Hemotrial Un proyecto de SEHH

Ensayo clínico

Estudio de fase 3 aleatorizado de zanubrutinib (BGB-3111) en comparación con ibrutinib en pacientes con leucemia linfocítica crónica o linfoma linfocítico de células pequeñas recidivante/resistente

  • Guardar

  • Imprimir
  • << Volver

Resumen

2021-08-12 16:40:11
2018-001366-42
BGB-3111-305
https://www.clinicaltrialsregister.eu/ctr-search/trial/2018-001366-42/ES
Descargar
Estudio de fase 3 aleatorizado de zanubrutinib (BGB-3111) en comparación con ibrutinib en pacientes con leucemia linfocítica crónica o linfoma linfocítico de células pequeñas recidivante/resistente
Estudio de de zanubrutinib en comparación con ibrutinib en pacientes con leucemia linfocítica crónica o linfoma linfocítico de células pequeñas recidivante/resistente
BGB-3111-305

PROMOTORES DEL ENSAYO
Nombre del promotor Organización Persona de contacto País
Estados Unidos BeiGene, Ltd. BeiGene, Ltd. Comercial

Fármacos

  INFORMACIÓN DE FÁRMACOS USADOS:
  FÁRMACO 1:
Experimental Zanubrutinib
Zanubrutinib
BGB-3111 Cápsula*
Approximately 7 years.

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  FÁRMACO 2:
Comparador N/A
Ibrutinib
N/A Cápsula dura
Approximately 7 years

Contenido del fármaco


No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
No

No
  INFORMACIÓN DE PLACEBOS USADOS:

No hay placebos asignados al ensayo

Información General




Leucemia linfocítica crónica / Linfoma linfocítico de células pequeñas


Comparar la eficacia de zanubrutinib con la de ibrutinib determinada mediante la tasa de respuesta global según la evaluación del investigador El objetivo de este estudio consiste en comparar dos fármacos, zanubrutinib e ibrutinib, en el tratamiento de la leucemia linfocítica crónica (LLC) o el linfoma linfocítico de células pequeñas (LLCP). El zanubrutinib es un fármaco experimental. El ibrutinib está aprobado para uso en pacientes con LLC/LLCP por las autoridades sanitarias de varios países. Ambos fármacos bloquean una proteína llamada tirosina cinasa de Bruton (BTK). La BTK ayuda a que las células de LLC/LLCP vivan y crezcan. Al bloquear la BTK, estos fármacos son capaces de detener o retrasar el crecimiento y la actividad de las células de LLC/LLCP, lo que puede provocar una mejoría de los síntomas asociados a la LLC/LLCP. En un gran ensayo clínico aleatorizado llamado RESONATE, los pacientes que no habían respondido al tratamiento previo para la LLC/LLCP y que luego fueron tratados con el inhibidor de la BTK ibrutinib respondieron en el 69,7% de las ocasiones según la evaluación de su médico. Hasta el 31 de marzo de 2017, los primeros datos del ensayo clínico no aleatorizado BGB 3111 AU-003 realizado en pacientes con LLC R/R tratados con el inhibidor de la BTK zanubrutinib han mostrado respuesta en el 84% de los pacientes según la evaluación de su médico. También se ha demostrado que el zanubrutinib tiene una baja incidencia de los efectos secundarios frecuentes de los inhibidores de la BTK. Basándose en estos resultados, se plantea la hipótesis de que el zanubrutinib es al menos tan bueno como el ibrutinib, o incluso mejor, para el tratamiento de la LLC/LLCP R/R.

Comparar la eficacia de zanubrutinib con la de ibrutinib determinada mediante: - Supervivencia libre de progresión según la evaluación del investigador y por una revisión centralizada independiente - Tasa de respuesta global determinada por una revisión centralizada independiente - Duración de la respuesta según una revisión centralizada independiente. - Duración de la respuesta según la evaluación del investigador. - Tiempo transcurrido hasta el fracaso del tratamiento. - Tasa de respuesta parcial con linfocitosis o superior según una revisión centralizada independiente. - Supervivencia global. - Resultados comunicados por los pacientes. Comparar la seguridad de zanubrutinib con la de ibrutinib.

No

Estudio de fase 3 aleatorizado de zanubrutinib (BGB-3111) en comparación con ibrutinib en pacientes con leucemia linfocítica crónica o linfoma linfocítico de células pequeñas recidivante/resistente

Para poder participar en este estudio, un paciente elegible deberá cumplir TODOS los siguientes criterios: -Edad mínima de 18 años. -Diagnóstico confirmado de LLC o LLCP que cumpla los criterios del IWCLL - LLC/LLCP con necesidad de tratamiento, definida como la presencia de al menos una de las circunstancias siguientes: a.Datos de insuficiencia medular progresiva, manifestada mediante la aparición, o el empeoramiento, de anemia o trombocitopenia. b.Esplenomegalia masiva (>= 6 cm por debajo del reborde costal izquierdo), progresiva o sintomática. c.Adenopatías masivas (>= 10 cm de diámetro mayor), progresivas o sintomáticas. d.Linfocitosis progresiva con aumento de más del 50 % durante un período de dos meses o tiempo de duplicación de los linfocitos inferior a 6 meses. El tiempo de duplicación de los linfocitos puede obtenerse mediante extrapolación de regresión lineal de los recuentos absolutos de linfocitos obtenidos a intervalos de dos semanas durante un período de observación de 2 a 3 meses. En los pacientes con recuentos iniciales de linfocitos en sangre < 30 x 109/l (30.000/l), el tiempo de duplicación de los linfocitos no podrá utilizarse como único parámetro para definir la indicación del tratamiento. Además, han de descartarse factores que pudieran contribuir a la presencia de linfocitosis o adenopatías aparte de la LLC/LLCP (por ejemplo, infecciones). e.Síntomas constitucionales, definidos como uno o más de los siguientes síntomas o signos relacionados con la enfermedad: i.Pérdida de peso involuntaria >= 10% en los 6 meses anteriores. ii.Astenia significativa (incapacidad para trabajar o realizar las actividades habituales). iii.Fiebre > 38,0 °C durante al menos dos semanas sin otros signos de infección. iv.Sudores nocturnos durante más de un mes sin signos de infección. -Recidiva o resistencia a al menos un tratamiento sistémico previo contra la LLC/LLCP. Una línea de tratamiento se define como la finalización de al menos dos ciclos de tratamiento de una pauta de referencia según las directrices NCCN or ESMO actuales o de una pauta experimental en un ensayo clínico. -Enfermedad mensurable mediante TC/resonancia magnética (RM). La enfermedad mensurable se define como � 1 ganglio linfático con un diámetro mayor > 1,5 cm y mensurable en dos diámetros perpendiculares o una lesión extraganglionar que mida > 10 mm en el diámetro perpendicular mayor (DPM). -Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0, 1 o 2. -Esperanza de vida de seis meses o más. -Función medular adecuada, definida como: a.Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) >= 1000/mm3 (se permite el uso de factores de crecimiento), excepto en los pacientes con afectación de la médula ósea, en cuyo caso el RAN debe ser >= 750/mm3. - Los valores hematológicos de selección que confirmen que el paciente cumple el requisito relativo al RAN deberán haberse obtenido al menos 14 días después de la administración más reciente de peg-filgrastim y al menos 7 días después de la administración más reciente de otros factores de crecimiento mieloide (p. ej., G-CSF, GM-CSF). b.Recuento de plaquetas >= 75.000/mm3 (puede ser después de una transfusión), excepto en los pacientes con afectación de la médula ósea por la LLC, en cuyo caso el recuento de plaquetas debe ser >= 30.000/mm3. c.Hemoglobina � 7,5 g/dl (puede ser posterior a una transfusión). -Función orgánica adecuada, definida como: a.Aclaramiento de creatinina >= 30 ml/min (calculado mediante la ecuación de Cockcroft-Gault o la ecuación MDRD o medido mediante un estudio de medicina nuclear o en una recogida de orina de 24 horas). b.Aspartato aminotransferasa (AST) /transaminasa glutamicooxaloacética sérica y alanina aminotransferasa (ALT)/transaminasa glutamicopirúvica sérica

-Leucemia prolinfocítica conocida o antecedentes o sospecha presente de transformación de Richter (puede ser necesaria una biopsia basada en la sospecha clínica para descartar una transformación). -Enfermedad cardiovascular clínicamente significativa, como: Infarto de miocardio en los 6 meses previos a la selección. Angina de pecho inestable en los 3 meses previos a la selección. Insuficiencia cardíaca congestiva en clase III o IV según la NYHA. Antecedentes de arritmias clínicamente significativas (pej, taquicardia ventricular sostenida, fibrilación ventricular o taquicardia helicoidal). Intervalo QTcF > 480 ms según la fórmula de Fridericia. Antecedentes de bloqueo cardíaco de segundo grado de tipo Mobitz II o de tercer grado sin implantación de un marcapasos permanente. Hipertensión no controlada, indicada por un mínimo de dos determinaciones consecutivas de presión arterial que muestren una presión arterial sistólica > 170 mm Hg y una presión arterial diastólica > 105 mm Hg durante la fase de selección. -Neoplasia maligna en los 3 años previos, excepto cáncer basocelular o espinocelular de piel, cáncer de vejiga sin invasión muscular, carcinoma in situ de cuello uterino o mama tratados con intención curativa. -Antecedentes de trastorno hemorrágico grave, como hemofilia A, hemofilia B o enfermedad de Von Willebrand, o antecedentes de hemorragia espontánea con necesidad de transfusión de sangre u otra intervención médica. -Antecedentes de ictus o hemorragia intracraneal en los 180 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio. -Enfermedad pulmonar grave o debilitante. -Incapacidad para tragar el fármaco del estudio o enfermedad que afecte significativamente a la función gastrointestinal, como síndrome de malabsorción, resección del estómago o intestino delgado, intervenciones de cirugía bariátrica, enfermedad inflamatoria intestinal sintomática u obstrucción intestinal parcial o completa. -Infección micótica, bacteriana o vírica activa con necesidad de tratamiento sistémico. -Afectación conocida del sistema nervioso central por leucemia o linfoma. -Enfermedades subyacentes que, en opinión del investigador, hagan peligrosa la administración del fármaco del estudio o dificulten la interpretación de la toxicidad o los acontecimientos adversos. -Infección conocida por el VIH o estado serológico que refleje una infección activa por el virus de la hepatitis B o C de la manera siguiente: Presencia de HBsAg o anticuerpos anti-HBc. Los pacientes con presencia de anti-HBc, pero sin HBsAg, podrán participar si el ADN del virus VHB es indetectable (< 20 UI) y si están dispuestos a someterse a controles para detectar una reactivación del VHB. Presencia de anticuerpos contra el virus VHC. Los pacientes con presencia de anticuerpos contra el VHC podrán participar si el ARN del VHC es indetectable -Insuficiencia hepática moderada o grave, definida como una clase B o C de Child-Pugh. -Intervención de cirugía mayor en las 4 semanas previas a la primera dosis del fármaco del estudio. -Tratamiento previo con un inhibidor de BTK. -Última dosis del tratamiento previo contra la LLC/LLCP administrada

El criterio principal de valoración es la determinación de la tasa de respuesta global según la evaluación del investigador conforme a las directrices del International Workshop on Chronic Lymphocytic Leukemia de 2008 â??modificadas con modificación de la linfocitosis relacionada con el tratamiento en los pacientes con LLC y según la clasificación de Lugano del linfoma no hodgkin en los pacientes con LLCP. Aunque el criterio de valoración principal de la eficacia se basa en la evaluación del investigador, también se analizará la TRG según una revisión central independiente en apoyo del análisis principal. En los Estados Unidos, la TRG evaluada mediante una revisión centralizada independiente servirá de base para las decisiones de registro.

  DISEÑO DEL ENSAYO:

No
No

No
No

No
No

No
No
  COMPARADOR DEL ENSAYO CONTROLADO:

No
No

No
No

No

Centros participantes:


No
No
  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO:


  TIEMPO ESTIMADO DURACIÓN DEL ENSAYO EN ESPAÑA:


  POBLACIÓN DE PACIENTES EN EL ESTUDIO:

No hay población de pacientes asignados al ensayo

Investigadores

  INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN EN EL ESTUDIO
  CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA


HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA
Santander

Cantabria
Cantabria





Pendiente de aprobación
  CENTRO 2: HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD


HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD
Toledo

Toledo
Castilla-La Mancha





Pendiente de aprobación
  CENTRO 3: HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA

Servicio Hematologia

HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 4: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU


HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 5: HOSPITAL DEL MAR.


HOSPITAL DEL MAR.
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON


HOSPITAL UNIVERSITARI VALL DHEBRON
Barcelona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 7: INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL


INSTITUT CATALA DONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
Badalona

Barcelona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARI DE GIRONA DR. JOSEP TRUETA

Institut Catala dOncologia (ICO)

HOSPITAL UNIVERSITARI DE GIRONA DR. JOSEP TRUETA
Girona

Gerona
Cataluña





Pendiente de aprobación
  CENTRO 9: HOSPITAL MD ANDERSON CANCER CENTER MADRID


HOSPITAL MD ANDERSON CANCER CENTER MADRID
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA


HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ


HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA


HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
Majadahonda

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL


HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL
Madrid

Madrid
Comunidad de Madrid





Pendiente de aprobación
  CENTRO 14: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA


CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Navarra
Comunidad Foral de Navarra





Pendiente de aprobación
  CENTRO 15: HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS


HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS
Oviedo

Asturias
Principado de Asturias





Pendiente de aprobación

Estado actual


Reclutando



En Marcha