Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Ensayo clínico para valorar la eficacia y la seguridad de la combinación del medicamento quizartinib con la quimioterapia (FLAG-IDA) en pacientes con leucemia mieloide aguada que no ha respondido al primer tratamiento o que ha reaparecido tras el primer tratamiento

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 09:22:24
2019-001976-12
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2019-001976-12/ES
Descargar
Ensayo clínico para valorar la eficacia y la seguridad de la combinación del medicamento quizartinib con la quimioterapia (FLAG-IDA) en pacientes con leucemia mieloide aguada que no ha respondido al primer tratamiento o que ha reaparecido tras el primer tratamiento
Ensayo clínico para valorar la eficacia y la seguridad de la combinación del medicamento quizartinib con la quimioterapia (FLAG-IDA) en pacientes con leucemia mieloide aguada que no ha respondido al primer tratamiento o que ha reaparecido tras el primer tratamiento

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
España Fundación Pethema Fundación Pethema No Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Quizartinib
QUIZARTINIB
AC220 Comprimido recubierto
Phase I: 14 days Phase II: 14 days induction + up

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental Quizartinib
QUIZARTINIB
AC220 Comprimido recubierto
Phase I: 14 days Phase II: 14 days induction + up

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




leucemia mieloide aguda en primera recidiva o refractarios


Fase I: Determinar la dosis recomendada para la Fase II (RP2D) Fase II: Evaluar la proporción de CR/CRi tras un ciclo de FLAG-QUIDA La leucemia mieloide aguda (LMA) en adultos es un cáncer de la sangre y la médula ósea. Este tipo de cáncer suele empeorar rápido si no se trata y es el tipo más común de leucemia aguda en adultos. Se trata de un ensayo clínico de fase 1/2 de quizartinib oral, en combinación con quimioterapia en pacientes entre 18 y 70 años con LMA refractaria/recidivante. Quizartinib es un inhibidor de tirosin quinasas que ha demostrado cierta eficacia antileucémica en monoterapia para pacientes con LMA en recaída. El objetivo es encontrar una dosis segura y eficaz de quizartinib en combinación, ya que el pronóstico de los pacientes con LMA que recidivan o son resistentes tras tratamiento de inducción es generalmente decepcionante, y no hay establecido ningún tratamiento estándar de rescate para obtener una nueva remisión completa. Un tratamiento habitual en esta situación es un régimen conocido como FLAG-IDA y existe racional científico para pensar que la adición de quizartinib (FLAG-QUIDA) podría mejorarlo. En este ensayo participarán un mínimo de 6 y un máximo de 24 pacientes en la fase 1 más otros 68 pacientes adicionales en la fase 2 en alrededor de 20 centros PETHEMA en España y Portugal. La duración promedio del tratamiento será de unos 3 meses y los pacientes recibirán quizartinib durante el ciclo de inducción de 1 mes. Finalmente entrarían en una fase de mantenimiento con quizartinib de 12 meses. La máxima participación de un paciente en el estudio deberá ser un promedio de 16-18 meses. Los pacientes continuarán en seguimiento durante 2 años tras la finalización del estudio para evaluar únicamente progresión y supervivencia.

¿ Evaluar la proporción de CR/CRi con MRD negativa tras un ciclo de inducción. ¿ Comparar la proporción de CR/CRi alcanzada en la Fase II con la de un control histórico emparejado (entre más de 460 pacientes tratados con FLAG-IDA en el registro de PETHEMA). ¿ Evaluar la OS al año y a los 2 años. ¿ Evaluar la seguridad y eficacia del esquema FLAG-QUIDA. ¿ Evaluar el DFS (tiempo hasta evento, muerte durante remisión o recidiva, cualquiera que ocurra antes, EFS (resistencia, muerte durante remisión o recidiva, cualquiera que suceda antes), incidencia acumulada de recidiva, mortalidad no relacionada con recidiva. ¿ Evaluar el seguimiento a largo plazo (es decir, 3 años). ¿ Evaluar la proporción de sujetos con MRD negativa previa al alloSCT. ¿ Evaluar la viabilidad del esquema de mantenimiento en el contexto postrasplante y en el caso de no practicar alloSCT. ¿ Otros objetivos secundarios

No

Estudio multicéntrico, prospectivo, no aleatorizado, fase I-II para evaluar la eficacia y la seguridad de la combinación de quizartinib oral con el esquema de quimioterapia FLAG-IDA en pacientes con leucemia mieloide aguda en primera recidiv

1. Consentimiento informado por escrito según normativa local, nacional e institucional. El paciente debe otorgar su consentimiento antes del primer procedimiento de screening. Deberá firmarse y fecharse tanto por el paciente como por el Investigador. 2. Pacientes con edad comprendida entre los 18 y los 70 años cumplidos en el momento del screening. 3. LMA R/R en primer episodio definida como: ¿ Primera recidiva tras primera línea de quimioterapia intensiva (con o sin alloSCT previo), independientemente de la duración de la primera remisión completa. Los pacientes previamente tratados con un inhibidor de FLT3 diferente de quizartinib pueden ser incluidos. ¿ Primera enfermedad refractaria (definida como aquel paciente que no alcance al menos una remisión parcial tras primer ciclo de inducción y/o que no alcance CR/CRi tras 2 ciclos de inducción). Los pacientes previamente tratados con un inhibidor de FLT3 diferente de quizartinib pueden ser incluidos. 4. LMA no promielocítica. 5. Que puedan recibir tratamiento intensivo a juicio del Investigador. 6. ECOG 0-2. 7. Sin contraindicaciones para recibir quizartinib. 8. Sin contraindicaciones para recibir quimioterapia intensiva. 9. Sin disfunción orgánica grave. 10. Sin enfermedad injerto contra huésped activa relevante. 11. Durante la Fase II, los pacientes FLT3-ITD representarán el 50% de la cohorte del estudio (los pacientes FLT3-TKD no serán incluido sino considerados como parte del grupo FLT3-ITD-WT). 12. Las pacientes con posibilidad de quedarse embarazadas deberán tener una prueba de embarazo en suero negativa en el screening y comprometerse a emplear métodos de anticoncepción fiables una vez incluidas en el estudio, durante el tratamiento y hasta 6 meses después de la última dosis del fármaco en investigación o de citarabina, (la que fuera última). 13. Los pacientes varones deben emplear un método fiable de anticoncepción (si son sexualmente activos con mujeres que puedan quedar embarazadas) a la inclusión en el estudio, durante el tratamiento y hasta 6 meses después de la última dosis del fármaco en investigación o de citarabina, (la que fuera última). 14. Voluntad y capacidad de cumplir con las visitas, tratamientos, pruebas de laboratorio y resto de procedimientos programados durante el estudio.

1. Pacientes con el diagnóstico genético de leucemia promielocítica aguda. 2. Fase blástica de una leucemia mieloide crónica bcr/abl. 3. Pacientes con otras enfermedades neoplásicas de las que el Investigador tenga sospecha clínica de actividad en el momento de la inclusión. Nota: los pacientes con carcinoma de células escamosas o de células basales cutáneo o con neoplasia intraepitelial cervical adecuadamente tratados son elegibles para este estudio. Los tratamientos hormonales o adyuvantes para cáncer de mama o de próstatas serán permitidos si los pacientes están recibiendo dosis estable durante al menos 2 semanas previas a la primera dosis del estudio. 4. Presencia de cualquier enfermedad psiquiátrica o condición/comorbilidad física graves, que según el criterio del médico, contraindique la inclusión del paciente en el estudio. 5. Creatinina sérica > o =250 ¿mol/l (> o = 2.5 mg/dL) (salvo que fuera atribuible a la propia actividad de la LMA). 6. Bilirrubina, fosfatasa alcalina, o GOT >3 veces el límite superior de la normalidad (salvo que fuera atribuible a la propia actividad de la LMA). 7. Enfermedad cardiovascular no controlada o significativa, que incluye cualquiera de las siguientes: ¿ Bradicardia sintomática de menos de 50 latidos por minuto, salvo que el sujeto tuviera un marcapasos. ¿ QTcF >450 ms en el screening. Nota: el QTcF se obtendrá a partir de la media tres ECGs. ¿ Diagnóstico de sospecha de síndrome del QT alargado (incluyendo historia familiar del mismo). ¿ Antecedente de arritmia ventricular clínicamente relevante (como taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o Torsade de Pointes). ¿ Antecedente de bloqueo cardiaco de segundo grado Mobitz II o de tercer grado (los sujetos con marcapasos son elegibles si no tienen antecedente de síncope o de arritmias clínicamente relevantes mientras usan el marcapasos). ¿ Antecedente de angina de pecho no controlada o de infarto de miocardio en los 6 meses previos al screening. ¿ Insuficiencia cardiaca de grado NYHA 3 o 4. ¿ Bloqueo completo de rama izquierda. ¿ Bloqueo de rama derecho y hemibloqueo de rama anterior izquierda (bloqueo bifascicular). ¿ Infarto de miocardio en los 3 meses previos. ¿ Presión arterial sistólica ¿180 mmHg o diastólica > o = 110 mmHg ¿ Fracción de eyección del ventrículo izquierdo conocida de menos del 45%. 8. Infección no controlada (por ejemplo, clínicamente inestable) que necesite antibióticos, antivirales o antifúngicos parenterales una semana antes de la primera dosis de inducción; sin embargo, el uso profiláctico de estos agentes es aceptable incluso si se administran parenteralmente. 9. Infección activa por virus de la hepatitis B o C. 10. Infección previamente conocida y documentada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (la prueba del VIH no es necesaria como parte de este estudio). 11. Enfermedad injerto contra huésped aguda o crónica activa que necesite de >10 mg diarios de prednisona o de su equivalente corticoide. 12. Cualquier paciente con una alteración/enfermedad importante conocida de la función gastrointestinal que pueda alterar significativamente la absorción de quizartinib. 13. Antecedente de hipersensibilidad a alguno de los excipientes de los comprimidos de quizartinib. 14. Mujeres embarazadas o que estén dando el pecho. 15. Leucemia mieloide aguda extramedular aislada refractaria/recidivante. 16. Sólo aplicable a los pacientes en screening tras haber completado la primera cohorte de 34 pacientes en la Fase II (ej. FLT3-ITD negativos): los pacientes deben tener una confirmación de su estado FLT3-ITD en el momento de la recidiva, y éste debe corresponder a la cohorte que aún falte por completar (en el ejemplo serían los FLT3-ITD positivos).

Fase I: búsqueda de la máxima dosis tolerada de la combinación de quizartinib y FLAG-IDA (FLAG-QUIDA) Fase II: evaluar la tasa de CR/CRi tras un ciclo de FLAG-QUIDA

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ DE LA FRONTERA


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE JEREZ DE LA FRONTERA
Jerez de la Frontera

Cádiz
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR


HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DEL MAR

Cádiz
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA


HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA

Córdoba
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

Málaga
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO


HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO
Sevilla

Sevilla
Andalucía





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES


HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES
Palma de Mallorca

Islas Baleares
Baleares, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN


COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRIN
Palmas de Gran Canaria, Las

Las Palmas
Canarias, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO INFANTIL


COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO INFANTIL
Palmas de Gran Canaria, Las

Las Palmas
Canarias, Islas





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS


INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
Hospitalet de Llobregat, L

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL


INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA


INSTITUT CATALA DONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA
Girona

Gerona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARI JOAN XXIII DE TARRAGONA


HOSPITAL UNIVERSITARI JOAN XXIII DE TARRAGONA
Tarragona

Tarragona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE


HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 14: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL


HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 15: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA


CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 16: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE


HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
Alicante/Alacant

Alicante
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 17: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE


HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITECNICO LA FE
Valencia

Valencia
Comunidad Valenciana





Pendiente de aprobación
  CENTRO 18: HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCANTARA


HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCANTARA

Cáceres
Extremadura





Pendiente de aprobación
  CENTRO 19: 




La Coruña
Galicia





Pendiente de aprobación
  CENTRO 20: HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS


HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS
Oviedo

Asturias
Principado de Asturias





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha