Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase II de búsqueda de la dosis de pacritinib en pacientes con mielofibrosis

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 16:55:35
2017-001772-28
PAC203
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2017-001772-28/ES
Descargar
Estudio de fase II de búsqueda de la dosis de pacritinib en pacientes con mielofibrosis
Estudio de fase II de búsqueda de la dosis de pacritinib en pacientes con mielofibrosis
PAC203

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos CTI BioPharma Corp. CTI BioPharma Corp. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Pacritinib
Pacritinib
N/A Cápsula dura
24 weeks

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Mielofibrosis primaria, mielofibrosis posterior a policitemia vera, mielofibrosis posterior a trombocitemia idiopática


¿ Determinar una posología recomendada de pacritinib para futuros estudios clínicos. En este estudio participarán pacientes mayores de 18 años que padezcan un tipo específico de cáncer denominado mielofibrosis. Este es un estudio de fase II abierto, aleatorizado, de búsqueda de la dosis de pacritinib en pacientes con trombocitopenia y mielofibrosis primaria, mielofibrosis posterior a policitemia vera o mielofibrosis posterior a trombocitemia idiopática tratados previamente con ruxolitinib. El principal propósito de este estudio reside en hallar la dosis de pacritinib más segura y eficaz para los pacientes. Pacritinib es un ¿fármaco experimental¿, el cual es un novedoso inhibidor de la tirosina-cinasa 3 similar a fms (FLT3)/JAK2 que ha mostrado una actividad antitumoral. Pacritinib es un fármaco que se encuentra en proceso de pruebas y que actualmente no está aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) en los Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) o por las autoridades reguladoras de otros países. Pacritinib solo puede administrarse en estudios de investigación como este o por medio de otros programas permitidos por la FDA o la EMA. Para este estudio los pacientes serán asignados aleatoriamente (esto quiere decir ¿al azar¿, como cuando se tira una moneda al aire) a uno de los siguientes grupos del estudio: un grupo que recibirá 100 mg de pacritinib en una única dosis diaria; un grupo que recibirá 100 mg de pacritinib dos veces al día; y un tercer grupo que recibirá 200 mg del fármaco de pacritinib dos veces al día. El paciente tendrá la misma probabilidad de ser asignado a cualquiera de los grupos del estudio. El paciente no puede elegir el grupo del estudio en el que va a participar. Aproximadamente 105 personas participarán en este estudio en unos 40 centros situados en Norteamérica y Europa. La participación puede durar hasta aproximadamente 40 semanas.

¿ Examinar la relación entre la dosis y la respuesta en cuanto a la eficacia, determinada mediante la reducción del volumen esplénico (RVE) a través de resonancia magnética (RM [método preferido]) o tomografía axial computarizada (TAC) y la puntuación de los síntomas totales (PST) mediante el instrumento MPN-SAF TSS 2.0 ¿ Examinar la relación entre la dosis y la respuesta en cuanto a la seguridad, centrando la atención en los acontecimientos adversos (AA) de interés ¿ Describir mejor la farmacocinética (FC) y la farmacodinámica (FD) de pacritinib ¿ Evaluar la eficacia y la seguridad a largo plazo del tratamiento con pacritinib

No

Estudio de fase II abierto, aleatorizado, de búsqueda de la dosis de pacritinib en pacientes con mielofibrosis primaria, mielofibrosis posterior a policitemia vera o mielofibrosis posterior a trombocitemia idiopática tratados previamente con ruxoliti

1. MFP, MF-PPV, o MF-PTI (según la definición de Tefferi y Vardiman 2008; Apéndice 4) 2. Riesgo intermedio-1, intermedio-2 o alto según el DIPSS (Passamonti et al 2010) 3. Tratamiento anterior con ruxolitinib que no ha conseguido la mejoría o intolerancia a dicho tratamiento, según se define por al menos uno de los siguientes: a. Tratamiento durante ¿ 3 meses con respuesta de la eficacia inadecuada definida como una reducción del volumen esplénico del

1. Esperanza de vida < 6 meses 2. Alotrasplante de hemocitoblastos (ATHB) o ser elegible para someterse a un ATHB y estar dispuesto a ello 3. Antecedentes de esplenectomía o que prevé someterse a una esplenectomía 4. Irradiación esplénica en los últimos 6 meses 5. Tratado anteriormente con pacritinib 6. Los pacientes que reciban dosis elevadas de ruxolitinib (más de 10 mg 2 v/d o de 20 mg 1 v/d) y sean incapaces de tolerar la reducción de ruxolitinib a 10 mg 2 v/d o menos antes de la administración de la primera dosis de pacritinib 7. Tratamiento con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios, a excepción de ácido acetilsalicílico a dosis ¿ 100 mg al día, en las últimas 2 semanas 8. Tratamiento con un fuerte inhibidor del CYP3A4 o con un fuerte inductor del citocromo P450 en las últimas 2 semanas 9. Tratamiento con medicamentos que prolongan el intervalo QTc en las últimas 2 semanas 10. Tratamiento con un tratamiento experimental en los últimos 28 días 11. Antecedentes de hemorragias recientes significativas, definidas como de grado ¿ 2 según los criterios CTCAE del NCI en los últimos 3 meses, a menos que se vean precipitadas por un acontecimiento causal (como cirugía, traumatismo o lesión) 12. Antecedentes de afecciones cardíacas distintas de la arritmia de grado ¿ 2 según los CTCAE en los últimos 6 meses. Los pacientes con afecciones cardíacas asintomáticas distintas de la arritmia de grado 2 pueden ser considerados para su inclusión, con la aprobación del supervisor médico, si están estables y es improbable que afecten a la seguridad del paciente. 13. Insuficiencia cardíaca congestiva de clase II, III o IV según la Asociación cardíaca de Nueva York (New York Heart Association) 14. Antecedentes de arritmias cardíacas de grado >= 2 según los CTCAE en los últimos 6 meses. Los pacientes con arritmias cardíacas distintas de QTc de grado 2 según los CTCAE pueden ser considerados para su inclusión, con la aprobación del supervisor médico, si las arritmias están estables y asintomáticas y es improbable que afecten a la seguridad del paciente. 15. La prolongación de QTc > 450 ms u otros factores que aumentan el riesgo de prolongación del intervalo QT (como insuficiencia cardíaca, hipopotasiemia [definida como potasio sérico

La variable principal de la eficacia para la elección de la posología es la reducción porcentual en el volumen esplénico desde el inicio La medida principal de la seguridad para la elección de la posología es el porcentaje de pacientes con AA cardíacos de grado ¿ 3 según los CTCAE (Consulta normalizada de MedDRA [SMQ]), AA hemorrágicos de grado ¿ 3 según los CTCAE (SMQ), toxicidad de trombocitopenia de grado ¿ 4 según los CTCAE (basada en la evaluación del laboratorio central) o toxicidad de anemia de grado ¿ 4 según los CTCAE (basada en la evaluación del laboratorio central).

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MALAGA

Málaga
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: Hospital de Dia Quiron Zaragoza

N/A

Hospital de Dia Quiron Zaragoza
Zaragoza

Zaragoza
Aragón





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

N/A

HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL DEL MAR.

N/A

HOSPITAL DEL MAR.
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL

N/A

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

N/A

CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado