Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio multicéntrico, abierto, de seguridad y tolerabilidad de dosis ascendentes de HepaStem en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) cirrótica y precirrótica.

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2023-07-26 00:48:48
2018-004449-18
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2018-004449-18/ES
Descargar
Estudio multicéntrico, abierto, de seguridad y tolerabilidad de dosis ascendentes de HepaStem en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) cirrótica y precirrótica.
HEP201-PANASH es un estudio intervencionista de dosis ascendentes de HepaStem para el tratamiento de pacientes con EHNA cirrótica y precirrótica. La población se administrará nfusiones únicas o repetidas del PEI de manera ascendente. La seguridad y la tolerabilidad de HepaStem en el tratamiento de la EHNA se evaluarán primero, así como su eficacia preliminar.

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Bélgica Promethera Biosciences Promethera Biosciences Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Comparador HepaStem
Heterologous Human Adult Liver-derived Progenitor
HHALPC Suspensión inyectable
The maximum treatment duration for each patient is

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




EHNA se caracteriza por esteatosis, inflamación y balonización citológico con fibrosis variable. Los pacientes con EHNA corren el riesgo de tener morbilidad y mortalidad cardiovascular. En las enfermedades crónicas del hígado, los cambios en los comp


El principal objetivo de este estudio es de determinar la seguridad y tolerabilidad de dosis únicas y repetidas ascendentes de HepaStem hasta el día 28, administradas a pacientes con EHNA cirrótica y precirrótica El propósito de este estudio es determinar hasta qué punto es seguro y tolerable el medicamento que se estudia, con dosis únicas y repetidas ascendentes de administración de HepaStem a pacientes con esteatohepatitis no alcohólica cirrótica y precirrótica (EHNA). Un total de 24 pacientes como mínimo, entre 18 y 70 años inclusive, serán incluidos en este estudio. Se trata de un estudio multicéntrico, abierto, de dosis únicas (y repetidas) ascendentes paralelas (2 dosis y 2 regímenes de dosis): â? Un â??estudio multicéntricoâ? significa que el estudio se realizará en más de un centro médico o clínica (aproximadamente 18-24 centros en 8 países de Europa). â? La â??etiqueta abiertaâ? significa que tanto usted como el médico de su estudio sabrán la dosis de tratamiento que recibirá. â? Las â??dosis únicasâ? hacen referencia a que el paciente solo recibirá una vez el producto en investigación, las â??dosis repetidasâ? hacen referencia a que puede recibirlo de 1 a 3 veces y las â??dosis ascendentesâ? hacen referencia a que se van a evaluar dos dosis, una mayor que la otra. ¿Qué debo saber acerca de HepaStem como medicamento bajo estudio? HepaStem está compuesto de células hepáticas humanas derivadas de hígados donados. Se espera que estas células produzcan un efecto en todo el cuerpo y en el hígado al actuar sobre la respuesta inflamatoria y la fibrosis hepática.

1. Seguridad - aparición de anticuerpos contra HLA y especificidad HLA del donante después de HepaStem - cambios en los niveles de los factores relacionados con la coagulación y la eficacia de la coagulación hasta 24 horas después de la infusion - seguridad y tolerabilidad de HepaStem hasta 6 meses después de la infusión eficacia 2. Eficacia: - cambios de las puntuaciones de la enfermedad: MELD, Child-Pugh y CLIF-C AD (F4 descompensado) - cambios de la función hepatica - cambios en los biomarcadores metabólicos y los signos clínicos - cambios en la fibrosis hepática (métodos no invasivos) 3. Exploratorios - efecto de HepaStem sobre la respuesta inmunitaria cellular - cambios en los biomarcadores inflamatorios, apoptosis y EHNA - cambios en los marcadores de la hipertensión portal - evolución hacia la descompensación aguda de la cirrosis

No

Estudio multicéntrico, abierto, de seguridad y tolerabilidad de dosis ascendentes de HepaStem en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) cirrótica y precirrótica.

Criterios de inclusión: 1. Ser capaz y estar dispuesto a facilitar su consentimiento informado por escrito y a cumplir con los requisitos de este protocolo de estudio. 2. De 18 a 70 años de edad, inclusive. 3. Diagnóstico probado de EHNA basado en la evidencia histológica de la biopsia realizada en un plazo de 6 meses para los pacientes con F3 y en un plazo de 2 años para los pacientes con F4 antes de la selección. Si la biopsia no está disponible dentro de estos periodos de tiempo, se debe realizar una biopsia en la selección. Nota: En el caso de pacientes F4 para los cuales la biopsia no pueda confirmar el diagnóstico de EHNA, debe excluirse cualquier otra causa de enfermedades hepáticas subyacentes. Criterios de elegibilidad para la infusión: 1. Prueba de embarazo negativa para mujeres en edad fértil 2. Fibrinógeno > 80 mg/dL. 3. Y plaquetas > 40.000/mm3. 4. Ausencia de trombosis de la vena porta. 5. Ninguna reacción clínicamente significativa durante infusiones previas del PMI que, según el investigador, impidan la administración de HepaStem. Criterios de inclusión para el subestudio: 1. Ser capaz y estar dispuesto a facilitar un consentimiento informado por escrito para el subestudio y ser elegible considerando los criterios de inclusión y exclusión del estudio.

Criterios de exclusión: 1. Alanina aminotransferasa (ALT) â?¥ 8 x límite superior de la normalidad (LSN) 2. Enfermedad hepática alcohólica o consumo de alcohol superior a la ingesta de 140 g/semana (dos dosis por día) para las mujeres y de 210 g/semana (tres dosis por día) para los hombres. 3. Otras causas de enfermedad hepática, entre ellas la enfermedad hepática alcohólica, hepatitis B activa (HbsAg+), hepatitis C (PCR positiva), trastornos autoinmunes, hepatotoxicidad inducida por medicamentos, enfermedad de Wilson, hemocromatosis y deficiencia de alfa-1-antitripsina basada en el historial médico y/o evaluación clínica y biológica. 4. Eventos trombóticos o hemorrágicos recientes, recurrentes o en curso, durante los 3 meses anteriores al cribado. 5. Pacientes considerados en riesgo persistente de trombosis o hemorragia en el momento de la selección. 6. Pacientes con alto riesgo de sangrado gastrointestinal en el momento del examen. Los pacientes con rigidez hepática â?¥ 21 kPa en el momento de la selección deben pasar una evaluación endoscópica del riesgo de hemorragia de las varices; la presencia de varices de grado III o IV es un criterio de exclusión, a menos que se trate con profilaxis primaria. 7. Insuficiencia cardiaca (grado III y IV de la clasificación de la New York Heart Association, NYHA). 8. Procedimiento invasivo de gran envergadura durante las 4 semanas previas al cribado. El investigador debe comprobar la cicatrización adecuada del sitio de punción. 9. Evento trombótico cerebrovascular, miocárdico o arterial de las extremidades durante los 12 meses anteriores al cribado y/o no se considera estabilizado por el investigador. 10. Cirugía bariátrica durante el año anterior al cribado. 11. Trastornos de la coagulación definidos como: fibrinógeno a < 80 mg/dl y/o plaquetas a < 40 x 10³/mm3. 12. Encefalopatía hepática grave (definida por el grado de West Haven > 2). 13. Descompensación aguda de la cirrosis con puntuación de descompensación aguda (CLIF-C AD) del Consorcio de Insuficiencia Hepática Crónica > 60. 14. Insuficiencia hepática crónica agudizada (IHCA) de grado 1, 2 ,3. 15. Puntuación MELD > 20. 16. Puntuación Child Pugh â?¥ C. 17. Choque séptico o infección no controlada bacteriana o fúngica sistémica grave, definida como persistente o signos recientes (< 48 h) de infección, a pesar de una terapia adecuada con antibióticos. 18. Insuficiencia circulatoria definida como tratada con vasoconstrictores para mantener la presión arterial o inotrópicos para mejorar el gasto cardíaco. 19. Trastornos respiratorios con oximetría de pulso < 90% y signos clínicos relacionados. 20. Recibir uno de los siguientes tratamientos en el momento de la selección: a. Vitamina E, tiazolidinedionas (TZD), agonistas del péptido-1 (GLP1) similares al glucagón, a menos que la dosis sea estable durante los 3 meses anteriores al cribado. b. Medicamentos con cualquier influencia en la coagulación: agentes antiplaquetarios, anticoagulantes (antagonistas de la vitamina K, anticoagulantes directos y parenterales, tratamiento antiplaquetario dual). Se autoriza el tratamiento profiláctico con aspirina. 21. Diabetes mellitus no controlada (HbA1c > 9.5 %) o/y retinopatía diabética proliferativa conocida. 22. Seropositivo al virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 23. Trasplante de órganos previo. 24. Pacientes que reciben medicamentos inmunosupresores. 25. Malignidades, que no sean cáncer de piel curado, o cáncer tratado a menos que se documente una remisión completa en los últimos 5 años, o cáncer considerado como curado definitivamente por el investigador. 26. Carcinoma hepatocelular o alfafetoproteína sérica actual o con antecedentes > 200 ng/ml 27. Tratamiento previo con células madre mesenquimales (CMM) u otras terapias celulares además de los productos sanguíneos. 28. Hipersensibilidad o alergia conocida o sospechada a cualquiera de los componentes del diluyente HepaStem (albúmina humana, heparina sódica, bicarbonato de sodio, dimetil sulfóxido (DMSO)) o antecedentes de alergias múltiples y/o graves a medicamentos o alimentos o antecedentes de reacción anafiláctica grave. 29. Pacientes con hipersensibilidad conocida o sospechada a la vancomicina, tobramicina, meropenem o colistina. Estos antibióticos son utilizados durante el proceso de fabricación y a pesar de que no son detectables en el producto final, la traza no puede ser excluida. 30. Embarazo, lactancia o mujeres con posibilidad de tener hijos que no están utilizando métodos anticonceptivos altamente eficaces durante toda la duración del estudio. 31. Participación en cualquier estudio clínico de un agente bajo investigación en el momento de la selección. 32. Cualquier otra condición o discapacidad médica o social significativa que, en opinión del investigador, pueda justificar un tratamiento específico, o pueda interferir con la participación o el cumplimiento óptimo del paciente con los procedimientos del estudio.

Criterio de valoración primario: determinación de la dosis y seguridad - Los EA notificados hasta el día 28 se evalúan en cuanto a gravedad, severidad, relación con el producto medicinal bajo investigación (PEI) y/o el procedimiento de administración del PEI. Esto incluye de manera no exhaustiva los cambios clínicos en los exámenes clínicos, signos vitales, pruebas de laboratorio e imágenes.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU


HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: 

Medicina del Aparato Digestivo


Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL


HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado