Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase I/II, abierto y de un solo grupo para evaluar la seguridad y la actividad clínica de GSK2857916 en combinación con pembrolizumab en sujetos con mieloma múltiple en recaída/refractario (DREAMM 4).

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2023-09-25 22:31:53
2018-002816-29
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2018-002816-29/ES
Descargar
Estudio de fase I/II, abierto y de un solo grupo para evaluar la seguridad y la actividad clínica de GSK2857916 en combinación con pembrolizumab en sujetos con mieloma múltiple en recaída/refractario (DREAMM 4).
Estudio abierto y de un solo grupo de GSK2857916 en combinación con pembrolizumab en sujetos con mieloma múltiple en recaída/refractario

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
España GlaxoSmithKline, S.A. GlaxoSmithKline, S.A. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental GSK2857916
Humanized IgG1 antibody drug conjugate|
GSK2857916 Solución para perfusión
Day 1 of each 21-day cycle for a maximum of 35 cyc

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Experimental Pembrolizumab
PEMBROLIZUMAB|
MK-3475 Solución para perfusión
Day 1 of each 21-day cycle for a maximum of 35 cyc

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




mieloma múltiple en recaída/refractario


Parte 1: Determinar la seguridad y la tolerabilidad y establecer la dosis recomendada para la fase 2 (DRF2) de la combinación de GSK2857916 y pembrolizumab en sujetos con MMRR Parte 2: Evaluar la actividad clínica del tratamiento combinado con GSK2857916 y pembrolizumab en sujetos con MMRR. Este estudio de investigación se lleva a cabo para conocer mejor el mieloma múltiple en recaída o refractario y si el fármaco del estudio GSK2857916, administrado en combinación con pembrolizumab, puede mejorar el mieloma múltiple en recaída/refractario. Hay 2 partes en el estudio. En la parte 1 del estudio podrán participar unas 12 personas de 4 países y se analizará cómo reaccionan y cómo utiliza el organismo el GSK2857916 en diferentes dosis cuando se administra con pembrolizumab. También queremos saber cómo afecta la combinación de los dos fármacos del estudio en el mieloma múltiple en recaída/refractario y cómo procesa el organismo los fármacos cuando se administran GSK2857916 y pembrolizumab juntos, así como si estos dos fármacos del estudio interaccionan entre sí en el organismo. Los participantes en el estudio recibirán diferentes dosis de GSK2857916 en la parte 1, sin embargo la dosis de pembrolizumab será la misma. Se estudiarán los efectos de los fármacos del estudio, tanto positivos como negativos. Una vez determinada la dosis óptima de GSK2857916 en la parte 1, en la parte 2 del estudio podrán participar unas 28 personas de 4 países. La parte 2 del estudio comenzará en diferentes participantes que en la parte 1 para evaluar los efectos de la dosis óptima de GSK2857916 identificada en la parte 1 junto con pembrolizumab en un grupo más amplio de participantes con mieloma múltiple en recaída/refractario.

Parte 1: - Evaluar la actividad clínica de la combinación de GSK2857916 y pembrolizumab en sujetos con MMRR. - Evaluar el perfil farmacocinético de GSK2857916 cuando se administra por vía intravenosa en combinación con pembrolizumab - Evaluar la aparición de anticuerpos contra el fármaco (ACF) dirigidos contra GSK2857916 Parte 2: - Evaluar más detenidamente la seguridad de GSK2857916 en combinación con pembrolizumab en sujetos con MMRR. - Definir mejor la actividad clínica del tratamiento combinado con GSK2857916 y pembrolizumab en sujetos con MMRR. - Evaluar el perfil farmacocinético de GSK2857916 cuando se administra por vía intravenosa en combinación con pembrolizumab - Evaluar la aparición de anticuerpos contra el fármaco (ACF) dirigidos contra GSK2857916

No

Estudio de fase I/II, abierto y de un solo grupo para evaluar la seguridad y la actividad clínica de GSK2857916 en combinación con pembrolizumab en sujetos con mieloma múltiple en recaída/refractario (DREAMM 4).

En el estudio podrán participar los sujetos que cumplan todos los criterios siguientes: 1. Otorgamiento del consentimiento informado por escrito firmado, lo que incluye el cumplimiento de los requisitos y restricciones citados en el documento de consentimiento. 2. Varón o mujer mayor de 18 años (en el momento de obtener el consentimiento informado). 3. Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1 (Apéndice 2 del Protocolo). 4. Los sujetos deberán: - Tener un diagnóstico de MM confirmado histológica o citológicamente, según la definición del IMWG de 2014 [Rajkumar, 2014]. - Haberse sometido a un trasplante de células madre o no ser considerados aptos para dicho trasplante. - Haber recibido anteriormente un mínimo de tres líneas previas de tratamiento contra el mieloma, incluido un IMi (p. ej., lenalidomida o pomalidomida), un inhibidor del proteosoma (p. ej., bortezomib, ixazomib o carfilzomib) y un anticuerpo anti-CD38 solo o en combinación. La línea de tratamiento se define conforme al grupo de consenso del International Myeloma Workshop [Rajkumar, 2011]. - Presentar enfermedad mensurable, definida como una de las circunstancias siguientes: a) Proteína M en suero ¿ 0,5 g/dl (¿ 5 g/l). b) Proteína M en orina ¿ 200 mg/24 h. c) Análisis de cadenas ligeras libres (CLL) en suero: concentración de CLL afectadas ¿ 10 mg/dl (¿ 100 mg/l) y cociente anormal de CLL en suero (¿ 0,26 o > 1,65). 5. Los sujetos con antecedentes de autotrasplante de células madre podrán participar en el estudio siempre que cumplan los siguientes criterios de elegibilidad: a) Trasplante realizado más de 100 días antes de la inclusión en el estudio. b) Ausencia de infección activa. c) El sujeto cumple los demás criterios de elegibilidad descritos en este protocolo. 6. Función orgánica adecuada, según se define en la Tabla 3 del Protocolo. 7. Toda la toxicidad relacionada con el tratamiento previa (definida según los Criterios de toxicidad comunes para acontecimientos adversos del National Cancer Institute (NCI-CTCAE), versión 4.03, 2010) [NCI, 2010] deberá ser de grado ¿ 1 en el momento de inclusión, salvo alopecia y neuropatía de grado 2. 8. Una mujer podrá participar si no está embarazada ni en periodo de lactancia y si se cumple al menos una de las condiciones siguientes: - No es una mujer en edad fértil (MEF) O - Es una MEF y utiliza un método anticonceptivo muy eficaz (con una tasa de fallos < 1% anual), preferiblemente con baja dependencia de la usuaria, tal como se describe en el apéndice 8, durante el período de intervención y, como mínimo, hasta 120 días después de la última dosis de la intervención del estudio y se compromete a no donar óvulos para fines de reproducción durante este período. El investigador deberá evaluar la eficacia del método anticonceptivo en relación con la primera dosis de la intervención del estudio. Las MEF deberán dar negativo en una prueba de embarazo en suero de alta sensibilidad (según exija la normativa local) en las 72 horas previas a la primera dosis de la intervención del estudio. En el apéndice 8 se recogen otros requisitos relacionados con las pruebas de embarazo durante y después de la intervención del estudio. El investigador es responsable de revisar los antecedentes médicos, los antecedentes menstruales y la actividad sexual reciente para reducir el riesgo de inclusión de una mujer con un embarazo inicial no detectado. 9. Varones: - Los varones podrán participar si se comprometen a lo siguiente durante el período de intervención y, como mínimo, hasta 140 días después de la última dosis de la intervención del estudio: - Abstenerse de donar semen. MAS: - Abstinencia de relaciones heterosexuales como modo de vida habitual y preferido (abstinencia a largo plazo y persistente) y compromiso de mantenerla. O - Compromiso de utilizar métodos anticonceptivos/de barrera tal como se detalla a continuación. - Compromiso de utilizar preservativo masculino y que la pareja utilice otro método anticonceptivo muy eficaz con una tasa de fallos < 1% anual, tal como se describe en el apéndice 8, cuando mantenga relaciones sexuales con una mujer en edad fértil que no esté embarazada.

No podrán participar en el estudio los sujetos que cumplan cualquiera de los siguientes criterios: 1. Tratamiento sistémico contra el mieloma o un fármaco experimental en los 14 días previos, o el equivalente a cinco semividas, lo que suponga menos tiempo, a la primera dosis del fármaco del estudio 2. Plasmaféresis en los 7 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio. 3. Tratamiento con un anticuerpo monoclonal en los 30 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio. 4. Recepción de un tratamiento previo con un fármaco anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-PD-L2 o con un fármaco dirigido contra otro receptor de los linfocitos T estimulador o coinhibidor (como CTLA-4, OX-40 o CD137) y suspensión de dicho tratamiento por un acontecimiento adverso relacionado con la inmunidad (AAri) de grado 3 o superior. 5. Presencia de una epiteliopatía corneal, excepto una queratopatía punteada leve. 6. Cualquier intervención de cirugía mayor en las cuatro semanas previas a la primera dosis del tratamiento del estudio. 7. Presencia de una nefropatía activa (infección, necesidad de diálisis o cualquier otro trastorno que pueda afectar a la seguridad del sujeto). Podrán participar sujetos con proteinuria aislada debida al MM, siempre que cumplan los criterios indicados en la Tabla 3 del Protocolo. 8. Presencia de cualquier trastorno médico, psiquiátrico o de otro tipo grave o inestable (incluidas anomalías analíticas) que pueda interferir en la seguridad del sujeto, la obtención del consentimiento informado o el cumplimiento de los procedimientos del estudio. 9. Recepción de radioterapia en las dos semanas previas al comienzo del tratamiento del estudio. Los sujetos deberán haberse recuperado de toda la toxicidad relacionada con la radiación, no precisar corticoides y no haber sufrido una neumonitis por radiación. Se permite un reposo farmacológico de una semana en caso de radioterapia paliativa (¿2 semanas de radioterapia) por enfermedad que no afecta al sistema nervioso central (SNC). 10. Antecedentes de neumonitis (no infecciosa) que precisó la administración de esteroides o presencia de una neumonitis activa. 11. Presencia de una enfermedad hepática o biliar activa según la evaluación del investigador, definida por la presencia de ascitis, encefalopatía, coagulopatía, hipoalbuminemia, varices esofágicas o gástricas, ictericia persistente o cirrosis. Nota: Se aceptará una hepatopatía crónica estable (como síndrome de Gilbert o colelitiasis asintomática) o afectación hepatobiliar por neoplasia maligna si el sujeto cumple los demás criterios de participación. 12. Quedan excluidos los sujetos con neoplasias malignas distintas de la enfermedad en estudio, excepto cualquier otra neoplasia maligna de la que el participante haya permanecido sin enfermedad durante más de dos años y que, en opinión de los investigadores principales y el monitor médico de GSK, no vaya a afectar a la evaluación de los efectos del tratamiento de este ensayo clínico sobre la neoplasia maligna objeto de estudio (MMRR). Se permite la participación de sujetos con cáncer de piel distinto del melanoma tratado con intención curativa. 13. Presencia de metástasis activas en el SNC o de meningitis carcinomatosa. Los sujetos con metástasis cerebrales tratadas anteriormente podrán participar siempre que se encuentren radiológicamente estables, es decir, sin signos de progresión durante al menos cuatro semanas en estudios de imagen repetidos (hay que señalar que durante la selección para el estudio deberán realizarse nuevos estudios de imagen), clínicamente estables y sin necesidad de tratamiento con esteroides durante al menos 14 días antes de la primera dosis del tratamiento del estudio. 14. Signos de riesgo cardiovascular, lo que comprende cualquiera de los siguientes: a. Intervalo QTcF ¿470 ms. NOTA: Intervalo QT corregido en función de la frecuencia cardíaca según la fórmula de Fridericia (QTcF). b. Signos de arritmias no controladas clínicamente significativas, i. Incluidas anomalías clínicamente significativas en el electrocardiograma (ECG), como bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo (tipo II) o tercer grado. c. Antecedentes de infarto de miocardio, síndromes coronarios agudos (incluida angina de pecho inestable), angioplastia coronaria o implantación de endoprótesis o injerto de derivación en los seis meses previos a la selección. d. Insuficiencia cardíaca de clase III o IV según el sistema de clasificación funcional de la New York Heart Association (apéndice 4). e. Hipertensión no controlada. f. Presencia de un marcapasos cardíaco (o desfibrilador) con ritmo estimulado predominantemente ventricular, lo que limita el análisis del ECG/QTcF. Consulte la Sección 5.2 del Protocolo para una lista completa de los criterios de exclusión.

Parte 1: -Porcentaje de sujetos con acontecimientos adversos (AA) y variaciones de los signos clínicos y parámetros analíticos. - Número de sujetos con toxicidad limitante de la dosis (TLD). Parte 2: - Tasa de respuesta global (TRG), definida como el porcentaje de participantes con una RP o mejor (es decir, RP, RPMB, RC y RCe) confirmada, conforme a los criterios de respuesta del IMWG [Kumar, 2016].

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)


HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SALAMANCA (COMPLEJO ASISTENCIAL UNIV.SA)
Salamanca

Salamanca
Castilla y León





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA


HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRONSALUD MADRID


HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRONSALUD MADRID

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCANTARA


HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCANTARA

Cáceres
Extremadura





Pendiente de aprobación

Estado actual


EC Finalizado



EC Finalizado