- Evaluar la farmacocinética y la inmunogenicidad de Dara-SC y Dara-IV. - Evaluar la seguridad de Dara-SC y Dara-IV. - Evaluar el efecto clínico beneficioso de Dara-SC y Dara-IV. - Evaluar la inmunogenicidad de la hialuronidasa humana recombinante (rHuPH20) tras la administración de Dara- SC. - Evaluar la satisfacción comunicada por los pacientes con Dara-SC y Dara-IV.

No

Estudio en fase 3, aleatorizado y multicéntrico para comparar la administración subcutánea y la administración intravenosa de daratumumab en pacientes con mieloma múltiple recidivante o resistente al tratamiento.

1. Tener al menos 18 años. 2. Mieloma múltiple comprobado, definido por los criterios siguientes: ¿ Diagnóstico de mieloma múltiple según los criterios de diagnóstico del IMWG (véase el Anexo 1). ¿ Enfermedad mensurable en la selección, definida por cualquiera de los siguientes: ¿ Mieloma múltiple IgG: Concentración sérica de proteína M ¿ 1,0 g/dl o concentración de proteína M en la orina ¿ 200 mg/24 horas; o ¿ Mieloma múltiple IgA, IgD, IgE IgM: concentración de proteína M ¿ 0,5 g/dl en suero o ¿ 200 mg/24 horas en la orina. ¿ Mieloma múltiple de cadenas ligeras sin enfermedad mensurable en suero u orina: Concentración sérica de CLL de inmunoglobulinas ¿ 10 mg/dl y cociente anómalo de CLL de inmunoglobulinas kappa/lambda en el suero. 3. Indicios de una respuesta (RP o mejor según la determinación de la respuesta efectuada por el investigador conforme a los criterios del IMWG) a al menos un tratamiento previo. 4. Enfermedad recidivante o resistente según se define a continuación: ¿ La enfermedad recidivante se define por una respuesta inicial a un tratamiento previo, seguida de PE confirmada conforme a los criterios del IMWG más de 60 días después de suspender el tratamiento. ¿ La enfermedad resistente se define por una disminución < 25 % de la proteína M o por la presencia de PE confirmada conforme a los criterios del IMWG durante el tratamiento previo o > 60 días después de suspender el tratamiento. 5. Haber recibido al menos 3 líneas de tratamiento previas (véase el Anexo 2) que incluyan un IP (¿ 2 ciclos o 2 meses de tratamiento) y un IMiD (¿ 2 ciclos o 2 meses de tratamiento) en cualquier orden durante el tratamiento (excepto para los pacientes que interrumpieran alguno de estos tratamientos por una reacción alérgica grave en los 2 primeros ciclos/meses). Cada línea de tratamiento puede constar de uno o más fármacos y puede incluir una fase de inducción, un trasplante de células madre hematopoyéticas y un tratamiento de mantenimiento. La radioterapia, los bisfosfonatos o un único ciclo corto de corticosteroides (el equivalente, como máximo, a 40 mg/día de dexametasona durante 4 días) no se consideran líneas de tratamiento previas. o Resistencia a un IP y a un IMiD. En el caso de los pacientes que hayan recibido más de un tipo de IP, la enfermedad debe ser resistente al más reciente. De forma semejante, si han recibido más de un tipo de IMiD, la enfermedad debe ser resistente al más reciente. 6. Puntuación del estado funcional del ECOG de 0, 1 o 2 (véase el Anexo 3). 7. Valores analíticos previos al tratamiento que cumplan los criterios siguientes durante la fase de selección: a. Hemoglobina ¿ 7,5 g/dl (¿ 5 mmol/l) (sin transfusiones de glóbulos rojos en los 7 días previos al análisis; se permite el uso de eritropoyetina humana recombinante); b. Recuento absoluto de neutrófilos ¿ 1,0 × 109/l (se permite la administración previa de factor de crecimiento); c. Recuento de plaquetas ¿ 50 × 109/l (no se permite la administración de transfusiones en los 7 días previos al análisis para alcanzar este recuente de plaquetas mínimo); d. Aspartato aminotransferasa (AST) ¿ 2,5 × límite superior de la normalidad (LSN); e. Alanina aminotransferasa (ALT) ¿ 2,5 × LSN; f. Bilirrubina total ¿ 2,0 × LSN; excepto en pacientes con bilirrubinemia congénita, como el síndrome de Gilbert (en ese caso, la bilirrubina directa deberá ser ¿ 2,0 × LSN); g. Aclaramiento de creatinina estimado > 20 ml/min por 1,73 m2 (véase el Anexo 4); h. Calcemia corregida por la albúmina ¿ 14 mg/dl (¿ 3,5 mmol/l) o calcio ionizado libre ¿ 6,5 mg/dl (¿ 1,6 mmol/l) (véase el Anexo 5). 8. Las mujeres en edad fértil deben comprometerse a abstenerse permanentemente de mantener relaciones heterosexuales o a utilizar simultáneamente dos métodos anticonceptivos fiables. Esto incluye un método anticonceptivo muy eficaz (ligadura de trompas, dispositivo intrauterino, hormonal [píldoras anticonceptivas, inyecciones, parches hormonales, anillos vaginales o implantes] o vasectomía de la pareja) y un método anticonceptivo eficaz adicional (preservativo masculino de látex o sintético, diafragma o capuchón cervical). La anticoncepción deberá iniciarse 4 semanas antes de la administración. La anticoncepción fiable está indicada incluso cuando existan antecedentes de infertilidad, a menos que se deban a una histerectomía. 9. Las mujeres en edad fértil deberán obtener un resultado negativo en la prueba de embarazo en orina o en suero realizada en la selección en los 14 días previos a la aleatorización. 10. Todos los pacientes (o sus representantes legales) deberán firmar un documento de consentimiento informado (DCI) que indique que entienden el objetivo del estudio y los procedimientos que comporta y que están dispuestos a participar en él. Los pacientes deberán ser capaces de respetar las prohibiciones y limitaciones especificadas en este protocolo, según se recogen en el DCI, y estar dispuestos a hacerlo.

No podrán participar en el estudio los pacientes que cumplan alguno de los criterios siguientes: 1. Haber recibido daratumumab u otros tratamientos anti-CD38 con anterioridad. 2. Haber recibido tratamiento contra el mieloma en las dos semanas o cinco semividas farmacocinéticas del tratamiento previas a la fecha de aleatorización, lo que suponga más tiempo. La única excepción es el uso de urgencia de un ciclo corto de corticosteroides (el equivalente a 40 mg/día de dexametasona durante un máximo de 4 días antes del tratamiento. 3. Haber recibido un autotrasplante de células madre en las 12 semanas previas a la fecha de la aleatorización, o haber recibido previamente un alotrasplante de células madre 4. Tener previsto someterse a un trasplante de células madre antes de la progresión de la enfermedad en este estudio 5. Tener antecedentes de neoplasias malignas (distintas del mieloma múltiple) en los 3 años previos a la fecha de aleatorización. 6. Presentar signos clínicos de afectación meníngea por el mieloma múltiple. 7. Una de las opciones siguientes: a. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con un volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) < 50 % del valor normal previsto. b. Asma persistente intensa o moderada, o antecedentes de asma en los 2 años anteriores, o asma no controlada de cualquier tipo en la actualidad. Se permite la participación de pacientes que tengan asma intermitente controlada o asma leve controlada en la actualidad. 8. Alguna de las opciones siguientes: a. Pacientes seropositivos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). b. Pacientes seropositivos para el virus de la hepatitis B (definida por un resultado positivo en un análisis de detección del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B [HBsAg]) o con infección previa por el virus de la hepatitis B sin signos de inmunidad. c. Pacientes seropositivos para el virus de la hepatitis C (excepto en el contexto de una respuesta virológica sostenida [RVS], definida como una aviremia al menos 12 semanas después de completar el tratamiento antivírico). 9. Enfermedad o afección médica o psiquiátrica concurrente que pueda interferir en los procedimientos o resultados del estudio o que, en opinión del investigador, pueda suponer un riesgo para la participación en este estudio 10. Cardiopatía de importancia clínica, como: ¿ Infarto de miocardio en los 6 meses previos a la fecha de la aleatorización, o enfermedad/afección inestable o no controlada relacionada con o que afecta a la función cardíaca (p. ej., angina inestable, insuficiencia cardíaca congestiva, clase III-IV de la New York Heart Association ¿ Arritmia cardíaca no controlada (grado 2 o superior según los CTCAE del NCI, versión 4.03) o anomalías de importancia clínica en el ECG. ¿ ECG de 12 derivaciones en la selección que muestra un intervalo QT basal corregido con la fórmula de Fridericia > 470 ms. 11. Presentar alergias conocidas, hipersensibilidad o intolerancia alguno de los fármacos del estudio, a la hialuronidasa, a los Acm o las proteínas humanas, o a sus excipientes o sensibilidad conocida a los productos derivados de mamíferos. 12. Leucemia de células plasmáticas o macroglobulinemia de Waldenström o síndrome POEMS o amiloidosis. 13. Certeza o sospecha de incapacidad de cumplir el protocolo del estudio o el paciente presenta alguna circunstancia por la que, en opinión del investigador, la participación no sería lo mejor para él o podría impedir, limitar o generar confusión en las evaluaciones especificadas en el protocolo. 14. Mujeres embarazadas, en período de lactancia o con planes de embarazo durante su participación en este estudio o en los 3 meses siguientes a la última dosis de fármaco del estudio. 15. Varones con planes de engendrar un hijo durante su participación en este estudio o en los 3 meses siguientes a la última dosis del fármaco del estudio. 16. Haber recibido un fármaco en investigación (incluidas vacunas en investigación) o utilizado un producto sanitario en investigación invasivo en las 4 semanas anteriores a la primera dosis prevista del fármaco del estudio (a excepción de fármacos en investigación contra el mieloma, que no pueden tomarse en las 2 semanas previas al día 1 del ciclo 1). 17. Haberse sometido a una intervención de cirugía mayor en las 2 semanas previas a la aleatorización, o no haberse recuperado totalmente de una operación anterior, o tener prevista una intervención de cirugía mayor durante el período previsto de participación en el estudio o en las 2 semanas siguientes a la última dosis de la administración del fármaco del estudio. 18. Plasmaféresis en los 28 días previos a la aleatorización.

Los criterios de valoración principales de este estudio son: ¿TRG, definida como la proporción de pacientes que presenta una RP o mejor conforme a los criterios de respuesta del International Myeloma Working Group (IMWG). ¿Cvalle máxima, definida como la concentración sérica antes de la dosis de daratumumab el día 1 del ciclo 3.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA


HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA


HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: 



Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRONSALUD MADRID


HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRONSALUD MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutamiento finalizado



En Marcha