Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase 3 que compara el tratamiento de ABL001 frente a Bosutinib en pacientes con leucemia mieloide crónica

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 16:40:11
2016-002461-66
CABL001A2301
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2016-002461-66/ES
Descargar
Estudio de fase 3 que compara el tratamiento de ABL001 frente a Bosutinib en pacientes con leucemia mieloide crónica
Estudio de fase 3 que compara el tratamiento de ABL001 frente a Bosutinib en pacientes con leucemia mieloide crónica
CABL001A2301

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
España Novartis Farmacéutica, S.A. Novartis Farmacéutica, S.A. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental N/A
asciminib
ABL001 Comprimido recubierto con película
There is no fixed duration of treatment planned pe

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental N/A
asciminib
ABL001 Comprimido recubierto con película
There is no fixed duration of treatment planned pe

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 3:
Comparador Bosutinib
BOSUTINIB
N/A Comprimido recubierto con película
There is no fixed duration of treatment planned pe

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 4:
Comparador Bosutinib
BOSUTINIB
N/A Comprimido recubierto con película
There is no fixed duration of treatment planned pe

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC) previamente tratados con 2 o más inhibidores de la tirosina quinasa


Comparar la tasa de respuesta molecular mayor (RMM) a las 24 semanas de ABL001 frente a bosutinib Asciminib es un agente destinado a ser evaluado para el tratamiento de pacientes con Leucemia Mieloide Crónica (LMC). En el estudio en curso [CABL001X2101], se encontró que Asciminib produce respuestas clínicamente significativas y duraderas en pacientes que han tenido fallo de tratamiento después de un tratamiento previo mínimo de 2 inhibidores de la tirosina quinasa (ITKs) de unión al sitio Adenosin TriPhospato (ATP), con un perfil aceptable de seguridad y tolerabilidad. El objetivo de este estudio fundamental es comparar la eficacia de Asciminib con la de Bosutinib en el tratamiento de pacientes con LMC-fase crónica que se ha tratado previamente con un mínimo de dos ITKs de unión al sitio ATP con BCR-ABL1 relaciones ¿ 1% en el screening. Todos ITKs BCR-ABL1 aprobados actualmente son inhibidores enzimáticos del sitio, a diferencia del Asciminib, que es un inhibidor alostérico de la tirosina cinasa. El desarrollo de Asciminib presenta la oportunidad de evaluar los efectos beneficiosos de la inhibición de BCR-ABL1 en el tratamiento de pacientes con LMC. Se espera que el diseño del estudio propuesto permita una evaluación adecuada de la eficacia, seguridad y tolerabilidad de Asciminib en una población de pacientes con necesidad médica continua, es decir, pacientes que han sido tratados con al menos dos ITKs y que necesitan más intervención terapéutica. Bosutinib es uno de los ITK con beneficio clínico comprobado en pacientes con LMC-fase crónica previamente tratados con uno o más ITKs y actualmente está aprobado para esta indicación en muchos países, incluida la Unión Europea. El estudio propuesto evaluará Asciminib en comparación con Bosutinib a las dosis aprobadas en la población objetivo del estudio.

Comparar parámetros de eficacia adicionales de ABL001 frente a bosutinib

No

Estudio fase 3, multicéntrico, abierto, aleatorizado, de ABL001 oral frente a bosutinib, en pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica (LMC-FC) previamente tratados con 2 o más inhibidores de la tirosina quinasa

1. Pacientes hombres y mujeres con un diagnóstico de LMC-FC >= 18 años 2. Los pacientes deberán cumplir los siguientes valores de laboratorio en la visita de selección: - < 15% de blastos en sangre periférica y médula ósea - < 30% blastos más promielocitos en sangre periférica y medula ósea - < 20% de basófilos en sangre periférica - >= 50 x 109/L (>= 50,000/mm3) de plaquetas - Se acepta trombocitopenia transitoria relacionada con terapia previa (< 50,000/mm3 durante = 1% IS según el laboratorio central, en el análisis de selección 4. Tratamiento previo con un mínimo de 2 ITKs de unión al bolsillo ATP (es decir, imatinib, nilotinib, dasatinib, radotinib o ponatinib) 5. Fallo o intolerancia a la última terapia previa con ITK en el momento de la selección (adaptado de las directrices de la ELN 2013, Bacarrani 2013). - El fallo se define del siguiente modo para los pacientes con LMCFC (FC en el momento del inicio de la última terapia). Los pacientes deberán cumplir por lo menos 1 de los siguientes criterios: - Tres meses después del inicio de la terapia: Ninguna respuesta hematológica completa (RHC) o > 95% de metafases Ph+ - Seis meses después del inicio de la terapia: Proporción de BCR-ABL > 10% IS y/o > 65% de metafases Ph+ - Doce meses después del inicio de la terapia: proporción de BCR-ABL> 10% IS y/o > 35% metafases Ph+ - En cualquier momento después del inicio de la terapia, pérdida de RHC, RCC o de respuesta citogenética parcial (RCP) En cualquier momento después del inicio de la terapia, desarrollo de nuevas mutaciones en BCR-ABL En cualquier momento después del inicio de la terapia, pérdida confirmada de RMM en dos análisis consecutivos, uno de los cuales deberá presentar una proporción de BCRABL ¿ 1% IS En cualquier momento después del inicio de la terapia, nuevas anomalías cromosómicas clonales en células Ph+: CCA/Ph+ La intolerancia se define como: - Intolerancia no hematológica: Pacientes con toxicidad de grado 3 ó 4 durante la terapia o con toxicidad de grado 2 persistente que no responde al manejo óptimo, incluyendo ajustes de la dosis (a menos que la reducción de la dosis no se considere lo mejor para el paciente si la respuesta ya es subóptima) - Intolerancia hematológica: Pacientes con toxicidad de grado 3 ó 4 (recuento absoluto de neutrófilos [RAN] o plaquetas) durante la terapia, que recurre después de la reducción de la dosis a la dosis más baja recomendada por el fabricante. 6. Estado funcional (EF) del Grupo de Oncología Cooperativo del Este (ECOG) de 0, 1 ó 2. 7. Función orgánica final adecuada definida por (según análisis del laboratorio central) - Bilirrubina total

1 Presencia conocida de la mutación T315I o V299L en cualquier momento antes del inicio del estudio 2. 2ª Fase crónica de LMC conocida después de la progression previa a fase acelerada (FA)/crisis blástica (CB) 3 Tto previo con un trasplante de células madre hematopoyéticas 4 Ptes a los que se les tenga previsto realizar un trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas 5 Anomalía cardíaca o de repolarización cardíaca que incluya alguna de las siguientes alteraciones: -Antecedentes dentro de los 6 meses antes de iniciar el tto del estudio de IM, angina de pecho, bypass coronario arterial por injerto (CABG) -Arritmias cardíacas significativas (ej. taquicardia ventricular), bloqueo completo de rama izda, bloqueo AV de grado alto (ej, bloqueo bifascicular, tipo II de Mobitz y bloqueo AV de 3 grado). -QTcF en la selección >=450 ms (varones), >=460 ms (mujeres) -Síndrome de QT prolongado, antecedentes familiares de muerte súbita idiopática o de síndrome de QT prolongado congénito, o cualquiera de lo siguiente: Factores de riesgo de Torsades de Pointes (TdP) incluyendo hipocalemia o hipomagnesemia no corregidas, antecedents de insuficiencia cardíaca o antecedentes de bradicardia sintomática/ clínicamente significativa. Medicación(es) concomitante(s) con un riesgo conocido de prolongar el intervalo QT y/o que se conozca que causan Torsades de Pointes que no puedan ser suspendidas o sustituidas 7 días antes del inicio de la medicación del estudio por 1 medicación alternativa segura. Incapacidad para determinar el intervalo QTcF 6. Enfermedad clínica concurrente incontrolada y/o severa que, a juicio del investigador, pudiese causar riesgos de seguridad inaceptables o comprometer el cumplimiento con el protocolo (ej, diabetes incontrolada, infección activa o incontrolada, hipertensión pulmonary) 7. Antecedentes de pancreatitis aguda dentro del año previo al inicio del estudio o antecedentes clínicos previos de pancreatitis crónica. 8.Antecedentes de elevación de la amilasa o de la lipasa (> LSN) dentro de 1 año, aparte de la que pueda haber ocurrido debido a calculus biliares, traumatismo o procedimientos médicos. 9.Antecedentes de enfermedad hepática crónica o aguda. 10.Presencia conocida de alteración hemorrágica congénita o adquirida significativa no relacionada con el cáncer. 11.Antecedentes de otras enf. malignas dentro de los 3 años antes del inicio del estudio, con la excepción de cánceres cutaneos basales concomitantes o previos y de carcinoma in situ previo tto curativamente. 12.Antecedentes de VIH, hepatitis B o hepatitis C. Se realizará la prueba del HBsAg y del HBcAb/anti-HBc en la selección. 13. Deterioro de la función gastrointestinal (GI) o enfermedad GI que pueda alterar significativamente la absorción de la medicación del estudio (ej. enf. ulcerosas, náuseas incontroladas, vómitos, diarrea, síndrome de mala absorción, resección del intestino delgado o cirugía de bypass gástrico). 14.Tto con medicaciones que cumplan 1 de los siguientes criterios y que no puedan ser suspendidas por lo menos 1 semana antes del inicio del tto del estudio: -Inductores potentes o moderados de CYP3A -Inhibidores potentes o moderados de CYP3A y/o de la gp-P -Sustratos de CYP3A4/5, CYP2C8 o CYP2C9 con estrecho índice terapéutico 15.Tto previo con o hipersensibilidad sospechada/conocida a ABL001 o a alguno de sus excipientes. 16.Tto previo con o hipersensibilidad sospechada/ conocida a bosutinib o a algun excipiente 17.Participación en un estudio de investigación previo dentro de los 30 días antes de la aleatorización o dentro de 5 semividas del producto en investigación, lo que sea más largo. 18.Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia 19.Mujeres en edad fértil, definidas como mujeres fisiológicamente capaces de quedarse embarazadas, a no ser que utilicen métodos anticonceptivos altamente eficaces durante la dosis y 3 días después de la última dosis de ABL001. Los métodos anticonceptivos altamente eficaces incluyen (ver protocolo) 20. Las mujeres se considerarán postmenopáusicas y físicamente no fértiles si presentan amenorrea natural durante 12 meses con un perfil clínico apropiado (ej., edad apropiada, historial de síntomas vasomotores) o han sido sometidas a ooforectomía bilateral quirúrgica (con o sin histerectomía), histerectomía total o a ligadura de trompas por lo menos 6 semanas antes. En el caso de sólo ooforectomía , sólo cuando el estado reproductor de la mujer haya sido confirmado con evaluación de seguimiento del nivel hormonal será considerada físicamente no fértil. 21.Varones sexualmente activos, a menos que utilicen un preservativo durante el coito mientras reciban la medicación durante el tto y durante 3 días después de suspender el tto y no deberían engendrar hijos durante este periodo. Los varones vasectomizados también deberán utilizar preservativo, así como durante el coito con 1 pareja masculina, para evitar la liberación del fármaco vía fluido seminal

Tasa de Respuesta Molecular Mayor (RMM) en la semana 24

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD


HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Toledo

Toledo
Castilla-La Mancha





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

N/A

HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS


INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Hospitalet de Llobregat, L

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutamiento finalizado



En Marcha