Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Un estudio de investigación internacional controlado por placebo para evaluar el fármaco pracinostat en combinación con azacitidina en pacientes adultos con leucemia mieloide aguda recién diagnosticada que no pueden recibir la quimioterapia estándar

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:22:24
2016-004724-34
PRAN-16-52
PRAN-16-52
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2016-004724-34/ES
Descargar
Un estudio de investigación internacional controlado por placebo para evaluar el fármaco pracinostat en combinación con azacitidina en pacientes adultos con leucemia mieloide aguda recién diagnosticada que no pueden recibir la quimioterapia estándar
Un estudio de investigación internacional controlado por placebo para evaluar el fármaco pracinostat en combinación con azacitidina en pacientes adultos con leucemia mieloide aguda recién diagnosticada que no pueden recibir la quimioterapia estándar
PRAN-16-52

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Suiza Helsinn Healthcare SA Helsinn Healthcare SA Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Pracinostat 45 mg
Pracinostat
SB939 Cápsula dura
Pracinostat will be administered 3 times a week fo

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental Pracinostat 60 mg
Pracinostat
SB939 Cápsula dura
Pracinostat will be administered 3 times a week fo

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Pacientes recién diagnosticados de leucemia mieloide aguda


Para mostrar superioridad en términos de supervivencia global del tratamiento con prainostat versus placebo en pacientes tratados con azacitidina como terapia de fondo El objetivo principal de este estudio de investigación es averiguar si el fármaco experimental pracinostat, administrado en combinación con el tratamiento de referencia azacitidina (AZA), aumenta la supervivencia de los pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) que no son médicamente aptos para recibir la quimioterapia de primera línea de referencia, en comparación con la administración del tratamiento de referencia con AZA en monoterapia. En este estudio se reclutarán unos 500 pacientes procedentes de aproximadamente 130 hospitales de todo el mundo. Existe una probabilidad de 50:50 de que los pacientes reciban pracinostat además de AZA. Los pacientes que no reciban pracinostat recibirán placebo (una cápsula con un aspecto idéntico a la cápsula que contiene el pracinostat pero sin el principio activo) además de AZA. El pracinostat no se ha aprobado ni comercializado en ningún país. AZA está aprobado actualmente para su uso en España en el tratamiento de la LMA. El pracinostat se ha administrado a más de 400 pacientes con cánceres sólidos y hematológicos, como parte de estudios de investigación.

¿ Describir la eficacia de pracinostat evaluando las variables de eficacia adicionales ¿ Evaluar la seguridad y la tolerabilidad ¿ Evaluar la farmacocinética de pracinostat y de su metabolito SB991 ¿ Evaluar posibles interacciones farmacológicas de pracinostat en la FC de azacitidina

No

Estudio de fase III, aleatorizado, doble ciego, multicéntrico y controlado con placebo, de pracinostat en combinación con azacitidina en pacientes ¿ 18 años con leucemia mieloide aguda de diagnóstico reciente no aptos para la quimioterapia de inducci

1. Pacientes varones o mujeres de ¿ 18 años con LMA de diagnóstico reciente, confirmada histológicamente, incluyendo LMA de novo, secundaria a trastornos hematológicos previos o enfermedad relacionada con el tratamiento con riesgo citogenético intermedio o desfavorable (Anexo B). 2. No aptos para recibir pautas de quimioterapia intensiva en el momento de la inclusión, en base a uno de los siguientes criterios: I. Edad ¿ 75 años, o II. Edad < 75 años y al menos 1 de las siguientes comorbilidades: a. Estado funcional de 2 según el ECOG b. Enfermedades cardiovasculares clínicamente significativas, definidas como: i. Fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) ¿ 50 % determinada mediante ECO/MUGA en los 3 meses previos al día 1 ii. Insuficiencia cardíaca congestiva que precisa tratamiento médico iii. Angina de pecho estable crónica que precisa tratamiento médico iv. Accidente cerebrovascular previo con secuelas c. Enfermedades pulmonares clínicamente significativas, definidas como: i. Volumen espiratorio máximo en el primer segundo (FEV1) ¿ 65 % del valor previsto ii. Capacidad de difusión pulmonar del monóxido de carbono (DLCO) ¿ 65 % del valor previsto Confirmado mediante pruebas pulmonares. d. Diabetes mellitus con daño orgánico específico sintomático (p. ej., retinopatía, nefropatía, neuropatía, vasculopatía) e. Trastornos inflamatorios autoinmunitarios (p. ej., artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, enfermedad inflamatoria intestinal o similar) que precisan tratamiento modificador de la enfermedad crónico (p. ej., etanercept, adalimumab, infliximab, rituximab, metotrexato o similar) f. Obesidad de clase III, definida como un índice de masa corporal (IMC) > 40 kg/m2 g. Insuficiencia renal definida como creatinina sérica > 1,3 mg/dl o (> 115 µmol/l) o aclaramiento de creatinina < 70 ml/min h. Deterioro cognitivo clínicamente significativo que precisa tratamiento médico y/o ayuda para las actividades cotidianas 3. 20 % de blastos en la médula ósea. 4. Recuento de leucocitos periféricos ¿ 30 000/µl. Para la citorreducción se permite la hidroxiurea durante la selección y hasta los días 1-14 del ciclo 1, para reducir el recuento de leucocitos a < 30 000 µl antes del día 1. Después del día 14 del ciclo 1 se prohíbe el uso de hidroxiurea. 5. Estado funcional ECOG ¿ 2. 6. Función orgánica adecuada según los siguientes criterios analíticos: a. Bilirrubina total ¿ 2 veces el límite superior de la normalidad (LSN) o < 3 veces el LSN en pacientes con síndrome de Gilbert-Meulengracht b. Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) ¿ 2,5 veces el LSN 7. Creatinina sérica ¿ 1,5 veces el LSN según los estándares institucionales o aclaramiento de creatinina ¿ 50 ml/min. 8. Intervalo QT corregido mediante la fórmula de Fridericia (QTcF) ¿ 450 ms en el electrocardiograma (ECG) en la selección. 9. Pacientes varones estériles quirúrgicamente o pacientes varones que estén dispuestos a practicar la abstinencia sexual (abstenerse de practicar relaciones sexuales heterosexuales) o que utilicen métodos anticonceptivos de barrera y estén dispuestos a no donar esperma durante todo el periodo de tratamiento del estudio (Anexo J) 10. Pacientes mujeres con capacidad de quedarse embarazadas que estén dispuestas a tomar medidas anticonceptivas adecuadas durante la participación en el estudio, O BIEN que estén dispuestas a abstenerse de practicar relaciones sexuales heterosexuales durante todo el periodo de tratamiento del estudio (Anexo J) 11. Las mujeres con posibilidad de quedarse embarazadas deben dar negativo en una prueba de embarazo sérica en las 3 semanas previas antes de empezar a tomar los fármacos del estudio. 12. Pacientes dispuestos a otorgar el consentimiento informado por escrito voluntario antes de la realización de cualquier procedimiento relacionado con el estudio que no sea parte de la atención médica habitual. 13. Capacidad para comprender la naturaleza de este estudio y disposición para cumplir los procedimientos del estudio y del seguimiento.

1. Pacientes aptos para recibir quimioterapia de inducción intensiva. 2. Alteraciones cromosómicas asociadas a la LMA, tales como inv(16)/t(16;16)/del(16q), t(15;17) (es decir, leucemia promielocítica) con o sin aberraciones secundarias; ausencia de t(8;21), del(9q) o cariotipos complejos. 3. Neoplasia maligna activa en los 12 meses anteriores, salvo cáncer de cuello de útero in situ tratado adecuadamente, cáncer de piel no melanoma y tumores de vejiga superficiales (Ta [tumor no invasivo], Tis [carcinoma in situ] y T1 [tumor que invade la lámina propia]). Pueden considerarse otras neoplasias malignas después de consultarlo con el monitor médico. 4. Enfermedades potencialmente mortales distintas de la LMA, trastornos médicos no controlados o disfunciones sistémicas orgánicas que, en opinión del investigador, podrían comprometer la seguridad del paciente o poner en riesgo los resultados del estudio. 5. Arritmias no controladas; trastornos cardíacos de clase 3-4 según la clasificación funcional de la New York Heart Association (NYHA)(Anexo E). 6. Afectación del sistema nervioso central (SNC) por la LMA. 7. Quimioterapia previa para LMA, salvo las siguientes que sí que están permitidas: a. Hidroxiurea para la citorreducción b. Un ciclo de tratamiento con agentes hipometilantes (es decir, hasta 7 dosis de azacitidina o 3-5 días de decitabina) en los 30 días previos a la inclusión (día 1) 8. Uso de cualquier fármaco en investigación en los ¿ 30 días previos a la selección. 9. Haber recibido tratamiento previo con inhibidores de HDAC. 10. Haber recibido tratamiento previo con agentes hipometilantes, excepto los permitidos en el criterio de exclusión 7b. 11. Hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de pracinostat, azacitidina o manitol. 12. Antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o infección activa y no controlada con el virus de la hepatitis B (VHB) y/o la hepatitis C (VHC). 13. Trastornos gastrointestinales (GI) que provocan incapacidad para tomar la medicación por vía oral, síndrome de malabsorción o necesidad de alimentación por vía i.v.; procedimientos quirúrgicos previos que afectan a la absorción; o enfermedades GI inflamatorias no controladas (p. ej., enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa). 14. Cualquier otra enfermedad, trastorno psiquiátrico o metabólico, o hallazgos en la exploración física o resultados analíticos que hagan sospechar de forma razonable que el paciente presenta una enfermedad o trastorno que contraindica el uso de pracinostat y/o AZA, que pueda incrementar el riesgo asociado a la participación en el estudio, que pueda afectar a la interpretación de los resultados o que podría hacer que el paciente fuera inadecuado para este estudio

El criterio principal de valoración de la eficacia es la supervivencia global (SG), determinada desde la aleatorización hasta la muerte por cualquier causa.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA


HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

Málaga
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL SON LLATZER


HOSPITAL SON LLATZER
Palma de Mallorca

Islas Baleares
Baleares, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA


COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE


HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE
Albacete

Albacete
Castilla-La Mancha





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU


HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: HOSPITAL DEL MAR.


HOSPITAL DEL MAR.
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA


HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: 




Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: COMPLEJO ASISTENCIAL SON ESPASES (*)


COMPLEJO ASISTENCIAL SON ESPASES (*)
Palma de Mallorca

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: COMPLEJO HOSPITALARIO LA PAZ


COMPLEJO HOSPITALARIO LA PAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO CLINICO SAN CARLOS


HOSPITAL UNIVERSITARIO CLINICO SAN CARLOS
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 14: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 15: HOSPITAL UNIVERSITARIO HM SANCHINARRO


HOSPITAL UNIVERSITARIO HM SANCHINARRO
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 16: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE


HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 17: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE


HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 18: HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCANTARA


HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCANTARA

Cáceres
Extremadura





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado